Cronología de Santa Cruz de La Palma
Historia de Santa Cruz de La Palma 1423 - 2025
Cronología de Santa Cruz de La Palma
Historia de Santa Cruz de La Palma 1423 - 2025
Conociendo los precedentes previos a la conquista de La Palma, es cierto que en la mayor parte de las reuniones, exposiciones, tertulias y cursos a los que he sido invitado, la gran parte de los asistentes comienzan hablando desde el desembarco de las tropas castellanas en Tazacorte en 1492, desconociendo datos anteriores y es aquí, donde comienza nuestra historia.
¿Y si te contara que la Virgen de las Nieves es patrona de la isla de La Palma desde 1423? Estoy seguro de que este libro va a despertar tu curiosidad y tus ganas de aprender más.
Pero vayamos poco a poco, hagamos de esto un cuento y, como todos los cuentos, tienen un principio para poder comprenderlo.
La Palma, debido a su cercanía con el Nuevo Mundo conquistado, la calidad de sus aguas, maderas y vientos alisios, fue de interés general para la Corona, entrando a partir de 1493, año en el que se termina la conquista insular, a convertirse en “Puerta de América” y, por consiguiente, su puerto fue el tercero en importancia a nivel mundial tras Amberes y Sevilla, aunque el puerto de Santa Cruz de La Palma tuvo licencia para comercializar con el Nuevo Mundo antes que los mencionados, esto ocurría en 1502.
Comienzan a llegar los nuevos colonizadores que, vivos de comercializar en el recién descubierto Nuevo Mundo, asentaron aquí sus raíces culturales y sociales.
La Palma gozó de un esplendor único cerca de 150 años.
Santa Cruz de La Palma nace en un marco singular como cualquier ciudad costera, abrigada por el Risco de La Concepción y al este de la isla, como todas las capitales canarias por ser el lugar ideal debido a los vientos alisios, quienes ayudaban con sus vientos a la arribada y partida de los veleros.
Con sus casi 44 kilómetros cuadrados, desde el punto más bajo hasta el más alto, siendo este el Pico de La Nieve, la vida de sus habitantes se enmarca en tan solo kilómetro y medio, donde se establecen los organismos públicos, las entidades bancarias, farmacias y mercados.
Su calle principal, La Calle Real, es lugar obligatorio para los vecinos de la ciudad, pues es aquí donde se negocia, se comparte información, se reencuentran tras años fuera de la isla, y así ha sido durante siglos. Es por ello que los lugareños la llaman la calle más larga del mundo.
Quien más, quien menos, cada familia tiene su apodo, heredado por oficios, anécdotas de sus antepasados o por otras cualidades curiosas, pero lo cierto es que nadie escapa de su apodo personal.
Santa Cruz de La Palma está dividida por varios barrancos, siendo los principales el Barranco de Los Dolores, hoy El Puente, o el Barranco de Las Nieves, separando geográficamente la ciudad y a sus habitantes.
Aunque desde el siglo XVI estos obstáculos fueron superados por puentes de madera y argamasa, lo cierto es que hoy, 532 años después, aquella tradición continúa en el sentir popular, existiendo tres ciudades en una: La Calle Real, que va desde el puerto hasta el Puente; la de “arriba”, que va desde El Puente a la Alameda; y la de “Pallá”, que va desde el otro lado del Barranco de Las Nieves hasta La Encarnación y el Lomo.
Resulta difícil ver mezclados a los santacruceros fuera de su terreno, salvo que por causa mayor estos deban trasladarse a otro punto, asunto que se intentará resolver lo antes posible para volver a su emplazamiento natal.
El pueblo palmero es orgulloso, ama su isla por encima de todas las cosas, pues es cierto que somos conocedores de que la isla de La Palma es una joya debido a su clima suave, abundante agua y a una vegetación única.
La mayor afluencia de palmeros y palmeras en la isla se origina cada cinco años, que es cuando la Patrona Insular, la Virgen de Las Nieves, desciende desde el Real Santuario hasta el centro de la ciudad, conocido como la Bajada de La Virgen, fiesta que se viene celebrando desde 1680.
No pasa desapercibido para aquellos que nos visitan que somos un pueblo calmoso y no nos gusta para nada que vengan desde fuera a decirnos cómo debemos hacer las cosas. Esto no solo ocurre en La Palma, ocurre en todas las islas dependientes del exterior para subsistir y para lo que todo debemos esperar; somos así por fuerza.
Dependiendo en qué lugar de la isla resida, Santa Cruz de La Palma tiene varios seudónimos: portugueses, "La Palma, la suidá, pa bajo", y esto ha ocurrido desde siempre y así seguirá siendo.
Nuestra cultura, construcciones, fonética, gastronomía, artesanía o nombres de barrios y zonas son una mezcla desde que se instalaran en la isla castellanos principalmente, portugueses, genoveses, italianos y flamencos en el siglo XVI, donde solo se entiende cuando caminamos por sus calles o nos mezclamos con los lugareños del lugar.
Novilísima Palmaria es, sin duda, el mejor escaparate para entender la ciudad de Santa Cruz de La Palma en el siglo XIX.
Custodiada en la Real Sociedad Cosmológica y restaurada en 2014 por el Cabildo Insular, esta obra anónima refleja cómo era la ciudad arquitectónicamente; sus calles, edificios y plazas reflejan ya desde esa época una ciudad fluyente, dinámica y engalanada, muestra de las grandes fortunas instaladas debido principalmente a las grandes familias europeas.
Cívitas Palmaria siglo XVIII- Real Sociedad Cosmológica
Obispado de Telde. 1371
En 1371 se funda en Telde municipio de la isla de Gran Canaria el primer Obispado de Canarias “Obispado de las Islas de La Fortuna” erigido por el Papa Clemente VI El Obispado de Telde fue básicamente un proyecto de evangelización de Canarias de misioneros mallorquines y catalanes, que fracasó por las razias piráticas de los europeos en busca de esclavos que enfurecieron a los aborígenes. Esta situación desembocó en el martirio de trece misioneros eremitas catalanes que fueron arrojados por los aborígenes a la sima de Jinámar en 1393.
Aquellos primeros evangelizadores fueron asentándose en todas y cada una de las Islas Canarias, mezclándose con los aborígenes y tomando nota de su forma de vida y costumbres.
Aunque no tenemos constancia real del año exacto su arribada a la isla de La Palma, si existen datos oficiales que nos aproximan al año 1420, pues en la bula Papal del Papa Martín V, se nombra a la Virgen de Las Nieves Patrona de la isla de La Palma fechada en Roma el 20 de noviembre de 1423 donde hace mención a “Santa María de La Palma”, esto ocurría 69 años antes del desembarco de Alonso Fernández de Lugo en 1492.
Aquellos misioneros se instalaron inicialmente en el barrio de La Encarnación, siendo aquí donde se fundó el primer barrio anterior a la conquista.
De los documentos más antiguos que nos han llegado a nuestros días, debemos prestar atención a los escritos dejados por el genovés Niccoloso da Recco en 1341, Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle (1402), Leonardo Torriani Ingeniero militar Descripción e historia del reino de las Islas Canarias (1588), Fray Abreu Galindo autor de la Historia de la conquista de las siete Islas Canarias en el año 1630 y que tomó relevo de Gonzalo Argote de Molina fallecido en 1596 y verdadero autor de esta obra.
Galindo indica que, en el Barrio de La Encarnación existe una pequeña capilla hecha de piedra y techos de hojas de palma evidenciando que la actual iglesia de La Encarnación fue el primer templo católico anterior a la conquista (No confundir con la primera iglesia católica tras la ocupación castellana siendo esta San Miguel de Tazacorte).
Islas de Realengo (Corona)
Islas de Señorío (privadas)
Fotografía Wikipedia
Virgen de Las Nieves.
Patrona de la isla de San Miguel de La Palma.
Alcaldesa Honoraria y Perpetua.
La presencia de Nuestra Señora de las Nieves en La Palma está envuelta en la leyenda. La Bula del Papa Martín V, fechada en Roma el 20 de noviembre de 1423, hace mención de "Santa María de la Palma" y su llegada a la isla se asienta sobre las hipótesis de algunos cronistas, que se refieren a viajes de frailes irlandeses, navegantes del Mediterráneo, o incursiones de los normandos asentados en las islas orientales desde comienzos del siglo XV.
La leyenda dice que el rey aborigen Bentacayse fue llevado por las misiones cristianas (que intentaban evangelizar la isla) a donde sus antepasados habían depositado la imagen de la Virgen, por la que sentía íntima devoción. El rey Bentacayse le dio gracias a la Virgen y exclamó: "Tener Ife" (que en idioma guanche significa monte blanco, de la misma raíz surge el nombre "Tenerife"), y desde entonces la Virgen (hasta ese momento llamada Santa María de La Palma) es invocada como "Nuestra Señora la Virgen de las Nieves".
Alonso Luis Fernández De Lugo (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1455 - San Cristóbal de La Laguna, 20 de mayo de 1525) conquistador de las islas de La Palma y Tenerife, primer Adelantado de las Islas Canarias y Gobernador Vitalicio de Tenerife y La Palma.
Reales órdenes de los Reyes Católicos a Alonso Fernández De Lugo
autorizándolo a conquistar La Palma y el reparto de tierras.
Archivo de Simancas - Valladolid. (Castellano antiguo).
La espada de Alonso Fernández De Lugo.
Don Rafael Álvarez Romero, capitán del batallón provincial de La Palma, declaró en escritura pública que tenía en su poder una espada con puño de hilo de plata y un escudo de armas grabado por debajo de la empuñadura que perteneció al Excmo. Señor Adelantado, capitán general y conquistador Alonso Fernández De Lugo cuyo señor la donó a Jácome de Monteverde (Jacques Groenenberg) de quien la heredó de don Juan de Monteverde capitán general que fue de esta isla de cuyos descendientes la adquirió de Baltasar de Acosta Vandeval que la dejó a su hijo Juan de Acosta, este a don José de Acosta Vendaval también a su hijo quien la donó a su hijo Juan de Díaz Pimienta, su yerno, por cuyo fallecimiento recayó en su hijo legítimo el teniente coronel don Gabriel Álvarez, abuelo paterno del compareciente, según consta en los archivos de su casa que con motivo de haber pasado a la isla don Diego Melgarejo comandante del cuerpo de carabineros con objeto de conseguir armas antiguas que hubieran permanecido a los conquistadores, cedía y donaba al susodicho el arma referida para su posterior envío a Madrid- (Militar español del siglo xvi nacido en Jerez de la Frontera. Participó en las guerras de Flandes, Italia, Orán, y en la batalla naval de Lepanto. Así como en las operaciones de las Alpujarras y en la defensa de Cádiz contra Drake. Murió ahogado al hundirse su embarcación en un mar de picos, en 1588)
Fotografía perteneciente a la espada original de Hernán Cortés, cuyo trazado y singularidad con la empuñadura y el escudo eran de igual forma que la nombrada en el presente texto cortesía de Libertad Digital.
Escritura notarial Antonio López Monteverde.
Texto Jaime Pérez García.
Casas y familias de una ciudad histórica, 1995
Detalle Escudo de Alonso Fernández de Lugo. Gómez-Pamo y Guerra del Río, Juan R. -
Revistas - Coloquio de historia canario-americana 1992.
Recreación del original - Real Sociedad Cosmológica.
Escudo de Alonso Fernández de Lugo perteneciente
al castillo de San Miguel - Real Sociedad Cosmológica.
Cantones de La Palma siglo XV.
En 1492 la Palma se dividía en 12 cantones:
Mayantigo (Aridane - Tazacorte y El Paso).
Tihuya (Tajuya - Todoque - Puerto Naos).
Tamanca (Las Manchas).
Ahenguareme (Fuencaliente). Perteneciente a Mazo.
Tigalate (Villa de Mazo).
Tedote (Santa Cruz de La Palma - Breñas).
Tenagua (Puntallana).
Adeyahamen (San Andrés y Sauces).
Tagaragre (Barlovento)
Tegalgen (Garafía).
Tixarafe (Tijarafe y Puntagorda).
Aceró (Caldera de Taburiente).
En virtud de la Constitución de 1812 conocida popularmente como La Pepa, se dividió la isla en once municipios siendo estos:
Villa de Mazo - Breña Alta - Breña Baja - Santa Cruz de La Palma. - Puntallana - San Andrés y Sauces. - Barlovento - Garafía - Puntagorda - Tijarafe - Los Llanos de Aridane
- Fuencaliente: 1832
- El Paso: 1837
- Tazacorte: 1925
Curiosidades: El municipio más joven es Tazacorte.
El único que conserva el nombre Benahoarita es Tijarafe.
Tazacorte es el único pueblo que no tiene monte y El Paso el que no tiene mar.
Repartimiento de tierras y primeras políticas.
Cueva de Carías - Santuario de las leyes.
Noticias para la Historia de La Palma. Tomo III, Juan B. Lorenzo Rodríguez.
Tiempo ha que se había despertado en nosotros la curiosidad de indagar el origen o etimología del nombre de Carías otorgado por los antiguos habitantes de esta isla a la célebre cueva que sirvió de residencia del príncipe Bentacayce último soberano de Tedote y posteriormente de casas consistoriales a los primeros padres de la patria y con documentos indubitados y haciendo deducciones lógicas del contenido de los mismos hemos conseguido nuestro propósito.
Sebastián y Cristóbal de Coria, soldados distinguidos de la conquista de la isla de La Palma pasaron con el Adelantado D. Alonso Fernández De Lugo a la de Tenerife; y terminada esta en el año 1496, volvió el último de los hermanos a esta expresada isla a tiempo que se fabricaban nuevas casas capitulares en la plaza principal de esta ciudad las cuales en el año 1553 fueron incendiadas por los piratas franceses.
El repetido Cristóbal de Coria pidió y obtuvo la citada cueva en donde se hospedó con su familia, cuando aún no se habían fabricado en la nueva población otras casas que la de los principales capitanes de la conquista.
Esta cueva pasó de padres a hijos, siendo la última habitante Francisca de Coria en 1598.
