Unidad 6

Teatro y Poesía del Siglo XX

contexto histórico

El vanguardismo

Conocemos como vanguardismo o avant-garde al movimiento que abarcó diversas corrientes artísticas y literarias que surgieron a inicios del siglo XX en medio de difíciles circunstancias políticas, sociales y económicas que convulsionaron las expresiones culturales.

De ahí que el vanguardismo se caracterizó por trastocar los cánones de las artes y de la literatura al imponer nuevas posturas estéticas, la libre expresión y el rechazo de un pasado trastocado por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética y la pérdida de valores.

El vanguardismo fue el resultado de la convulsión social en un momento histórico y único que renovó la concepción del arte.

El vanguardismo surgió en medio de una época de constantes enfrentamientos armados que tuvieron lugar en Europa en la primera parte del siglo XX, entre los que destacan la Primera Guerra Mundial entre los años 1914 y 1918, incluso, hasta la recesión económica que surgió en 1929 en Wall Street, Estados Unidos.

Sin embargo, también fueron años en los que se llevó a cabo un importante desarrollo tecnológico y científico que impulsó la industrialización, medios de transporte más eficaces, así como nuevas maneras de entender los estudios y teorías sobre la economía, la sociedad y la psicología.

Por tanto, fue el momento en que los artistas reaccionaron contra las tendencias artísticas anteriores y decidieron alinearse hacia el futuro.

Entre los años 1907 y 1909 los artistas Pablo Picasso y Georges Braque fueron los primeros en exponer las tendencias vanguardistas con el cubismo.

Ya para el año 1910 se estaban desarrollado nuevas tendencias artísticas que renovaban y rompían profundamente con los esquemas tradicionales.

De allí que los movimientos vanguardistas buscaban enaltecer el inconsciente, lo absurdo y lo irracional, contrarrestar el sentimentalismo, experimentar nuevas tendencias, romper con lo tradicional, expresar el mundo interior del artista, entre otros.

Posteriormente, en el año 1916 el poeta Tristan Tzara en el Cabaret Voltaire fundó el dadaísmo, un movimiento vanguardista considerado como antiartístico y antipoético debido a sus posturas artísticas, las cuales también estuvieron en contra del propio dadaísmo.

Después del dadaísmo surgieron otros movimientos vanguardistas de gran importancia como el surrealismo, a través del cual se quiso exponer la esencia del artista y su plenitud.

El vanguardismo literario se evidencia en casi todos los movimientos vanguardistas que tuvieron lugar entre 1906 y 1940, ya que respondió a una necesidad expresiva que, al igual que las demás expresiones artísticas, necesitaba romper con lo tradicional e imponer una nueva tendencia literaria y del pensamiento.

Por tanto, es evidente que en el vanguardismo literario se rompan las estructuras del verso y la prosa, imponiendo una estética diferente donde el humor negro, el poco sentimentalismo y la búsqueda de lo irracional e ilógico se dejan palpar entre las palabras.

Las principales características del vanguardismo son las siguientes:

  • Rompió con el orden establecido a fin de exponer la libertad de pensamiento e innovación del artista.

  • Surgieron diferentes movimientos con estéticas diferentes.

  • Los artistas y poetas vanguardistas desbarataron los esquemas anteriores e imponen una nueva manera de representar el arte.

  • En la pintura se hizo uso de colores estrepitosos e imágenes abstractas.

  • En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa.

  • Las obras vanguardistas se atrevieron a exponer temas tabúes.

  • Las vanguardias presentaban un carácter experimental.

  • En el lenguaje se hizo un amplio uso del simbolismo.

  • En la literatura se destacan los múltiples puntos de vista del narrador y no se le da mucha importancia al tiempo cronológico.

obras que leemos

PREGUNTAS ESENCIALES

  1. ¿Con qué intención presenta un autor o una autora problemas sociales en la literatura?

  2. ¿De qué manera la sociedad afecta la identidad personal de un individuo?

  3. ¿Cómo se presenta el nacionalismo (o la identidad nacional) en la literatura?