PERFIL PSICOLÓGICO DEL ELEMENTO DE SEGURIDAD
PERFIL PSICOLÓGICO DEL ELEMENTO DE SEGURIDAD
Para los que se han preguntado, ¿Cuál debería ser el perfil psicológico de un elemento de seguridad (policía, guardia, resguardo, etc.)?, por ejemplo, la forma de ser y de actuar en su trabajo ya que de eso depende la seguridad o la vida de los demás; en algún momento de la historia existió un perfil psicológico de seguridad en donde la actuación del policía o guardia de seguridad era como la de un delincuente, lo curioso es que, a veces, para poder investigar a los delincuentes hay que pensar como ellos, ponerse en la piel de ellos para predecir sus movimientos, la manera que tienen de delinquir, etc. Obviamente un criminal puede ser un buen policía o guardia ya que se puede adelantar a los movimientos de los delincuentes. Por cierto, que varios delincuentes han aportado en la mejora de la criminalística o criminología y hay manuales en los que aún los policías de hoy siguen aprendiendo.
La capacitación, preparación, estudios y profesionalización de los elementos de seguridad y mandos es sumamente importante para poder obtener un perfil psicológico en seguridad acorde a la demanda de su actuación, para que esto suceda, es relevante que las instituciones y empresas de seguridad contraten a personal correctamente capacitado para no arriesgar la vida de las personas ni sus valores, bienes, muebles e inmuebles. Ahora nos encontramos con una sociedad con nuevas formas delictivas, muchos de estos delincuentes ocupan tecnología de punta para cometer sus ilícitos y los delitos se presentan de muchas formas, esto dependiendo de la creatividad de cada delincuente, los guardias de seguridad deben estar perfectamente preparados con las habilidades y actitud requeridos para poder solventar cualquier eventualidad.
Dependiendo de la unidad operativa a la que pertenezcan los policías o guardias de seguridad van variando sus perfiles psicológicos ya que cada uno debe contar con su perfil según sus funciones específicas, la especialización hace que las formas de investigar o actuaciones sean distintas, también depende el rango o nivel (elemento, encargado, jefe, subdirector, etc.) como también a la corporación, empresa privada o institución de gobierno (policía auxiliar, policía bancaria, policía vial, guardia de seguridad privada, resguardo, custodio, entre otros) cada uno de estos tienen funciones específicas diferentes y por lo tanto, debe de contar con su perfil psicológico. “Después tenemos que observar un hecho que buscan algunos para ser policías, personas que buscan en el uniforme un objetivo específico, ya sea venganza, prepotencia, valoración, etc. El ideal es el policía que ingresa por vocación policial (vocación de servicio)”.
El perfil psicológico de un guardia de seguridad (policía, resguardo, vigilante, custodio, elemento de seguridad, etc.) debe de estar ubicado en las obligaciones que tiene y para lo cual fue contratado, si el contrato que se firma al iniciar la relación laboral con la empresa privada o institución de seguridad pública debe de indicar y especificar el horario, funciones, salario, nombramiento, etc., con la intención de conseguir un perfil psicológico con el cual sapa actuar en el cargo otorgado; si en el contrato se pide ser profesional, capacitado y con las habilidades deseadas y los contratados no cuentan con la preparación profesional, entonces es responsabilidad de la empresa o institución de la ineptitud del personal de seguridad contratado.
Dentro de las características de dicho perfil se debe considerar el control por las emociones fuertes, trabajo bajo presión, tolerantes, con autodominio emocional, dispuestos a jornadas largas, que tengan buen trato con las personas, empatía, respetuosos, responsables, positivos, con valores y principios, éticos, discretos, eficaces, profesionales, capacitados, trabajo en equipo, dispuestos a seguir capacitándose y actualizándose:
● La personalidad. La capacidad de comunicarse con los demás, mantener cierta amistad, comprender y aceptar las opiniones de los demás, etc. El grado de adaptación y resolución frente a los problemas cotidianos. Saber aceptar el trabajo en equipo. En general, no tener un carácter colérico, irreflexivo, tozudo, etc.
● Sus actitudes: valoraciones y creencias que tiene de las cosas, de la vida, de los que le rodean, el trabajo de policía. Lo correcto sería mostrar siempre una actitud positiva.
● La motivación. El grado interés real hacia el puesto de trabajo. Se ha de mostrar siempre un gran interés, y además demostrarlo o parecerlo.
● Otras: Compromiso ciudadano, actitud y aptitud de servicio, lealtad a las Instituciones, capacidad para resolver problemas bajo mucha presión, valor, pero más inteligencia que valor, resistencia a situaciones difíciles, respeto por los derechos humanos, ética, disciplina, etc.
“Aspectos fundamentales como justicia, templanza, sabiduría y fortaleza, no solo son las esferas de las virtudes conativas del hombre según Kant. Esto son valores éticos que todo profesional de la seguridad debe tener o intentar conseguir para el desarrollo digno de sus tareas asignadas”.
Asimismo, deberá descartarse la existencia de síntomas o trastornos psicopatológicos y/o de la personalidad. Para ello hay que tener estabilidad emocional, autoconfianza, capacidad empática e interés por los demás, habilidades interpersonales, control adecuado de la impulsividad, ajuste personal y social, capacidad de adaptación a normas, capacidad de afrontamiento al estrés y motivación por el trabajo policial.
LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD TIENEN PROHIBIDO REALIZAR OTRAS FUNCIONES DIFERENTES A LAS DE SU PROFESIÓN
Los elementos de seguridad son personas capacitadas, profesionalizadas y hábiles en la seguridad, que se dedican exclusivamente a dar la seguridad a las personas, bienes, valores, muebles e inmuebles y no para satisfacer cuestiones diferentes o encargos personales que no tengan que ver con su profesión, como por ejemplo, trabajos de jardinería, plomería, albañilería, carpintería, compras, etc., favores que distraigan su verdadera función, que hagan distraer su verdadero objetivo, ya que si en el momento de distracción llega a suceder un ilícito, delito, accidente o urgencia el elemento de seguridad (empresa o institución) serán los culpables o responsables y no las personas que se acercaron a hacerle la petición de distraerse de sus funciones.
Por otro lado, si alguno de sus mandos llegara a solicitar algún trabajo que los distraiga de sus verdaderas funciones estos deberán solicitarlo por escrito, con firma, quedándose con una copia, para así deslindar responsabilidades en el momento de alguna eventualidad o riesgo.
Las empresas e instituciones son responsables de contratar personal calificado para el puesto de seguridad de lo contrario también lo son al momento de suscitarse actos ilícitos que superen las habilidades profesionales que deberían tener los encargados de la seguridad.
Bibliografía básica
El perfil psicológico del policía preventivo del distrito federal, Extraído el 21 de agosto de 2021 desde: http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707525/0707525.pdf
Patrulleros, El perfil psicológico de un policía, Extraído el 21 de agosto de 2021 desde: https://www.patrulleros.com/articulos/331-psicologia-policial/4557-el-perfil-psicologico-de-un-policia
Forcrim, El perfil psicológico de un policía, Extraído el 21 de agosto de 2021 desde: https://www.forcrim.net/perfil-psicologico-policia/