Abandonado el derecho de la familia, la supra dicha cueva fue destinada a varios usos. Aduana, depósito de pólvora y vivienda de elefanciacos (enfermedad de lugares cálidos como el Caribe).
* Texto relatado en castellano de la época
Conocida como el Santuario de las leyes, pues tras la conquista en ella se dictaron las primeras leyes y ordenanzas de la isla.
No se sabe el tiempo en que este lugar ejerció como Primer Cabildo, pero todo apunta a que no más de 50 años, ya que en 1553 Pata de Palo incendia en esta ciudad el consistorio situado en la plaza Mayor (hoy plaza de España).
Mientras que los castellanos gestionaban la política, los portugueses e italianos administraban los comercios.
Cruz del Tercero.
Cada 3 de mayo se celebra en Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja y la Villa de Mazo la festividad de la Santa Cruz, fecha que conmemora la fundación e incorporación de la isla de San Miguel de La Palma a la Corona de Castilla en 1493.
La cruz principal es conocida como la Cruz del Tercero por ser custodiada por los soldados del antiguo acuartelamiento de San Francisco con el fin de proteger y salvaguardar las joyas presentadas por los vecinos.
La cruz principal estuvo ubicada donde hoy se encuentra el Museo Naval, hasta que en 1783, una avenida del Barranco de Las Nieves la arrasó, siendo presentada la actual en 1831.
El escudo de Santa Cruz de La Palma está basado en el escudo de armas concedido probablemente por los Reyes Católicos o por su hija Dª Juana al Cabildo de la Isla de La Palma y que aparece en el denominado “Pendón de la Conquista”, datado entre 1536 y 1556. El castillo con San Miguel hacen referencia por una parte, a la incorporación de la ciudad y la isla a la corona de Castilla, y por otra al antiguo nombre de la ciudad, que originalmente se llamó Santa Cruz de San Miguel de La Palma. Las ondas hacen referencia a la importancia del mar y del puerto en la vida de la ciudad. El lema, inspirado en el de la antigua Roma, refleja el interés de los ciudadanos por la Historia y la cultura.
Datos cortesía José M. Erbez
Juicio de Residencia contra Alonso Fernández De Lugo y Juan De Lugo.
La historia negra de Canarias, bien por desinterés o bien por políticas independentistas, se ha basado siempre en las palabras" conquista y asesinato" tanto en Canarias como en las Indias.
Nada más allá de la realidad si nos basamos en el " EL JUICIO DE RESIDENCIA DE LOPE DE SOSA A ALONSO DE LUGO EN 1508" donde la Corona Española juzga a Alonso Fernández De Lugo y a su sobrino Juan de Lugo por la venta de Canarios aborígenes en la Ciudad de Sevilla y Cádiz y no porque fueran aborígenes sino porque estos ya se encontraban evangelizados.
Tras denuncias por parte de colaboradores de la conquista Canaria a sus majestades, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, tomaron carta en el asunto, obligando a los Lugo a devolver la libertad a aquellos" Aborígenes" trasladados a la Península.
La Reina Isabel fue la propulsora de la abolición de la esclavitud en todos sus territorios en el año 1502, asunto que nunca vio en vida.
Todos sin excepción fueron puestos en libertad. De los 200 hombres y mujeres enviados a la península, algunos regresaron y otros hicieron vida en tierras castellanas.
Tengamos claro que en las fechas en la que hablamos la capital de Castilla era Valladolid y no Madrid, esta fue designada por Felipe II en 1561.
La documentación original sobre el juicio se encuentra en la ciudad de La Laguna, pudiendo observar todo el proceso judicial digitalmente.
Reconstrución
El Azúcar, primera industria insular.
Desde que se establecieron en la isla las principales familias de ricos mercaderes,
El azúcar y el vino fueron el principal mercado de las islas.
Alonso Fernández de Lugo tuvo que sufragar los gastos de la conquista de La Palma y Tenerife en manos privadas debido a que la corona atravesaba un mal momento debido principalmente a la Guerra de Granada y la expulsión de los moriscos de la Península.
El reparto de la isla se realizó entre aquellos ricos mercaderes que, apostando por Lugo, aportaron sus propios intereses comerciales. Estos a su vez eligieron aquellos lugares donde el agua era más abundante como el Valle de Aridane y Los Sauces, dejando el cauce del Barranco de Dolores en Santa Cruz de La Palma para el abastecimiento público y naval.
El azúcar se valoraba más que el oro, de ahí que casi todo el territorio estaba sembrado de cañaverales o, para entendernos mejor, todo lo que hoy observamos con plátanos, en el siglo XVI era caña de azúcar.
Hay constancia desde 1506 de ingenios azucareros en el Valle de Aridane, por lo que de ahí el decir “América fue bendecida con aguas de La Gomera y celebrada con ron de La Palma”.
El azúcar era exportado a la Península, Europa y al nuevo mundo por ser alimento de gran calidad, mientras que el vino que se exportaba a los mismos lares se trataba como alimento, no como bebida placentera, como lo conocemos en la actualidad.
Aquella tradición azucarera sigue firme en la repostería insular.
La forma de envasar el azúcar para su exportación se hacían en conos de barro, de ahí la tradicional forma de uno de nuestros productos más conocidos, como es la rapadura.
Conos de barro utilizados para el transporte de azúcar
Santa Cruz de La Palma, “Puerta de América”.
Recién descubierto el Nuevo Mundo por Cristóbal Colón en 1492, exactamente la isla que él mismo bautizó como La Española (actual Haití), pronto embarcó al descubrimiento de otras islas como Cuba y Santo Domingo. Tras llegar de nuevo a “España” e informar del nuevo descubrimiento, la Corona necesitaba agilidad comercial y rapidez en las transacciones y Canarias estaba en el punto de mira.
El primer dato sobre el puerto de Santa Cruz de La Palma lo obtenemos del Ingeniero Militar Leonardo Torriani en 1594.
Aquel nuevo mercado americano era administrado por la Santa Inquisición, quienes aprobaban los nuevos comercios, siendo familias nobles, principalmente procedentes de Castilla, Portugal, Génova, Países Bajos (Flamencos) los que más favores recibían.
Estos, a su vez, invirtieron sus fortunas en iglesias, ermitas e imágenes religiosas de gran valor, como son por ejemplo el gran abanico de arte flamenco que La Palma posee.
Una curiosa nota histórica es que tanto en Sevilla, Cádiz como en Santa Cruz de La Palma podemos observar multitud de iglesias, ermitas, pueblos y barrios con el nombre de SAN, San Pedro, San Antonio, San Isidro, Sanlúcar de Barrameda. Etc. y por supuesto el gran arraigo a las fiestas de la Semana Santa.
Durante más de 150 años, el puerto de Santa Cruz de La Palma fue clave para los mercados nacionales e internacionales.
Iglesia Matriz de El Salvador. 1500
Fundada en el año 1500, es el tercer templo construido en La Palma tras el de La Encarnación y la de San Miguel en Tazacorte.
Representa el más claro ejemplo de la arquitectura del renacimiento canario.
El documento más antiguo que encontramos data de 1508, aunque en el plano de Torriani elaborado en 1590, aún no están levantadas dos de las tres naves que vemos en la actualidad ni el campanario.
La cantera del frontis y de la parte trasera fue importada desde La Gomera y la puerta principal desde México.
Tras el ataque de Pata de Palo, es construida la torre para salvaguardar de futuros ataques los bienes de los vecinos.
En su parte superior se observan cuatro campanas, La Grande o «de fuego» (usada para avisar de incendios), La Pata Cabra (procedente de Cuba), La Verde (obsequio de Felipe Massieu y Tello de Eslava) y la Nueva (donada por Monteverde y Brier). Y por último la esquila, donada también por el marqués de Guisla-Ghiselin.
Escudo sobre la ventana del campanario Iglesia Matriz de El Salvador.
Escudo: partido, con seis luneles de azur en campo de oro en el cantón derecho, armas de don Nicolás Tello; en el siniestro, de plata, losanje de gules cargado de un castillo de oro y cantonado de cuatro flores de lis en azur, armas de su familia materna, los Deza, cuyo apellido usa en primer lugar.
Bajo el... escudo se puede leer:
Tres legimus Decios se devovisse saluti
Comuni, ut victrix Patria Roma foret.
Mira triumphantum decorat Capitolia laurus.
Sic sva, sic quartus relligione gregem
Conveniunt praesul Decius Tarpeiaque cautes,
Gallica pro lauro lilia clara intent.
Nominis auspicio ac devictis hostibus aucta
Incolumes cives utraque Palma fovet.
TRADUCCIÓN:
Tres Dacios ofrendaron su vida por el bien común para que Roma fuera la patria vencedora. Como el laurel de los triunfadores honra sus admirables capitolios, así el cuarto Decio honra con la religión a su grey. Vienen a fundirse el obispo Decio y la roca Tarpeya. Brillan en lugar de la corona de laurel las blancas lises de Francia. Una y otra Palma acrecentadas bajo el auspicio de su nombre y a despecho de los enemigos, alientan a los incólumes ciudadanos.
Datos cortesía: José Guillermo Escudero.
Sabías qué...
¿El campanario de la torre de el Salvador en Santa Cruz de La Palma en realidad es una fortaleza?...
Fue mandada a construir tras el ataque de Pata de Palo a la capital insular en 1553 para defender personas y bienes.
Una de las curiosidades de esta fortificación es la estrecha escalera de 84 escalones en espiral en el sentido de las agujas del reloj de su interior, ya que la mayoría de los guerreros eran diestros, teniendo más ventaja el defensor que el atacante.
El campanario superior tiene la función de avisar a la población en caso de ataque, incendio u otras emergencias, como el ocurrido en el incendio de la Alaska en 1990.
Este tipo de construcción se realizó por toda Europa.
Lauda Flamenca. de un mercader portugués natural de Viana do Castelo año de 1600.
Iglesia Matriz de El Salvador.
El sagrado Morro de Las Nieves. Real Santuario. 1507
El pago de las Nieves está situado en la zona alta de Santa Cruz de La Palma, perteneciente en la actualidad al Obispado de Tenerife.
En esta zona cabe destacar el Real Santuario de la Virgen de las Nieves, edificado en 1507, y en su interior la patrona insular, que luce su imagen divina. Junto a este se encuentra la Casa de Los Romeros, edificación realizada en 1629.
En el centro, la Plaza de Las Nieves, con la famosa fuente de piedra que lleva la leyenda de que aquellas parejas que beben agua de ella a la vez acaban desposándose.
El Museo Camarín de Las Nieves está compuesto por siete salas, en las que se muestra un conjunto de piezas artísticas y de orfebrería, que ofrecen un panorama impresionante de cinco siglos de cultura palmera.
La vivienda de los grandes terratenientes y el portón de la familia Vélez de Ontanilla o Pinto de Guisla y el pino sagrado de La Virgen cierran este conjunto patrimonial que ostenta realeza desde 1649.
Desde que se tiene constancia documental es sabido que el Morro de Las Nieves fue lugar sagrado para los antiguos habitantes del entonces cantón de Tedote (nombre que se le daba a Santa Cruz de La Palma antes de la colonización castellana) donde dejaron testimonio de viviendas, lugares de enterramiento, granjas y grabados rupestres de gran valor arqueológico.
Concentró en este lugar uno de los mayores asentamientos poblacionales aborígenes de la isla, distribuidos entre los dos barrancos que forman este lugar, como son el Barranco de La Madera y el Barranco del Río, por ser junto a San Andrés y Sauces y Taburiente lugar de abundante agua.
Cuatro piezas de artillería, dos pertenecientes a las antiguas fortalezas que flanqueaban la ciudad y otras dos adquiridas posteriormente a la fábrica Guy Verney destinadas a rendir salvas a la Virgen.
Plano del Real Santuario Virgen de Las Nieves realizado a plumilla expuesto en el Museo Camarín Virgen de Las Nieves (año desconocido).
1- Casa parroquial.
2 - Frontis del Real Santuario donde se contempla el reloj solar más antiguo de Canarias.
3 - Casa de Los Romeros.
4 - Lateral izquierdo del Real Santuario.
5 - Antiguo cementerio.
Cortesía, Museo Camarín de La Virgen.
Los farolillos colgantes reciben a la Virgen de Las Nieves.
Antes de que en la noche histórica del 31 de diciembre de 1893 Santa Cruz de La Palma fuera iluminada por bombillas, los vecinos iluminaban la noche con farolitos.
En algunos barrios existía el farolito público instalado en lugares accesibles con el fin de ser utilizado en caso de necesidad con la responsabilidad de devolverlo a su lugar.
Era tradición en fiestas como Semana Santa o Bajada de La Virgen que las principales calles de la capital se iluminaran con pequeños farolillos en las ventanas y balcones, ofreciendo a los viandantes celebrar las fiestas de forma segura.
Testigo de esta tradición son los báculos que han llegado a nuestros días y que se pueden observar a simple vista, donde en antaño eran colgados los farolillos, primeramente con velas para ser reemplazados por queroseno, gas y, por último, bombillas.
En el año 2015, un grupo de vecinos instó al ayuntamiento a recuperar la tradición de los farolillos colgantes, pudiéndose instalar más de un centenar de forma voluntaria. Realizados en latón de forma artesanal por el maestro hojalatero Víctor García Pérez (Villa de Mazo), a quien se le complicó el asunto, pues la demanda vecinal se disparó rápidamente, no pudiendo atender todos los encargos solicitados.
Cabe destacar que en la actualidad se celebra cada año “Civitatem Decorare”, una iniciativa ciudadana en la que se intenta subrayar el carácter y gusto de la capital insular a través de las luminarias artesanales, colgaduras de damasco o adornos florales en el intento de declarar la Bajada de La Virgen Patrimonio Inmaterial de La Humanidad.
Quizá alguien recuerde cuando sendos clubes deportivos como el Tenisca y el Mensajero mostraban en sus balcones dos bombillas informativas indicando... ganó, empató o perdió. Tradición que se mantuvo hasta mediados de los 80.
Iglesia de San Francisco, convento Franciscano, 1508.
Terminada la conquista de La Palma, los frailes franciscanos que habían colaborado con Alonso Fernández de Lugo en el proceso de evangelización e incorporación de la isla a la Corona, se instalaron inicialmente en el barrio de La Encarnación. Poco después, en 1508, se fundó en este lugar un nuevo convento gracias a la donación que de los solares hicieron Martín Camacho y Magdalena Infanta. Dentro de este recinto encontramos también la Venerable Orden Tercera Franciscana, el Museo Insular, Archivo Insular, la Biblioteca José Pérez Vidal y la Escuela Insular de Música.
Hospital de Dolores. Casa Cuna. 1514
En 1514 se funda en esta ciudad un hospital con el título de Nuestra Señora de Los Dolores en virtud de la Bula de León X.
No solamente se curaban en él a los pobres de esta isla, sino también a muchos forasteros que navegaban a las Indias.
En ella se establecieron las cofradías de La Misericordia y Concepción, dando paso por el Ayuntamiento para colegio de niños.
En el mismo edificio se curaba, daba misa y se utilizaba como Casa Cuna.
La Calle la Cuna, hoy Díaz Pimienta, es nombre dado por los habitantes, haciendo referencia a la casa de Los Expósitos, hoy Teatro Cine Chico Municipal, hasta que es trasladado al Hospital de Dolores actual en 1837.
En el Registro Civil de Santa Cruz de La Palma se encuentra el primer tomo de 1871, donde observamos cómo los encargados de la Casa Cuna describen fielmente las inscripciones de los menores. A las ocho de la mañana aparece en las puertas de este Hospital de Dolores un niño de un mes de edad, vestido sin ropas y tapado con una mantita azul, sin otra señal que esta. No hay en el documento alguno que diga su nombre, edad, madre o padre.
Los primeros niños huérfanos llevaban un solo apellido, siendo el más utilizado en los primeros tomos como Sanfiel o Sanfiel Expósito. Con el transcurso de los años se fueron añadiendo San Juan, San Gil, San Luis, De La Concepción... La mayoría constan como un solo apellido, aunque algunas niñas llevan de segundo apellido, Expósito.
El primer bebé inscrito en el Registro Civil lleva el nombre de Epifanio San Fiel Expósito.
Casa Cuna. Actual Teatro Cine Chico Municipal. Autor desconocido. Sobre 1870.
Castillo de San Miguel del Puerto. 1515
El Castillo de San Miguel o Castillo del Puerto fue la primera fortaleza de La Palma. No sabemos exactamente su fecha de construcción, pero todos los datos que han llegado a nuestras manos señalan a este como el 13 de junio de 1515. Esta fortaleza fue costeada por vecinos para la defensa de sus vidas y sus haciendas.
En 1558 aún no tenía artillería, por lo que el Cabildo de La Palma envió escrito a la Princesa Doña Juana en 1559 informando de que este puerto necesitaba defensa.
Ese mismo año, en febrero, doña Juana envió a La Palma al señor Pacheco para realizar un informe general del castillo, aunque no es hasta la visita de Torriani cuando se ejecuta el armamento de la isla. La Corona de Castilla envió 400 ducados (56 euros) para la compra de munición, pero esta no dio abasto, siendo costeada por el pueblo. Finalmente, fue armado con tres piezas de artillería, las cuales se encuentran en Santa Cruz de La Palma en la actualidad, dos presentadas y una abandonada.
El castillo defendió la capital durante 372 años hasta que fue destruido para la ampliación del puerto el 17 de mayo de 1897.
Manuel Sánchez Rodríguez 1910 - 1920.
Datos y fotografías Archivo Insular de La Palma.
El primer reloj público de La Palma. 1517.
Viendo la necesidad de controlar los tiempos y regularlos de forma adecuada, El Cabildo se dirigió a Jăcome Grœnembergue para la adquisición de un reloj en Bruselas y este, a través de sus contactos, hizo llegar uno de una sola cara. Examinado el lugar más propicio, se decidió un alto sobre el lomo de Mataviejas también conocido como callejón de tres codos en Santa Cruz de La Palma, fabricándose torre de madera de tea, con su puerta de acceso y escalera interior sobre base de mampostería para igualar el terreno y prevenirla de vientos, colocándose también campana para el toque de las horas comenzando a dar las horas en noviembre de 1517. Y así estuvo, a cargo del Cabildo, el relojero y un peón ayudante para la cuerda por el sistema de elevación manual de pesos.
Allí estuvo expuesto elegantemente hasta que Le Clercq (Pata de Palo) se llevó el reloj, la campana y quemó la torre, el 21 de julio de 1553.
Tras su expulsión, al año siguiente se decide comprar un nuevo reloj en Flandes, encargando a Tomás Vandewalle, pero cambiando su ubicación a la torre de El Salvador, para lo que se cerró su lado norte y oeste a fin de garantizar una mayor protección. Este segundo reloj estuvo hasta que se encargó uno nuevo, esta vez de dos caras, por lo que hubo que labrar el necesario hueco, algo más tosco, para darle luz (lado este). El segundo reloj comenzó a dar la hora en 1557.
De aquí que el Callejón de Mataviejas se le conozca también como Callejón del Reloj.
Callejón de Tres Codos - Callejón del Reloj
Parroquia de La Encarnación. 1522.
Convento de San Miguel de Las Victorias. 1530.
El convento de Santo Domingo, tal y como lo conocemos los Palmeros, fue fundado en 1530 por la Orden de Predicadores y es el tercer convento de la provincia con cátedra de Filosofía y Teología.
Tras la conquista, Fernández De Lugo quiso construir una capilla en honor a San Miguel, siendo está muy pobre, pues tan solo contaba con una pequeña vivienda y dos paredes.
Tras pleitos ante las Cortes, los monjes que allí vivían "llamada con anterioridad Casa del agua", ganan a los Regidores de la isla el juicio ante las cortes para la construcción y ampliación del convento, por Real Cédula el 28 de septiembre de 1538.
Este pleito ha llegado a nuestros días tras salvarse del ataque de Pata de Palo a la capital en 1553.
El 13 de mayo de 1701 comienza a edificarse la torre del campanario, concluyendo en 1703.
En su interior se pueden observar pinturas e imágenes únicas en el mundo por su singularidad y belleza, obras de Pierre Pourbus o la Santa cena de Ambrosius Francken valorada en más de diez millones de euros, retablo mayor, todo un ejemplo del barroco, el Cristo de La Portada y obras varias del arte Flamenco únicas en Europa.
El convento estuvo en funcionamiento hasta el 27 de abril de 1836, los monjes fueron trasladados a La Laguna y a Gran Canarias tras la desamortización.
El 24 de marzo de 1843, el Ayuntamiento tomó posesión del inmueble y destinó el lugar como cuartel de La Milicia Nacional.
Aquí descansan los restos de Don Anselmo Pérez de Brito, responsable de que el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma sea el primer consistorio democrático de España.
En 1960 se inició el primer curso escolar, llevando el nombre de Diputado a Cortes don Alonso Pérez Díaz, nacido en la Villa de Mazo en 1876.
El 5 de marzo de 2025, se inauguró el colección museística con tesoros de arte canario y flamenco.
El Cristo de La Portería - Instituto Alonso Pérez Díaz - 1530.
El Adelantado de Canarias, don Alonso Fernández De Lugo, en la última década del siglo XV, levantó en el sitio que hoy ocupa el “Cristo de La Portería”, una pequeña ermita dedicada al Glorioso San Miguel Arcángel.
En 1530 fue cedida aquella antigua ermita a la Orden de Santo Domingo de Guzmán, con la finalidad de su establecimiento en la capital palmera, denominándose “San Miguel de las Victorias”.
Se trasladó así la imagen del Arcángel desde su primitiva ermita a la nueva iglesia y, en su lugar, se pintó en la pared la imagen de un Crucificado. Así se aprovecharía por los dominicos aquella construcción del siglo XV como entrada principal de sus
dependencias conventuales. Por este motivo, a este Cristo se le pasó a denominar desde entonces popular y cariñosamente “de La Portería”.
El origen de la imagen de Cristo crucificado surge a raíz de uno de los frailes dominicos, quienes tenían por costumbre rezar y meditar precisamente en aquel lugar. Un día, el religioso tuvo la visión sobrenatural de Cristo crucificado en la pared. Extasiado y agradecido por tal honor, quiso perpetuar aquella aparición, a pesar de sus escasas dotes pictóricas.
En 1933 el Cabildo de La Palma adquiere el convento con el fin de construir en el lugar el actual Instituto de Enseñanza Alonso Pérez Díaz, decidiendo entonces hacer desaparecer la sagrada imagen, acto que lanzó a los fieles a manifestarse.
Primeramente, se optó por pintar el mural en varias ocasiones, pero como por divina magia el cristo volvía a aparecer milagrosamente, también se optó por su raspado, pero sucedió lo mismo hasta que se optó por su tapiado.
Tras las obras ocurrieron múltiples incidentes entre los trabajadores, siendo el más sonado el del jefe de obras, quien cayendo del tejado quedó guindado de su cinturón de hierro.
El Cabildo opta entonces por otras actuaciones, volviendo a despejar la imagen donde en la actualidad luce a sus devotos.
Datos: José Guillermo Rodríguez Escudero.
Cristo de La Portería - Instituto Alonso Pérez Díaz.
1535. Ermita de San Sebastián.
Pendón Real de Santa Cruz de La Palma. 1536.
Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
El escudo de Santa Cruz de La Palma está basado en el escudo de armas concedido probablemente por los Reyes Católicos o por su hija Doña Juana al Cabildo de la Isla de La Palma y que aparece en el denominado “Pendón de la Conquista”, datado entre 1536 y 1556. El castillo con San Miguel hace referencia, por una parte, a la incorporación de la ciudad y la isla a la corona de Castilla, y por otra al antiguo nombre de la ciudad, que originalmente se llamó Santa Cruz de San Miguel de La Palma. Las ondas hacen referencia a la importancia del mar y del puerto en la vida de la ciudad. El lema, inspirado en el de la antigua Roma, refleja el interés de los ciudadanos por la historia y la cultura.
1537 Bnabo asalta Santa Cruz de La Palma.
En el puerto francés de El Havre, situado al noroeste de Francia, una flota de 80 barcos se alista para asaltar las Islas Canarias en su rumbo hacia las Américas bajo el mando de monsieur Bnabo.
En el sur de Portugal, en el cabo de San Vicente, la flota francesa se encuentra con 14 barcos españoles que vienen de Canarias hacia las Azores; si bien la mayoría logró escapar, algunos fueron capturados, y sus prisioneros atestiguan que en Canarias, específicamente en Santa Cruz de La Palma, hay numerosas embarcaciones llenas de vino, azúcar y especias con destino al Nuevo Mundo.
Carlos I de España recibe la advertencia de que una importante flota se dirige hacia Canarias, por lo que comunica al Gobernador de Canarias para que implemente las acciones necesarias para proteger las islas.
En la mañana del 15 de febrero de 1537, las embarcaciones francesas arribaron a las bahías de Santa Cruz de La Palma, pero para su sorpresa, la flota de vigilancia canaria compuesta por tres grandes barcos de guerra los estaba esperando.
Bnabo, al ver que su flota estaba en peligro, escapó hacia La Gomera, que no le otorgó importancia, dirigiéndose luego a Lanzarote y nuevamente a La Palma, donde una vez más, derrotado y herido, se rinde.
Datos Antonio Romeu de Armas.
Antonio Romeu de Armas.
1542. Felipe II concede el nombre de Muy Noble y Leal Ciudad y Carlos II el nombre de Real, por lo que Santa Cruz de La Palma ostenta el título de Real y Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Santa Cruz de La Palma ostenta, además de los citados, otros títulos otorgados por la Real Casa por su Historia, como son: Muy Noble, Leal, de Ilustre Historia y Real Ciudad de San Miguel y la Santa Cruz de La Palma.
Felipe II, Museo del Prado.
Retrato de Felipe II
Ermita de Santa Catalina. 1543.
El primer dato que tenemos sobre la ermita de Santa Catalina de Alejandría nos llega del testamento otorgado por Álvaro Torres ante el escribano Pedro Belmonte el 30 de diciembre de 1543, dando nombre a la Calle y al Castillo que lleva su nombre.
En 1689, una avenida del Barranco de Las Nieves destrozó la capilla, salvándose la mayor parte de las imágenes.
En la actualidad, en dicha plaza se encuentra la Farmacia de La Alameda.
Ermita de Santa Catalina. Autor y fecha desconocidos.
Cortesía Historia de La Palma.
Ermita de Santa Catalina - Cívitas Palmaria siglo XVIII
Ermita de La Luz y San Telmo. 1551.
Construida anteriormente a 1551 sobre el risco de La Luz, visible desde el puerto de Santa Cruz de La Palma, como una atalaya defensiva se erige la ermita consagrada al dominico San Pedro González Telmo y a Nuestra Señora de la Luz. Como protectoras de los marineros, ambas advocaciones han cumplido un papel esencial en la historia religiosa y devocional del barrio, ocupado en sus orígenes por marineros, pilotos de la carrera indiana, pescadores y armadores navales. Siguiendo el modelo de ermita palmera, cuenta con dos accesos: el lateral, hacia el sur, y la portada del coro, cuya fachada se fija a través de la puerta, resuelta con arco de cantería de medio punto, balcón de balaustres descubierto para tañer la campana y espadaña. Entre los elementos decorativos del exterior, conviene nombrar los distintos esgrafiados que simulan arquitecturas fingidas, anclas y otros elementos marineros. En su interior, destacan el retablo mayor, ejemplar del barroco palmero, de dos cuerpos y tres calles, con remate en forma de concha, y las singulares andas en forma de navío sobre las que procesiona el santo dominico en su fiesta.
El Dornajo - Barrio de La Canela. 1553
Situado en el Barrio de San Sebastián de Santa Cruz de La Palma, encontramos un enclave único a la vez de nostálgico y romántico conocido como el Dornajo, nombre que viene dado de los antiguos cuencos fabricados en madera para dar de comer y beber a los animales.
Desde la conquista de la isla, este paso conocido como Camino Real de Los Puertos, unía la capital con el Valle de Aridane y, aunque parezca curioso, fue uno de los últimos barrios que se crearon en la capital en la zona sur.
El primer documento que encontramos sobre este abrevadero, nos llega el 10 de enero de 1553 cuando por Real Cédula, el Ayuntamiento establece que las aguas sobrantes deben ser cedidas al pueblo sin costo alguno para su aprovechamiento e higiene, quitando a los antiguos regidores la potestad de las aguas.
En este momento, comienza a formarse el actual Barrio de La Canela.
Son bastantes los sobrenombres que se le han dado a esta zona. San Sebastián, barrio de La Canela, por los múltiples negocios dedicados a la repostería, Cajita Blanca (nombre dado por su color blanquecino debido a la cal) y todos en referencia al agua y a sus abrevaderos.
San Sebastián fue la primera calle en ser adoquinada en la capital Palmera en 1885, siendo alcalde don Juan de Mata Franco y Pagán.
El Dornajo, 1930. Autor desconocido. Cortesía Historia de La Palma.
François Le Clerc "PATA DE PALO". 1553.
Existe un paréntesis en la historia de La Palma en la que esta se detiene y comienza una nueva etapa.
François Le Clerc "PATA DE PALO" desembarcó la mañana del 21 de julio de 1553 en Santa Cruz de La Palma, en la zona de Las Explanadas, junto a 500 hombres capitaneados por sus lugartenientes Robert Blondel y Jacques de Sores, este último responsable de dar muerte a los Mártires de Tazacorte.
François Le Clerc conocido como "Jambe de Bois" Pie de Palo, nace en Reville, Normandía hacia el año 1530.
Cursó en la Armada Francesa como capitán y en 1551 fue nombrado Caballero por Enrique II.
Fue casado con Marie Rouxel, señora de Crasville y del que solo se le conoce una hija, Catherine.
En 1549, pierde su pierna izquierda en la batalla de Guernesay (actual Normandía) contra los ingleses y de ahí su apodo.
Mansión Crasvillerie en el municipio de Réville - Normandía - Francia.
Cortesía BNB.
No cabe duda de que La Palma y en especial Santa Cruz de La Palma entraron a formar parte de los puertos más influyentes del entonces mundo conocido, siendo codiciado por ingleses, franceses y moriscos, principalmente, debido al auge económico y social que fluía por entonces.
Inglaterra y Francia invirtieron parte de sus riquezas en contratar a corsarios con el fin de apoderarse de las riquezas de España.
Aunque La Palma sufrió múltiples ofensivas, la del ataque de Pata de palo ha sido la que más ha marcado en la historia insular.
Media ciudad ardió, se saqueó y se produjeron múltiples asesinatos debido principalmente a la poca defensa con la que contaba la ciudad.
Aunque la mayor parte de los documentos notariales de la época recogidos por escribanos y misioneros fueron destruidos, cierto es que existen otros miles custodiados en otros lugares de Europa como son el Archivo Nacional de Simancas (Valladolid), el Archivo de Indias de Sevilla, la Biblioteca de Coimbra Portugal y la Biblioteca Apostólica del Vaticano en Roma.
Tan solo el 40% de la documentación existente a nivel mundial de aquel periodo se encuentra digitalizada.
Baltasar Martín, héroe Palmero.
Cuenta la leyenda que Baltasar Martín, un joven pastor Garafiano viendo la llegada de barcos corsarios, acudió a la ciudad donde observó cómo esta era pasto de las llamas causadas por Pata de Palo.
Los Palmeros gobernados por entonces por el teniente gobernador, el licenciado Arguijo, había huido hacia Tazacorte donde se hizo con mil hombres desarmados y mal instruidos, por entonces la isla no contaba con milicias profesionales, pero debido a los raptos no quiso entrar en reyertas para evitar más muertes.
Armándose de valor, Baltasar reunió a los vecinos que se guardaban en los montes y tras diez días de asedio fueron expulsados.
Esto cuenta la leyenda, pero lo cierto es que el Cabildo pagó la gran suma de 300.000 ducados, unos 18.000 euros actuales, por evitar males mayores y la libertad de los rehenes.
Los restos de Baltasar Martín yacen en la iglesia de San Francisco, a la que acudió a dar las gracias, pero un monje, confundiéndolo con un pirata, lanzó una piedra desde lo alto causándole la muerte.
No existen datos sobre su nacimiento o la verdadera historia sobre este acontecimiento. Cada crisis necesita un héroe.
En 1935, se realizan las obras del pavimento del interior de la iglesia de San Francisco, junto a la puerta principal aparecieron unos restos a los que se les atribuyó dicha leyenda por lo que la Venerable Orden Tercera V.O.T. por entonces benefactora de la iglesia apostó por rendir homenaje a este valeroso garafiano.
En colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Garafía siendo alcalde Juan Martín Pérez, se le proporcionó el texto que aparece en la lápida.
Los pocos huesos, uno craneal y el otro femoral, fueron nuevamente depositados en la tumba junto a una caja de TEA conteniendo un documento en su interior sobre el trabajo realizado para generaciones futuras.
En la actualidad, cada 4 de agosto tiene lugar en Santa Cruz de La Palma la actuación “Día del Corsario” donde cientos de actores y actrices interpretan esta parte de la historia ataviados de piratas dando vida a la ciudad.
Tumba de Baltasar Martín - San Francisco - Santa Cruz de La Palma.
Ataques piráticos a La Palma.
1536 - Presencia de corsarios Franceses - El pirata Banabo se rinde.
1553 - Ataque de Pata de Palo a Santa Cruz de La Palma.
1553 - Combate contra 3 carabelas, dos son capturadas por Diego Bazán.
1554 - Durand de Villegaingnong ataca Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1560 - Los piratas John Pole y Tomas Champneys son capturados y juzgados en Santa Cruz de La Palma.
1562 - Buque Francés ataca a uno de los barcos que salía del puerto.
1570 - Jacques Sores, segundo de Pata de Palo, captura y asesina a los 40 mártires de Tazacorte en las costas de Fuencaliente.
1585 - Sir Francis Drake es rechazado en el ataque a Santa Cruz de La Palma.
1588 - 3 navíos ingleses intentan desembarcar en Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1599 - Ataque de Van der Does a Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1618 - 24 navíos intentan desembarcar en Tazacorte pero son rechazados.
1690 - Corsarios Turcos desembarcan en Los Sauces, Puntagorda y Santa Cruz de La Palma haciéndose con un gran botín, los Palmeros no se enteraron hasta el día siguiente.
1744 - Charles Windon ataca Santa Cruz de La Palma sin éxito.
1800 - los Castillos de Tazacorte repelen ataque de buque Francés.
En Canarias actuaron piratas de todas las nacionalidades, pero principalmente fueron ingleses, franceses, berberiscos y de los Países Bajos.
Desde los primeros años de conquista se produjeron ataques que lo que pretendían era el saqueo y la captura de aborígenes para ser esclavos. Los berberiscos actuaban arrasando los poblados que existían en represalia con las cabalgadas que se hacían en el norte de África. En el siglo XVI, bajo el reinado Carlos I, el territorio llegó a su máxima extensión con los territorios europeos y americanos. Motivados por la rivalidad española con Francia, los primeros piratas que actuaron en las Canarias durante su reinado fueron franceses que no se conformaban con los barcos, sino que también entraban en los pueblos costeros y los arrasaban. La rapiña era habitual en estos primeros piratas. Sin embargo, durante el reinado de su hijo, Felipe II, principalmente tras la muerte de su esposa María Tudor de Inglaterra, los piratas ingleses comenzaron a azotar las costas canarias a consecuencia de la gran rivalidad hispano-inglesa. En los años finales del siglo XVI se sumarían a esta actividad los holandeses.
Real Castillo de Santa Catalina de Alejandría, 1554.
El Real Castillo de Santa Catalina de Alejandría fue el principal baluarte en el sistema defensivo de Santa Cruz de La Palma de la zona norte.
El primer castillo fue inaugurado el 26 de mayo de 1554, siendo este de forma circular.
En 1671, una avenida del barranco de Las Nieves dañó seriamente el castillo, por lo que se optó por su demolición.
Erigido nuevamente entre 1676 y 1701, es, en la actualidad, el mayor ejemplar de arquitectura militar costera de las Islas Canarias y el único correspondiente a la casa de los Austria en el Archipiélago y la fortificación mejor conservada de la capital palmera.
El 22 de abril de 1949 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
En 1932 fue adquirido por la familia Rodríguez Acosta para su demolición para la fabricación de viviendas, pero gracias a personas influyentes este fue declarado Monumento histórico salvándose de su destrucción.
Perspectiva del primer castillo de Santa Catalina en 1590.
Manuel Sánchez Rodríguez. Segundo Castillo de Santa Catalina. ca. 1940. Museo Insular de La Palma
En el frontis interior del castillo de Santa Catalina lució la imagen de la mártir de La Somada en una escultura de madera nogal policromada desaparecida en 1929, volviendo a ser rescatada años después en una donación particular.
En la actualidad, dicha imagen de Santa Catalina se encuentra expuesta en el Museo Insular de San Francisco.
El 25 de noviembre se conmemora su onomástica.
Santa Catalina - Museo Insular de La Palma.
Chorrito de la plaza de España. 1558.
En 1558, le fue encargado al maestro de Obras Cristóbal Laserna por el entonces Gobernador de la isla Jerónimo de Salazar.
En su parte superior se aprecian los escudos de Jerónimo de Salazar y de San Miguel, siendo presentados bajo la leyenda...
"Hizose esta obra en la ciudad de La Palma siendo Gobernador Hierónimo de Salazar en 1588".
En este lugar estuvo el antiguo Cabildo Insular hasta el ataque de Pata de Palo, destruyendo la mayor parte de la documentación que allí se guardaba.
En su frontis contaba con dos escudos, el de Castilla y el de San Miguel, los cuales fueron expuestos con posterioridad en la Portada Norte y que desde su destrucción en 1923 son custodiados en la Real Sociedad Cosmológica.
La familia Salazar tuvo su residencia en la actual casa Salazar, situada en la Calle Real.
Plaza de España
Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. 1559.
Construido el 18 de septiembre de 1559 tras ser incendiado el primero por Pata de Palo en 1553.
Es el primer Ayuntamiento votado democráticamente de España en el año 1773.
Su fachada es de cantera traída de la isla de La Gomera, donde se puede ver el busto de Felipe II mirando el escudo de Castilla y de la isla de San Miguel de La Palma.
La teja frontal fue instalada tras las reformas de 1940.
En 1542, Felipe II concede el nombre de Muy Noble y Leal Ciudad y Carlos II el nombre de Real, por lo que Santa Cruz de La Palma ostenta el título de Real y Muy Noble y Leal Ciudad de San Miguel de Santa Cruz de La Palma.
Santa Cruz de La Palma fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de conjunto histórico en 1975.
Fachada.
La fachada del ayuntamiento se encuentra representada por cuatro escudos, Felipe II, escudo de San Miguel de La Palma, escudo de los Austrias y el escudo del teniente licenciado almentero quien lo acabó en 1563.
Callejón de la Cárcel.
Santa Cruz de La Palma, debido a su movimiento portuario, ha tenido desde siempre la preocupación de proteger a sus habitantes y sus bienes.
La primera prisión oficial de Santa Cruz de La Palma fue el Castillo de San Miguel del Puerto espacio dedicado para personas más pudientes, el segundo escenario eran los bajos del Ayuntamiento donde se mantuvo su funcionamiento desde 1563 hasta 1869 que pasa al ex convento de Santa Catalina en la Plaza de Santo Domingo hasta su demolición en 1959.
En 1960 se inaugura el nuevo centro penitenciario en un edificio de 3,200 metros cuadrados.
Entre el siglo XI y XIII se mantuvo la conocida como Plaza de La horca situada en el actual Bar Bahía, donde se ejecutaba a convictos por delito de asesinato, bien en La Palma o bien en buques pertenecientes a la Corona.
Primer Juzgado de Indias de Canarias. 1564.
Hacia 1564 se crea el Juzgado Oficial de la Casa de la Contratación de Indias en Santa Cruz de la Palma y en 1566 se añaden dos nuevos en Tenerife y en Gran Canaria. Sus funciones principales en el ámbito fiscal y comercial eran la comprobación de que los barcos que fueran a las Indias con sus correspondientes registros y que se cobraran asimismo los derechos a los barcos. Cumplía también otras funciones tales como luchar contra el contrabando, autorizando un sistema de concesión de licencia para comerciar a comerciantes canarios con las Indias con el fin de reanimar la vida y economía canaria. Hasta la apertura que implanta el Reglamento de Libre Comercio de 1778, el comercio de ida y vuelta a las Indias pasando por Canarias, el tonelaje y nuevos órganos compartieron o sustituyen dichas tareas, tales como el Juzgado Superintendente de Canarias (1657) o la Intendencia General (1718).
En el ámbito judicial, el Juzgado de Indias en Canarias tramitaba causas tanto civiles como criminales en lo relacionado con la regulación comercial.
En 1804 se suprime el Juzgado Superintendente de Canarias.
Actual Juzgado de Indias. Calle O,daly.
Batería del Carmen - Las Explanadas. 1573.
Construida en 1573, estuvo activa hasta 1924.
En 1936, siendo propiedad de Hacienda, fue demolida.
Batería del Carmen. Museo Insular de La Palma.
Batería del Carmen, 23 de enero de 1794. Ministerio de Defensa
Primer plano náutico conocido de la bahía de Santa Cruz de La Palma y el litoral de La Palma con sus fondajes. 1580.
Primer atlas náutico del mundo - Enkhuizen Lucas Jansz.
La finalización de las 23 cartas para el primer volumen de su Spieghel der Zeevaerdt alrededor de 1580 permitió a Waghenaer publicar el primer atlas náutico del mundo en 1584. Era su propio trabajo original y no estaba copiado de fuentes existentes. El atlas se basó en parte en las observaciones de Waghenaer como oficial de navegación y en parte en su gran pericia en métodos prácticos de navegación.
En 1580, se instaló en Santa Cruz de La Palma el Gobernador Don Lorenzo Yanes Borrero, quien daría nombre a la famosa placeta de Borrero por instalar allí su vivienda.
Plaza de Borrero o Placeta.
Santa Cruz de La Palma - ciudad fortificada.
Prontamente, el Cabildo Insular, viendo la vulnerabilidad de la que carecía Santa Cruz de La Palma, comienza a realizar múltiples construcciones defensivas, entre ellas el Real Castillo de Santa Catalina.
El gran costo para las arcas insulares obligó al Cabildo a tomar cartas en el asunto y pidió a la corona asumir parte de las obras, esta, a sabiendas de la importancia del puerto con Europa y Las Indias envía al Ingeniero Militar Leonardo Torriani a realizar un estudio con el fin de fortalecer Canarias.
Leonardo Torriani, ingeniero militar.
Por Real Cédula de 18 de marzo de 1584, expedida en Madrid, Carlos V nombraba al súbdito cremonés Leonardo Torriani, ingeniero del rey en la Isla de La Palma con el fin de dotar a Santa Cruz de La Palma de los baluartes defensivos necesarios con el fin de defender las riquezas llegadas desde las Indias y Europa.
Durante 10 años en Canarias, Torriani elaboró el trabajo para el que fuera contratado.
La mayor parte de su trabajo se encuentra custodiado en la Universidad Portuguesa de Coimbra.
Leonardo Torriani Cremona, Italia, 1559 - Coimbra, Portugal, 1628.
Retrato de Leonardo Torriani - Autor desconocido.
Santa Cruz de la Palma Descrittione et historia del regno de l'isole Canarie gia dette le Fortvnate. Leonardo Torriani. Biblioteca da Universidade de Coimbra.
Plano alzado de Santa Cruz de La Palma, HD.
Realizado por el Ingeniero Militar Leonardo Torriani en 1590.
Fortalezas de Santa Cruz de La Palma, siglo XVI.
Castillo de San Carlos
Portada Sur
Castillo de San Miguel del Puerto.
Batería Santa María de Saboya.
Batería de San Pedro.
Batería de San Felipe.
Castillo de Santa Catalina.
Castillo de San Fernando.
Batería del Carmen.
Fortín de Calcinas.
Castillo de Las Norias.
Torre de El Salvador.
Antiguas murallas defensivas.
Las siguientes cuatro fotografías, de autor desconocido, reflejan las tres baterías que custodiaban el frente marítimo de Santa Cruz de La Palma.
Una vez perdida su utilidad militar, se permitió el uso para los vecinos como guarda de aperos y mataderos principalmente.
En 1949 comienzan las obras de la Avenida Marítima y estas son tapiadas.
En el año 2019, con la modificación del frente marítimo, se optó por geo localizar las antiguas defensas, siendo marcadas con diferentes materiales.
Batería del Carmen
Batería de San Pedro al fondo de de la fotografía.
Batería de San Pedro.
Batería de San Felipe.
Batería de San Carlos - Los Guinchos.
Sustituido por el de Bajamar en 1743 tras la Avenida del Barranco de Aguacencio en 1694, tenía la función de brindar protección a la zona sur de Santa Cruz de La Palma.
En 1918 el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma solicitó su cesión para alojar en él a enfermos infecciosos y contagiosos, uso que mantuvo hasta 1931.
En 1949 pasó nuevamente a manos militares instalándose nuevamente un reducto defensivo.
Batería de San Carlos - Los Guinchos- fecha y autor desconocidos -
Archivo Insular de La Palma.
Antigua batería de San Carlos - Los Guinchos 1742.
Ministerio de Defensa.
Los pasadizos secretos.
En la capital de la Palma, puerto por excelencia de la isla, se han conservado distintas historias de impronta marítima. Sin duda, una de las más divulgadas es la que se refiere a la existencia de varios túneles y pasadizos secretos que comunicaban alguno de los más señeros edificios de la población: el Castillo de Santa Catalina, los cuatro conventos de franciscanos y dominicos, la parroquia de El Salvador u otros puntos del núcleo urbano. La cultura popular ha dado como un hecho seguro de que estos corredores discurrían a través del subsuelo, aunque lo cierto es que aún no se ha descubierto ningún indicio documental o arqueológico fehaciente que constate su existencia. Los relatos transmitidos en la tradición oral afirmaban que se trataban de pasillos para comunicar, abastecer y evacuar las principales instituciones en caso de una amenaza naval o incluso a esconder a las autoridades locales o vecinos relevantes. Otra variante es la de comunicar los conventos masculinos y femeninos o como lugar de enterramiento clandestino de infantes o fetos.
Todos estos argumentos son muy populares en la cultura española, sobre todo en aquellas ciudades históricas y ciudades marítimas.
Los "pasadizos más famosos" son el que transcurre desde el Castillo de Santa Catalina hasta el convento de San Francisco, el ex convento de Santo Domingo de las Victorias (Plaza de Santo Domingo) y el ex convento de Santa Catalina (antigua prisión de Santo Domingo), el de la Iglesia de Santa Águeda (Hospital de Dolores) con la iglesia de San José, el señor de la Portería con el Salvador y otros de índole privado como son múltiples viviendas de la Calle Real.
Oficialmente, tan solo se conoce el pasillo y no túnel que une el ex convento de Santo Domingo "Convento de San Miguel de las Victorias" con la casa parroquial al margen derecho del mismo edificio.
Resumen: oficialmente no existe documentación alguna sobre este tipo de pasadizos subterráneos en Santa Cruz de La Palma.
¡Datos:! ¡Ah de la nave! Cartas Diferentes 2014
Como dato personal, siempre he escuchado estas leyendas populares y he buscado información en profesionales en la materia y lo único cierto es que toda la isla está rodeada de grietas volcánicas descubiertas principalmente tras la erupción del último volcán en La Palma, pero ninguna es transitable.
Otros datos que niegan dichos rumores son la recuperación de la Calle Real, Anselmo Pérez de Brito y La Alameda en el año 2015, que niegan rotundamente, geográficamente o arqueológicamente la existencia de cualquier pasaje subterráneo.
No por ello debemos de dejar de creer en que algún día toparemos con uno de ellos y la leyenda popular se convierta en historia.
Balcones de la Avenida Marítima.
En 1585 el Rey Felipe II prohíbe en España y sus reinos las balconadas exteriores debido principalmente a la higiene y privacidad, pasando a construirse en interiores con patios realmente engalanados.
Tan solo los Balcones de Cuenca y Santa Cruz de La Palma fueron salvados por parte de las autoridades, atribuyéndose a que eran necesarios para la defensa de la ciudad.
La mayor parte de balconadas que observamos en la actualidad fueron reconstruidas debido principalmente a incendios ocasionados principalmente por ataques y fortuitos.
Otra curiosidad es que lo que observamos hoy eran las partes traseras de las viviendas, lugar donde se cocinaba, almacenes de carbón, aseos y dormitorios del servicio. Tras la inauguración de la Avenida Marítima en 1950, este aspecto cambió al ojo del paseante.
1585. Ataque de Sir Francis Drake.
Durante la guerra angloespañola de 1585-1604, como sucederá en la Guerra de la Oreja o en la Guerra de Sucesión Austriaca, el imperio inglés se valió de numerosos marinos que, con patente de corso, atacaban los intereses españoles y sembraban la inseguridad en las rutas marítimas y en las plazas hispanas de ambas orillas del Atlántico. En 1585, Francis Drake organizó una flota corsaria que salió de Inglaterra para atacar las posiciones españolas en el Caribe y hacerse con sus riquezas. Tras asaltar diversas poblaciones de la España peninsular, la flota llegó en noviembre a las islas Canarias y el día 13 atacó la población de Santa Cruz de La Palma, cuyos naturales rechazaron la acometida. Conocemos detalles de aquella batalla por algunas fuentes inglesas contemporáneas y por el informe oficial del cabildo palmero, redactado por el teniente gobernador Jerónimo de Salazar, pero en este artículo se analiza una fuente poco conocida que aporta nuevas interpretaciones de los hechos. Se trata de un pedimento de información de Pedro de Liaño, juez de Indias, que reivindica su papel decisivo en la batalla.
Sir Francis Drake.
Monumento en Plymounth . Inglaterra
Cortesía: Scotsnapster
Recreación del ataque del corsario Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en noviembre de 1585.
Autor José Alberto Cabrera I.M.
Castillo del Barrio del Cabo - Las Explanadas 1588
Este castillo, llamado de Santa Cruz, Del Cabo o San Fernando, es el tercero que se fabricó en esta isla tras el de San Miguel y el de Santa Catalina.
Hasta 1560 no existían en esta población más que dos fortalezas (Castillo de San Miguel y Castillo de Santa Catalina). Su objetivo era la defensa de la zona norte de la ciudad, lugar por donde Pata de Palo había desembarcado siete años antes.
El primer dato que existe sobre su actividad es de 1588, cuando luchó contra tres navíos ingleses que perseguían al capitán Diego de Herrera.
Castillo de San Carlos - Las Explanadas.
Portada Norte 1588 y Portada Sur. 1590.
Como cualquier ciudad marítima, estas eran amenazadas constantemente por ataques navales.
Santa Cruz de La Palma, por ser una de las ciudades más señeras de la corona, fue uno de aquellos emplazamientos a los que la piratería internacional tenía como objetivo.
Por ser una ciudad abrigada por laderas, el cabildo y la corona decidieron añadir a su frontis 14 baluartes defensivos y perimetrar el resto de la ciudad con puertas y muros defensivos.
Con el fin de proteger la ciudad, se decide por parte del Cabildo el cierre por el lado norte y el lado sur, siendo conocidas estas estructuras como Portada Norte y Portada Sur.
La Portada Norte fue mandada a construir en 1588 por el entonces general Fonceca. En su frontis se presentaban tres escudos, el de Castilla, el de San Miguel y el de la familia Fonseca.
Los dos escudos anteriores estuvieron en el antiguo Cabildo de la Plaza de España, actual chorrito, destruido por Pata de Palo y en la actualidad se conservan en la Real Sociedad Cosmológica.
Estuvo en pie hasta 1923 que es derribada para la ampliación de la carretera del norte.
La Portada Sur data de 1590 y el barrio donde se encuentra lleva el nombre de La Portada. Se mantuvo en pie hasta 1927.
Ambas puertas tenían la misma finalidad, el cierre de los flancos de acceso norte y sur en horario de 20:00 a 8:00 horas en invierno y de 21:00 a 8:00 en horario de verano.
El cobro de los impuestos de las mercancías conocidos como la SISA eran controlados en estos dos lugares.
Escudos de la Portada norte en la actualidad - Real Sociedad Cosmológica.
El impuesto de La Sisa.
A comienzos del siglo XIII se implantó en la Corona de Aragón la sisa, un impuesto indirecto que se cobraba al vender determinados productos comestibles.
En La Palma, dichos impuestos eran cobrados por los grandes terratenientes por el usufructo de los Caminos Reales, bien en moneda o bien en productos como almendras, carne, azúcar o vinos.
Estos edificios estaban situados en puntos clave de acceso a los principales municipios, en la actualidad solo quedan cuatro en pie, supuestamente, Hermosilla en El Paso, Portada Sur de Santa Cruz de La Palma, Santo Domingo de Garafía (Barranco de Los Sables) y la Sisa de Calcinas (fotografía).
Este impuesto fue abolido en todo el Territorio Nacional en 1845.
Casa de La Sisa - Calcinas.
Atalayas.
Desde el siglo XVI, existen múltiples referencias históricas sobre los puestos de vigilancia instalados en enclaves estratégicos de La Palma para dar aviso a la población de la llegada de barcos enemigos y anticiparse así a posibles ataques navales. Según las fuentes documentales, esta estrategia defensiva se llevaba a cabo mediante una red interconectada de atalayas que enviaban y repetían señales de fuego y humo.
La Palma contaba con 8 atalayas principales: Risco de La Concepción, Montaña de Tenagua, Barranco de Melchora, Mirador de San Bartolo, Don Pedro, Juan de Adalid, Puerto de Santo Domingo y Mirador de la Montaña de Matos, todas ellas controladas por vecinos del lugar conocidos como atalayeros.
Estas estaban encendidas las 24 horas los 365 días del año con humo blanco indicando que los vigías se encontraban en su puesto, en caso de ataque, se modificaban las señales con humo negro.
Aunque nos parezca curioso, esta forma de señalización estuvo en activo hasta bien entrado el siglo XIX, cuando entró a formar parte la señalización por banderas y posteriormente las señales eléctricas.
Mapa Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército sin fecha.
Mapa modificado para explicación.
Recreación autor.
Camino Real de Los Puertos.
En 1347, el Rey Don Alfonso XI firma la protección y creación de los caminos reales de toda España.
Tras la Conquista, estos pasos son creados para el traslado de personas y transporte de mercancías.
Algunos eran de nueva construcción, pero la mayoría eran los pasos de los antiguos Auaritas los cuales conocían a la perfección cada rincón de la isla.
Hoy en día se les concede el título de Cañadas Reales o Caminos Reales y están protegidos en su totalidad siendo del pueblo y para el pueblo, quedando prohibida su destrucción por Ley Real.
El Camino Real de Los Puertos transcurre por las Vueltas de Calcinas, primera carretera construida de La Palma en 1860, pasando por Las Breñas, El Paso, Los Llanos de Aridane, concluyendo en Tazacorte.
Los encargados de transportar mercancías con mulas por los caminos reales eran conocidos como Arrieros.
Camino Real de Los Puertos.
Los puentes de madera.
Desde su fundación en 1493, Santa Cruz de La Palma ha crecido desde su primer barrio poblacional en el barrio de La Encarnación hasta el puerto.
Los oriundos nacidos en esta ciudad hemos seguido el estricto protocolo de las tres ciudades en una y así lo hemos respetado desde antaño y la esencia de este clasicismo nace en la separación de los cauces naturales como son en este caso el Barranco de Las Nieves (La Alameda) y el de Dolores (El Puente).
El centro de la ciudad siempre ha sido la calle O'Daly más renombrada Calle Real desde la visita de Alfonso XIII en 1906 para seguir a una segunda ciudad rumbo al norte desde el actual Puente hasta la Alameda antigua Plaza de la Somada y al término de esta la tercera ciudad que es la que se encuentra en las zonas más agrestes como Las Explanadas, La Encarnación, El Planto...
Todas ellas han sido marcadas por barrancos y la incomodidad de acceder de un punto a otro, tradición que, aunque nos parezca mentira con las actuales modernizaciones, continúan marcando un antes y un ahora en la vida cotidiana de los santacruceros.
Aquel separatismo podemos relacionarlo con los cuatro puentes que dieron nombre a una de las avenidas más populares de la capital insular "El Puente" y que según los protocolos notariales de Blas González Jiménez en 1656, cuatro fueron las plataformas necesarias para el buen desarrollo de la vida socioeconómica capitalina.
Los cuatro puentes fueron:
1- Calle Álvarez de Abreu (Puente de La Carnicería).
Construcción madera TEA.
2 - Calle Anselmo Pérez de Brito (Puente principal o Puente Real).
Construcción de mampostería.
Ordenado a construir por el Cabildo el 1 de diciembre de 1592.
3 - Calle Pérez Volcán (Puente del hospital).
Construcción madera TEA.
4 - Calle A. Cabrera Pinto
Construcción mampostería diseñada por José Rodrigo de Vallabriga (Calabazar de Sagua (Cuba), 15-01-1876 – Santa Cruz de Tenerife, 1965). Militar, coronel de ingenieros, poeta y músico).
Tres fueron los puentes que se demolieron en 1922 con la culminación de la cubierta, siendo el último en ver perdida su utilidad el de La Carnicería (Calle Trasera) tras ser construida la Avenida Marítima en 1950.
Santa Águeda - Patrona de Santa Cruz de La Palma. 1594.
Este convento fue el primer monasterio femenino de Santa Cruz de la Palma, fundado en 1603 sobre la ermita dedicada a la gloriosa Santa Águeda. Esta mártir fue nombrada desde 1594 patrona de la ciudad y abogada de las Mieses por el Cabildo de la isla, con motivo del periodo de malas cosechas que impedían el abastecimiento de la isla. Según el acta del Cabildo de 9 de junio de 1600, el convento de Monjas Claras ya se había edificado sobre la citada ermita, para lo cual fue derruida. Con la supresión del monasterio de Santa Clara por las leyes de la desamortización de Mendizábal el 28 de diciembre de 1837, el ayuntamiento de la capital de Palma solicitó a la reina Isabel II que se le cediese el edificio para trasladar a él el Hospital y Cuna de Expósitos de Nuestra Señora de Los Dolores (actual Hospital de Nuestra Señora de los Dolores), lo cual le fue concedido por Real Orden de 14 de junio de 1842.
Datos del Ministerio de Cultura.
El Ombú del Castillete.
Frente al castillo de Santa Catalina, en Santa Cruz de La Palma, se encuentra esta planta, no árbol, llamada Ombú o bellasombra importado desde Paraguay.
Solo existen 9 ejemplares en la isla, de los cuales ocho, son hijos de esta legendaria planta leñosa.
Otros ejemplares pueden observarse en La Portada o en Santo Domingo de Garafía.
La manita de Fátima.
Hay muchas leyendas sobre de dónde proviene la mano de Fátima original y el porqué de su significado. Una de las historias del amuleto más conocidas trata sobre una mujer (Fátima), hija del profeta Mahoma. Se dice que mientras preparaba una sopa, observaba como su marido Alí llegaba a casa con otra mujer.
Tanto fue el dolor que Fátima sintió en su corazón que, sin darse cuenta, sumergió su propia mano en la olla. No le dolía, no le quemaba. Cuando al fin se dio cuenta de lo sucedido, fue el propio marido el que curó las quemaduras de la mano de Fátima, pero el corazón de la misma ya estaba herido y nada podía sanarlo. Desde entonces, la mano se ha convertido en símbolo de fidelidad, pureza y protección para la mujer.
Ali ibn Abi Tálib su marido, hizo fabricar un colgante que lo acompañó en muchas batallas, siendo todas vencidas, naciendo así un talismán que a día de hoy se sigue utilizando como amuleto protector.
En 1578, Portugal invade Marruecos en la batalla de Alcazarquivir exportando el amuleto a sus colonias, donde era expuesto de múltiples formas.
Un claro ejemplo lo tenemos en las puertas de las viviendas construidas por los portugaleses, indicando quien allí vivía y como protector del mal de ojo.
Otro origen lo vemos en los recién nacidos en forma de manita de azabache.
Fátima recibe muchos títulos por parte de los musulmanes, que demuestran su admiración por sus características físicas y morales. El título más utilizado es "az-Zahra", que significa "La que brilla".
Falleció en agosto del 632 y sus restos descansan en el pueblo de Az-Zahra - bajo Atlas - Marruecos.
Convento de Santa Clara, 1600.
En 1600, siete monjas llegadas desde La Laguna, fundaron en Santa Cruz de La Palma el convento de Santa Clara, junto al antiguo Hospital de Dolores, hoy Recova.
Existía aquí, una pequeña ermita dedicada a Santa Águeda, patrona de la capital, cuyos orígenes se remontan a 1594 y junto a esta se erigió el primer convento femenino de la isla.
Frente al convento se encuentra el parque de Las Monjas, hoy parque infantil que hasta 1971 funcionó como huerta del hospital.
Tras la desamortización eclesiástica, el 28 de diciembre de 1837, el convento es clausurado y el Ayuntamiento solicita dicho espacio para albergar allí el Hospital de La Cuna y Expósitos, hasta entonces desempeñando su labor donde hoy está el Teatro Chico.
Nada queda de aquella construcción, según el historiador Juan B. Lorenzo, aunque todo apunta a que los restos están bajo la actual ermita.
Antiguo convento de Santa Clara, en la actualidad Teatro Cine Chico Municipal.
Se observa el antiguo convento donde hoy se encuentra La Recova y la antigua espadaña hoy derruida.
Fotografía autor desconocido cortesía Historia de La Palma sobre 1860.
Parroquia del Pilar - El Planto, fundada en 1611 por Águeda Gómez Chinana.
En su interior se puede observar el Cristo realizado de cáñamo de manos indígenas.
El 15 de julio de 1988 fue visitada por primera vez en la historia por la Virgen de Las Nieves.
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria - Mirca. 1623
Templo edificado el 3 de noviembre de 1623 y terminada en 1629. Erigida en parroquia en 1977.
La plaza y la Iglesia fueron restauradas gracias a los vecinos en 1981.
El 22 de julio de 1988 Nuestra Señora de Las Nieves visitó este templo por primera vez en la historia.
El organillo más antiguo de Canarias. 1624
En la parroquia de Nuestra señora de La Encarnación, en Santa Cruz de La Palma, se encuentra el organillo portátil más antiguo de Canarias.
Construido en 1620, está considerado con el más valioso de sus características en el Archipiélago y que perteneció al monasterio de Santa Catalina de Siena donde llegó desde Sevilla en 1624 desconociendo si fuera este el lugar de construcción ya que posee acabados típicos de Flandes.
Se conservaba parte de sus 42 teclas, su caja (empleada como mueble para guardar ornamentos en la sacristía), gran parte de la tubería que incluye tubos de plomo y de maderas nobles.
El sábado 15 de septiembre de 2012, se presentó nuevamente tras siete años de restauración en Norden (Alemania) por el mundialmente conocido organero Bartelt Immer.
Parroquia de La Encarnación.
La Familia Fierro se instala en la isla. 1628.
En 1628, se instala en La Palma el primer caballero de la saga Fierro.
Don Santiago Fierro Diez Muñoz, nace en 1595 en Villar de los Barrios (León) perteneciente al linaje de la familia Fierro Entronco, quienes poseían Real carta de la Chancillería de Valladolid, los que les hacía pertenecer a la nobleza Castellana.
Don Santiago fue enviado a la isla para hacerse cargo de las milicias, siendo el primer capitán de infantería nombrado para la isla por el propio Felipe IV.
Por aquel entonces, no existían en La Palma milicias propiamente dichas, siendo el pueblo el que mantenía a las defensas de la isla malamente armadas y uniformadas.
Fue don Santiago el que creó el primer regimiento profesional de la isla con sueldos provenientes del Cabildo.
Casó con María de Monteverde y Espino, heredera de la familia más poderosa de Europa, los Van dalle y que gracias a esta unión se forjó la familia más poderosa de Canarias.
Tras el enlace, la familia se instaló en una mediana vivienda sita hoy en el Real Club Náutico en Pérez de Brito, al igual que sus descendientes.
Quizá, el lugar más conocido de la saga Fierro sean las propias" Cuevas de Los Fierro" usadas en años anteriores como almacenes, hospital e incluso como cuarentena para los navegantes que procedían de las Américas.
Casa Fierro - Díaz Pimienta. Destruida en los años 70
Garachico - la calle de los burdeles, siglo XVII.
El trasiego marinero acontecido en Santa Cruz de La Palma durante los siglos XVI y XVII introdujo en La Palma una exposición cultural debido máxime al mercado Europa - América, siendo principalmente gente dedicada a la mar como marineros, carpinteros, calafateros, bordadores y veleros.
Cuando desembarcaban de permiso, hubo muchas críticas de la población local sobre fiestas, gritos, peleas.
Es por ello, que el Cabildo optó por delimitar dos zonas de Santa Cruz de La Palma para salvaguardar la integridad. Una fue la Calle Garachico donde se instaló el primer burdel y la segunda zona la Calle Álvarez de Abreu o Calle trasera.
Mientras que el burdel de Garachico estaba destinado al conjunto de trabajadores portuarios, el de Álvarez de Abreu se destinó a mandos conjuntos y sufragados por el propio Cabildo.
Sobre el burdel de Garachico existió la leyenda de que María la regente guardaba un cofre de monedas de oro y plata enterrada en alguna zona de la casa. En los años 80, tras su demolición, la empresa adjudicada a reemplazar el viejo edificio no encontró indicio alguno "o eso se dice".
Calle Garachico. Fotografía Miguel Brito Rodríguez 1900-1910.
Archivo Insular de La Palma.
Los miradores que vigilaban el puerto.
Los miradores son elementos arquitectónicos marineros que tuvieron entre sus principales funciones la de vigilar la actividad portuaria del muelle de Santa Cruz de La Palma para fijar los primeros precios del comercio interior. El mirador y la azotea, que funcionaron, por tanto, como instrumentos de utilidad económica y mercantil, conforman hoy un peculiar patrimonio histórico desconocido por la población. Aunque aún no se ha hecho un inventario exhaustivo, se calcula que en la capital existen cerca de 150 de estos aposentos.
El mirador concebido como azotea, es decir, como un espacio de superficie variable, pero caracterizado por hallarse abierto, sin cubiertas de protección contra los agentes ambientales (lluvia, sol, etc.), fue un lugar común para favorecer otras funciones como el turismo de contemplación y la fotografía urbana, la habilitación de secaderos de plátanos y calabazas o la instalación de palomares.
El catálogo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico por decreto de 1975 contabilizó unos 150 miradores, muchos ya desaparecidos en el año 2023, pero que aún guardan restos de aquella época.
Otros miradores tuvieron funciones defensivas o luminarias, como es la casa Massieu Tello de Eslava en la Plaza de España.
El 100% de estos miradores son de propiedad particular, no pudiendo en la mayor parte de los casos ser visitados in situ, pero sí contemplados y explicados históricamente.
Texto: Víctor Hernández Correa 2013.
Venerable Orden Tercera Franciscana V.O.T. 1633
Bajo la torre del campanario del convento y junto a la portería, los hermanos de la Orden Tercera Seglar Franciscana comenzaron a fabricar su propia capilla tras la fundación de la hermandad en 1633. Sin embargo, fue en 1737 cuando el recinto adquirió las dimensiones actuales a raíz de la reforma de ampliación practicada en él. El presbiterio está presidido por el retablo mayor, de tres calles y dos cuerpos, soportado por pilares almohadillados.
Como todo el complejo, la ermita se construyó a principios del XVI, cuando la Reina Juana la Loca autorizó la obra, porque el primer libro que se conserva está fechado en 1600. Ampliada y reedificada en 1736, el celo de sus cofrades la convirtió en una de las más aseadas de la isla.
El Belén más antiguo de Canarias.
El Belén más antiguo del mundo data del 25 de diciembre de 1223, cuando Giovanni di Pietro Bernardone, más conocido como San Francisco de Asís (San Francesco d’Assisi) tras visitar Tierra Santa y quedarse impresionado en Roma por los mosaicos de la mencionada Santa María la Mayor que representan el Nacimiento de Jesús, instaló el escenario en Greccio, localidad italiana de la provincia de Rieti.
A partir de la idea de San Francisco, esta, se extiende en las iglesias italianas, primero, y en toda Europa, siendo por entonces expuestos en el Vaticano, casas reales y viviendas nobles.
Todo lo acontecido aquel día fue datado por Fray Celano quien describe a detalle cómo el pueblo se quedó maravillado por la escena.
Los belenes existen debido al analfabetismo, siendo la manera más comprensible de entender la historia de Cristo.
El Belén más antiguo de La Palma fue expuesto en el siglo XVII en la Capilla de la Venerable Orden Tercera Franciscana V.O.T. de Santa Cruz de La Palma, con imágenes de gran tamaño realizadas en papel.
Las imágenes de San José y María fueron cedidas a la V.O.T. por el Padre Díaz.
Esta tradición, que celebra este año sus 390 años, sigue siendo posible gracias a los Hermanos Franciscanos, quienes con todo cariño y esmero continúan con el legado.
Sabías qué...
¿ Donde en la actualidad se encuentra la farmacia de Doña Carmen Yelitza junto al bar Bahía fue la ermita de San Francisco Javier?
Construida en 1674 por orden del sargento Mayor don José de Arce y Rojas hasta que fue vendida en 1905.
Antigua ermita de Francisco Javier - Cívitas Palmaria
Real Sociedad Cosmológica.
Calle O, Daly
Don José de Arce y Rojas. 1651.
Nace en Santa Cruz de La Palma el 8 de noviembre de 1651.
Hijo de don José de Arce y Rojas, quien llegó a ser Regidor Perpetuo del Cabildo y Alférez, y de doña María González de Lima, quienes tuvieron tres hijos, siendo José el mayor de ellos.
Quiso su padre que estudiaran Derecho, pero la vocación religiosa llamaba más la atención, abandonando dicha carrera e ingresando en la compañía de San Ignacio de Loyola en Valladolid.
En 1674, fundó en Argentina varios colegios, ampliando esta causa por Uruguay, Bolivia y Paraguay.
El 15 de diciembre de 1715 fue cruelmente asesinado junto a otro jesuita, don Bartolomé Blende por los indios Matto Grosso meridional en Brasil.
Esta parte de la historia la relata en detalle la película "LA MISIÓN" rodada en 1986, donde se observa cómo los Jesuitas son atados a una cruz y lanzados al Amazonas.
En el 2015 se cumplieron 300 años de su muerte.
Palacio Salazar, siglo XVII.
Palacio de Salazar y Frías, construido por el entonces Gobernador de la isla don Jerónimo de Salazar.
Don Jerónimo fue, además, regidor perpetuo y hereditario del Cabildo de La Palma, capitán de Infantería española, alcaide del castillo principal de Santa Catalina, castellano de todas las fortalezas de dicha isla, cuarto señor de los estados de Wesembec y Ophen (Flandes).
El 23 de julio de 1656, contrae matrimonio con doña Antonia de Campos y Castilla, hija del apellido Fonseca, maestre de campo de la Infantería española y del Tercio de Milicias de La Palma, alcaide de todas las fortalezas de la referida isla, por el Rey, y regidor prominente de su Cabildo.
Contribuyó económicamente a la construcción del chorrito de la Plaza de España, donde se observa su escudo familiar.
Casa Salazar - Calle O,daly
Escudo heráldico familia Salazar.
Almirante Antonio Fernández de Rojas. 1671 - Fundador de Manila - Filipinas.
Segundo Almirante de La Palma.
Situadas en el sudeste asiático, las Islas Filipinas forman un archipiélago de más de 7.000 islas con una población que ronda los 104 millones de habitantes y que llevan dicho nombre debido a que fueron colonia española gobernada por entonces por el Rey Felipe II, de ahí "Filipinas".
Descubiertas y conquistadas en 1565 por el Reino de Castilla, lo cierto es que dichas islas y su capital Manila, tal y como la conocemos en la actualidad, fueron diseñadas, defendidas y administradas por un palmero, el almirante Antonio Fernández Rojas.
Antonio Fernández de Rojas nació en Santa Cruz de La Palma en 1671, hijo de navegante portugués y madre palmera.
Con tan solo 20 años, Antonio había visitado ya diferentes países como América Central, Sudamérica y África.
Debido a sus dotes marineras, fue destinado a Filipinas como Ingeniero militar y años más tarde en 1704 fue nombrado almirante.
Adelantado de las Islas de Palaos por orden real, se le encargó la defensa y protección de las islas principales, donde demostró su valía contra el ejército chino, tal y como consta en sus documentos custodiados en el Real Archivo de Simancas (Valladolid).
Su pericia fue de tal magnitud que se le encarga el diseño de la actual ciudad de Manila
junto a otras ciudades como Lutayan o Tayati donde encontramos las fortalezas de Santa Isabel y San Juan Bautista diseñadas y mandadas a construir por nuestro ilustre personaje.
Datos extraídos del Real Archivo de Simancas (Valladolid).
¿Sabías qué…?
El portón de la Quinta Verde, construido entre 1672 y 1690 con piedra molinera negra, es una joya arquitectónica de la isla. En él se encuentra el escudo de azulejos sevillanos con las armas de la familia Massieu Van Dalle Monteverde y Ponte, que se conserva en la actualidad en la sociedad "La Cosmológica". Curiosamente, el Cabildo otorgaba el número de almenas en los portones según el valor sociopolítico de cada familia, lo que reflejaba su estatus en la sociedad de la época.
Además, la mayor concentración de portones en la isla se encuentra en el municipio de Breña Alta, especialmente en las haciendas agrícolas de los grandes terratenientes. Este fotomontaje ayuda a ilustrar la importancia e influencia de estos portones en la historia y la arquitectura local.
Portón Quinta Verde retocado para ilustración.
Cuenta la leyenda...
La mayoría de nosotros hemos escuchado la leyenda que recae en la hacienda de la Quinta Verde de Santa Cruz de La Palma sobre la aparición de Leocricia Pestana en ciertas noches, incluso algunos vecinos atestiguan haber visto una figura femenina caminando por el interior de las viviendas y los jardines que rodean esta en la noche.
Esta vivienda fue morada de famosos artistas como Dionisio Carrillo Álvarez, esposo de Leocricia o José Felipe Hidalgo.
Leocricia tenía una doncella desde que comenzó a vivir en la hacienda quien afirmaba que la vivienda fue construida desde sus comienzos en el siglo XVII como iglesia y no como morada y que en los jardines existió un cementerio ya desaparecido y que en el interior de una de las tumbas, especialmente la de su constructor Nicolás Massieu Van Dalle (1618 - 1696) se guarda un cofre con toda su fortuna.
Que se sepa a fecha de hoy 2024 no ha sido encontrado y todas las miradas que creen que esta fortuna existe podría aparecer en las futuras obras que se realizarán en la zona.
Quinta Verde - Autor Miguel Brito Fernández 1930-1935 Fotografía original Archivo Nacional Gobierno de España.
Bajada de La Virgen. 1676.
En 1676, La Palma sufría "el invierno más seco de la década", situación que había llevado el hambre, la desolación y la muerte a la capital y a los campos de la isla.
Esta situación de penuria coincidió con la segunda visita pastoral del obispo de Canarias, Bartolomé García Ximénez Rabadán, de origen sevillano, que había prolongado su estancia en la isla debido a la amenaza de los piratas berberiscos que entonces infestaban las aguas del archipiélago, al acecho de nuevas presas, entre ellas el mitrado, impidiendo de ese modo su salida de la isla. En aquella ocasión fue informado por los regidores del Antiguo Régimen y por los sacerdotes Melchor Brier y Juan Pinto de Guisla, que habían sido alumnos suyos en la Facultad de Cánones de Salamanca, "de la especial devoción que hay en esta isla con la Santa Imagen de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de toda ella, de cuyo patrocinio se vale en todas sus necesidades", por lo que dispuso que se trajese a la Iglesia Parroquial de El Salvador de la capital de la isla, Santa Cruz de La Palma,"""para que, colocada en ella, en trono decente“”, se celebrase la octava “”con mayor solemnidad y asistencia del pueblo".
Así se hizo, asumiendo el obispo el gasto que ocasionó el consumo de cera durante los tres primeros días, y en los siguientes se repartió entre algunos devotos que se encargaron de ello "y habiendo reconocido la decencia del culto y veneración con que se celebró dicha octava y la devoción y concurrencia del pueblo a su celebración, así por las mañanas a la misa, como a prima noche después de la oración a rezar el nombre y tercio y pláticas que hacía todas las noches, juzgó por conveniente que dicha Santa Imagen de Nuestra Señora de las Nieves se traiga a esta ciudad, a la Iglesia parroquial, cada cinco años", celebrando de ese modo, por el mes de febrero, la fiesta y octava de Nuestra Señora de Candelaria, comenzando el quinquenio en el año 1680 "y de allí en adelante…".
Hoy día, esta romería lustral se celebra el primer domingo de julio desde 1945, siendo la Virgen bajada el segundo sábado de dicho mes hasta la Parroquia de la Encarnación, en donde hace noche, para al día siguiente entrar en la ciudad y hospedarse en la Parroquia Matriz de El Salvador. En el pasado, la bajada se celebró, además del mes de febrero, también en mayo. La imagen permanece en Santa Cruz de La Palma hasta el día de su onomástica el 5 de agosto, cuando es subida de nuevo a su santuario del monte. Es la única bajada de Canarias en la cual la Virgen no sale de su municipio, pues su santuario se encuentra dentro del término municipal de Santa Cruz de La Palma, aunque a las afueras de dicha ciudad. La bajada más reciente fue entre julio y agosto de 2015 y la próxima tendría que haberse realizado en 2020, pero debido a la pandemia de Covid-19 se suspendió y se trasladó a 2025.
La imagen de Las Nieves ha sido también bajada a Santa Cruz de La Palma fuera del período correspondiente de los cinco años por motivos rogativos o conmemorativos. La última vez, en mayo de 1993, al conmemorarse el V Centenario de la fundación de la ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Además de la bajada lustral, todos los años en agosto se celebra las Fiestas de la Virgen, con procesión nocturna el 4 de agosto y el 5 (en su Día Grande) se celebra por el mediodía la solemne eucaristía presidida por el Obispo de Tenerife y la posterior procesión de la patrona palmera por los alrededores de su santuario. Ese mismo día, la Virgen vuelve a salir por la noche, siendo este día fiesta insular en La Palma. Además, se celebra la Fiesta de las Madres el último domingo de mayo, en la cual destaca la procesión de la Virgen alrededor del templo, y a su término, un recital de poesía y ofrenda floral y folclórica a las puertas del Santuario.
La Bajada de La Virgen fue declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de BIC Inmaterial en febrero de 2024.
Historial carteles Bajada de La Virgen 1955 - 2025
El Galeón de San Telmo. 1681.
El galeón de San Telmo (c.1681), obra del escultor Bernardo Manuel de Silva (1651-1721) cuyas dimensiones son: altura del casco: 46 cm; largo: 157 cm; ancho: 49 cm, representa la alegoría de la nave de la Iglesia Militante, triunfante en la Batalla de Lepanto. Tiene en cada costado una hilera con catorce cañones que le sirven “para combatir a herejes y piratas, corsarios y enemigos que quieren abordarla”. Recordemos que el arte contrarreformista representa iconográficamente a la Iglesia en una nave victoriosa.
Este original y bello trono, cuyo alto total es de 215 cm y largo total 185 cm, está realizado en madera sobredorada y policromada y lienzo, del que existe una reproducción en el Museo Naval de Madrid, efectuada en 1934, según indica don Armando Yanes en su libro “Cosas de La Mar
Cueva de los Degredos.
Reflejadas en Palmaria, se observan nueve cuevas que forman parte de la historia de la capital Palmera.
Conocidas como las Cuevas de los Degredos, palabra portuguesa que significa destierro, fueron utilizadas como almacén, residencia militar para los soldados del castillo de San Miguel, residencia y como nombramos anteriormente Degredos.
En pleno siglo XVII, el puerto palmero logró ser el tercero a nivel mundial debido a la Conquista de América.
Debido a este nuevo mercado internacional, La Palma ofrecía un lugar de llegada y de partida de todo tipo de naos, marineros y esclavos y con ellos nuevas enfermedades desconocidas en Europa.
Cada barco que llegaba a la bahía era inspeccionado rigurosamente y bajo la sospecha de cualquier enfermedad, se les obligaba a pasar la cuarentena en estas cuevas.
Una de las personas que cuidaba de estos pasajeros provisionales era doña Beatriz Hernández, fallecida en 1682.
Cueva de Los Degredos - Carretera del Galeón.
El escudo más antiguo de Santa Cruz de La Palma. 1682.
Escudo de la Real y Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de la Palma, concedido por Carlos II y realizado por don Sebastián Lorenzo de Campos en 1682.
En 1940, tras las reformas en el Ayuntamiento capitalino por Gregorio Toledo, fue actualizado y olvidado.
Es el único escudo que se observa a San Miguel con el pie en alto, reflejando buen gobierno.
Corona de Real Ciudad, Palma y Roble de honor, esfuerzo y virtud.
Es el escudo más antiguo de Santa Cruz de La Palma después del Pendón Real.
Alcaldía Ayuntamiento Santa Cruz de La Palma.
Montañas centinelas de la isla de San Miguel de La Palma, Ministerio de Defensa
1703 - Se culminan los trabajos de la torre de la iglesia de Santo Domingo.
Juan B. Fierro Hernández. 1860
Cabildo Insular de La Palma.
El castillo de Santa Catalina es nuevamente restaurado. 1701.
En 1671, una avenida del barranco de Las Nieves dañó seriamente el castillo, por lo que se optó por su demolición.
En 1701 fue restaurado en su totalidad, ofreciendo el aspecto actual. A fecha de hoy, es el mayor ejemplar de arquitectura militar costera de las Islas Canarias y el único correspondiente a la casa de los Austria en el Archipiélago y la fortificación mejor conservada de la capital palmera.
La semicircunferencia frontal indica la antigua fortificación hoy bajo la Avenida Marítima.
Asesinato de Carlos Cart. 1717.
El dos de febrero de 1717 fue encontrado en la Calle La Marina de Santa Cruz de La Palma, frente al varadero, el cadáver de Carlos Cart, comerciante y vecino de esta ciudad, al parecer asesinado.
Vivían en la Calle Santiago número 5, Juan Massieu de Vandala y su esposa Petronila Paula Lordelo, familias de gran nombre en esta ciudad.
Era sabido que Petronila no cumplía con las obligaciones de mujer ni de madre, siendo conocido su amorío en secreto con el comerciante Carlos Cart.
Quiso un amigo de Juan Vandala informarle de que la deshonra ya era pública y que debía tomar medidas urgentes con el fin de salvaguardar su apellido.
Planeó Don Juan una trampa para descubrirlos en persona, fingiendo trasladarse al campo por algunos días. Quedó este en casa de su amigo y se ocultó en la Calle La Marina, observando cómo una sombra se acercaba a la fachada de su casa y susurraba en voz baja a su mujer que permanecía en la ventana. Se acercó don Juan a este espada en mano y juntos entablaron lucha dando muerte al comerciante.
Entró Don Juan en la vivienda y se encontró con la sirvienta, a la cual hirió también por cómplice.
Al llegar al dormitorio, descubrió una sábana colgada en la ventana, comprendiendo que esta se había fugado, haciendo ilusoria su venganza.
Doña Petronila se fracturó un pie en la huida, yendo con grandes dolores a casa de don Pablo Mateo, presbítero y vecino en la Calle San José.
Pasado el alboroto, la infiel mujer fue depositada en el convento de las Monjas Claras para su seguridad.
Don Pablo fue a dar con Don Juan, haciéndole comprender la gravedad de los hechos, y convenció a este para que ingresara en el convento Franciscano. Don de la justicia no se atrevería a entrar en su busca ni romper el silencio del lugar.
Don Juan vivió en San Francisco durante 22 años, donde nunca salió al exterior, construyendo de su propia mano el conocido hoy como la Casa de La Misericordia, sirviendo en esos años como hospital. Doña Petronila se embarcó a Gran Canaria, donde nunca más volvió.
Vivienda de Carlos Cart - Avenida Marítima, 56
Ermita de San Vicente Ferrer Velhoco. Fundada el 14 julio de 1723.
Ermita del Carmen. 1725 - 1730.
Cristóbal Pérez Volcán nació el 17 de febrero de 1725 en la ciudad de Santa Cruz de La Palma. De origen humilde, al parecer careció de cualquier tipo de estudios, pasó su niñez en la isla de La Palma, ayudando a sus padres en todas aquellas ocupaciones que sus pocos conocimientos le permitían.
Con pundonor y un extraordinario esfuerzo personal logró los recursos necesarios para alcanzar su sueño, que no era otro que embarcarse en busca de prosperidad, buscando nuevos horizontes y conseguir llegar a América.
Abandonó La Palma y viajó hacia la isla de Cuba, ya que, por aquella época, la perla de las Antillas era el centro de la emigración palmera.
Llegó a la ciudad de La Habana, dedicándose a varias faenas que, por el momento, le dieron lo suficiente para su subsistencia.
No obstante, convencido de que con trabajo y honradez era posible labrarse un porvenir, no quiso quedarse en la capital de la isla, trasladándose hacia el interior, donde grandes extensiones de campos vírgenes todavía esperaban que alguien los cultivara.
Se dedicó en un principio, entre otras actividades, al cultivo del tabaco, primera producción de la agricultura cubana, sonriéndole muy pronto la fortuna y reuniendo un capital inmenso que le permitió volver a La Habana como un gran rico hacendado.
Fue allí donde se convirtió en un verdadero hombre generoso y magnánimo, ejerciendo la caridad. También recibía a sus compatriotas canarios prodigándoles atenciones y cuidados, así como dándoles colocación en sus fincas.
Se enriqueció aún más en la capital cubana, siendo en poco tiempo uno de los más acreditados comerciantes, tanto por su honradez como por la seriedad con la que acometía los compromisos asumidos y por sus grandes servicios a la comunidad.
Cristóbal Pérez Volcán falleció en la ciudad de La Habana el 16 de marzo de 1790, dejando en su testamento un fantástico legado tanto a la ciudad antillana como, sobre todo, a su querida isla de La Palma, destacando las donaciones a las iglesias de El Salvador, a la de Nuestra Señora de Las Nieves, a los conventos de Santo Domingo y San Francisco y, en especial, al Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, en la ciudad que lo vio nacer.
Datos cortesía:
Página Managua, Cuba - Facebook.
Sabías qué...
¿El patio trasero de la sede de Cruz Roja Española en Santa Cruz de La Palma albergó el antiguo cementerio de la ermita de San José?
Santa Cruz de La Palma a 20 de enero de 1725.
Don Manuel Massieu y Monteverde canónigo de la santa iglesia catedral de estas islas, dispongo.
Que siendo informado de que el cementerio de la ermita del patriarca San José, sita en esta ciudad, algunos de sus vecinos lo profanan haciendo muladar echando y mandando verter en el estiércol y otras inmundicias con poco respeto al mucho que se debe tener a los sagrados templos y sus cementerios y que para en lo adelante haya enmienda, mandamos que ninguno de dichos vecinos sea osado a echar ni mandar echar estiércol ni otras inmundicias en dicho cementerio, desde luego se les condena y que para aquello que pretendan ignorancia, mandamos a este nuestro despacho a voz de pregonero. (Castellano antiguo).
Fotografía cortesía Cruz Roja Española. Trasera Iglesia de San José.
1728. Fallece el ilustre Anselmo Pérez de Brito.
Nacido en Garafía, pago de Juan Adalid, el 21 de abril de 1728, hijo de Silvestre Francisco y Magdalena Pérez de Brito, se le ha considerado uno de los personajes más importantes de la historia de La Palma. Huérfano de madre antes de cumplir sus dos meses de vida, en su más corta edad pasó a residir en Santa Cruz de la Palma, acogido en la casa de Tomás Rexe Méndez (v.) y en ella se crio como si de un hijo se tratara. Sus estudios los hizo con los frailes franciscanos y logró una preparación más profunda de lo que era normal en un joven de su posición en aquellos años del segundo cuarto del siglo XVIII. Pasó a trabajar como amanuense con los escribanos que entonces ejercían en la ciudad hasta que se trasladó a Sevilla, donde logró la licenciatura en leyes solo en un periodo de seis meses. De regreso a su isla natal, comenzó el libre ejercicio de su profesión y gozó fama de ser el mejor abogado de su tiempo. Con las elecciones llevadas a cabo en virtud del real auto acordado del Rey Carlos III, promulgado el 5 de mayo de 1766, por el que se daba entrada a la vecindad en los ayuntamientos para desempeñar temporalmente los cargos de diputado del común y síndico personero, sin derecho a voto, empezó su vida azarosa al resultar elegido como diputado. Dentro ya del consejo capitular pronto surgió su voz crítica contra los regidores perpetuos y los que consideraban sus abusos. Al salir elegido el irlandés Dionisio O´Daly como síndico personero en 1767 y querer valerse los citados ediles de su calidad de extranjero para dejar sin efectos la elección, cosa que lograron al revocar el nombramiento la Real Audiencia de Canarias, recurrió el interesado ante el Consejo de Castilla y con ello dio lugar posteriormente (3 de febrero de 1768) a que se iniciara el célebre pleito del común de vecinos contra la gobernación municipal de los regidores perpetuos aprovechando para denunciarlos por malversación de fondos públicos. Fue Pérez de Brito el letrado que llevó adelante la famosa causa por lo que, ausente O´Daly de la Isla, se volcaron en él las iras de los capitulares por su actuación y consiguieron que se incoara en su contra un proceso por sedición con posteriores ingresos en prisión el 9 de marzo de 1770 por orden del alcalde mayor, revocado después por la Audiencia. Se le ha considerado un adelantado de su época, un paladín de libertades que se atrevió a enfrentarse a aquella situación de privilegio del estamento noble en el Cabildo y conseguir que el pueblo llano tomara conciencia de su derecho para regir su destino. Al haber logrado que el Consejo de Castilla, por resolución de 3 de diciembre de 1771, aboliera el gobierno de los regidores perpetuos, destituyéndolos, y disponer que en lo sucesivo fueran elegidos con carácter bienal, por sufragio, no alcanzó a ver realizada su obra renovadora porque murió el 14 de mayo de 1772 y la elección de los miembros del Consejo Capitular se produjo al año siguiente. Con ello, La Palma fue la adelantada de la democracia, pues tuvo el primer Ayuntamiento de la España moderna elegido por voto popular. Casó con María Teresa Aubert, hija de Santiago Albertos Álvarez, escribano público, y de María Josefa Lorenzo de Covos, y dejó descendencia. El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha perpetuado su memoria dándole su nombre a un colegio público y a una de sus dos calles principales.
Sus restos descansan en la Iglesia de Santo Domingo.
Autor: Jaime Pérez García
Exconvento de San Miguel de Las Victorias - Santo Domingo.
El reloj de sol más antiguo de Canarias. 1733.
Instalado en la fachada del Real Santuario, data entre 1733 y 1740, y está elaborado en madera.
Además de esta réplica, también se elaboró otra del cuadrante que se encontraba en la fachada sur del Santuario para marcar las horas de la tarde, el cual se había extraviado.
Inauguración Reloj Solar Santuario de Las Nieves
Acto de bendición del reloj de sol del Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves de Santa Cruz de La Palma por el Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis Nivariense, que se celebrará el próximo domingo 5 de agosto de 2012 durante la procesión de la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, que se verificará a las 13:00 horas.
Las Nieves.
Las milicias profesionales.
La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio español, principalmente en el área del Caribe.
Gran Bretaña deseaba a toda costa hacerse con el mercado de América, pero España no se lo ponía fácil, sobre todo en lo concerniente al tráfico de esclavos.
El día 20 de julio de 1500, y mediante una Real Provisión, Isabel la Católica prohibió la esclavitud. La soberana castellana se convirtió en la primera persona en preocuparse de los derechos de los indios, pero los ingleses hacían negocios con los esclavos en tierras españolas, por lo que Felipe V de España se enfrentó a Inglaterra en la conocida como guerra de la Oreja de Jenkins.
Bajo las condiciones del Tratado de Sevilla (1729), los británicos habían acordado no comerciar con la América española (aparte del navío de permiso), para lo cual acordaron permitir, a fin de verificar el cumplimiento del tratado, que navíos españoles interceptaran a los navíos británicos en aguas españolas para comprobar su carga, lo que se conoció como «derecho de visita»
La lucha se extendió por Venezuela, Cuba, Panamá, Colombia e islas del Pacífico.
Canarias no se quedó atrás en esta gesta, por lo que se propuso enviar a las islas soldados profesionales con el fin de adiestrar a la población y armar las fortalezas existentes.
A La Palma llegaron en el siglo XVIII 12 soldados, quienes rápidamente fueron apodados como "Los Doce de Su Majestad" siendo las primeras milicias profesionales en la isla. Tenían orden de custodiar las fortalezas y enseñar a los entonces milicianos civiles el funcionamiento de armas, cañones y municiones.
Estos apostaron por adjudicar en el interior del convento Franciscano (hoy Museo Insular) una capilla donde descansarían sus restos.
Capilla de San Francisco Solano, Convento de San Francisco - Patio de Los Naranjos.
Asesinato en Santa Cruz de La Palma. 1751
En el año 1751 tuvo lugar en Santa Cruz de La Palma un acontecimiento que produjo en la opinión pública un revuelo sin precedentes.
Doña Francisca Javiera Morales y Cáceres, propietaria de la vivienda donde en la actualidad se encuentra el Ilustre Colegio de Abogados, esposa del Procurador Sevillano Blas de Ávila, era acusada de haber envenenado a su marido debido a que esta mantenía una relación con Carlos Casimiro Méndez y a su vez haber envenenado también a la esposa de este con el fin de contraer nuevas nupcias.
Tras ser detenida, fue juzgada por el Alcalde Mayor, don Mateo López, pero debido a las influencias que poseía Francisca con un pariente canónigo de mucha influencia, esta fue dejada en libertad sin cargos.
Curioso y humorístico acaba esta historia, pues el 6 de junio de 1768 Francisca contrajo matrimonio con Tomás León, hijo del Alcalde Mayor que años atrás la había enjuiciado.
Datos: Don Jaime Pérez García.
Fotografía Miguel Brito 01/01/1901 - Calle Anselmo Pérez de Brito.
1763. Nace la imagen de los enanos - Primera Lotería Nacional.
Aunque no ataviados tal y como solemos verlos en la actualidad, los Enanos de La Palma, alegres figuritas que al son de la polca alegran a pequeños y grandes cada cinco años en la Bajada de La Virgen de La Palma tuvieron sus comienzos a finales del siglo XVI siendo parte de las fiestas del Corpus Christi.
No es hasta 1905, cuando en la Plaza de España de la capital insular comienzan a ser más populares acompañando a la santa imagen de Las Nieves en sus Fiestas Patronales vestidos siguiendo posiblemente el patrón utilizado por Carlos III en 1763 para publicitar la primera Lotería de Navidad de la historia, eso sí sin polca, pues no es hasta 1925 que nuestros pequeños danzarines nos acompañan con la polka compuesta por el palmero Domingo Santos Abreu.
Cartel de lotería de Navidad, 1763: El enano afortunado, satírica al marqués de Esquilache y las guerras napoleónicas.
1765. Primeros datos sobre el Barco de La Virgen.
Los primeros datos referentes al Barco de La Virgen nos llegan de un documento anónimo de 1765 en el que explica la entrada de la Virgen a la alegre ciudad de Santa Cruz de La Palma.
El castillo de Santa Catalina comenzó a lanzar salvas de recibimiento, seguido por el barco La Paloma Isleña que se encontraba en el puerto.
Quisieron los marineros, dar la bienvenida a la Virgen, construyendo en el lateral del Barranco de Las Nieves una nao de piedra y en su interior un gran mástil de pino con las velas al viento que aquel que las miraba soñaba que se encontraba en alta mar.
El 8 de diciembre de 1814 se tiró el primer cañonazo entre el barco y el castillo, que era de cartón, hasta su construcción definitiva en 1820.
En 1929, siendo Presidente del Cabildo Don Armando Yanes Carrillo presenta junto al constructor naval Don Julio Guillen la Santa María en la exposición Universal de Sevilla con el fin de diseñar la construcción del actual barco, pero en aquellos momentos, la isla atravesaba miseria y fue imposible su obra.
En 1940 se inaugura definitivamente la actual nao de María, y en los años 80, el Club de Leones inaugura el Museo Naval.
Fotografía original de la nao presentada en Sevilla, cortesía de la familia Yanes - Carrillo.
En la actualidad alberga el Museo Naval, siendo un referente cada cinco años cuando acompaña al Castillo de La Virgen en su diálogo de bienvenida a la patrona de la isla, a la Ciudad bajo fuego de cañones.
Poco a poco ha ido creciendo su popularidad debido al interés mostrado por los encargados del mismo, ofreciendo al visitante enamorado de la mar cada vez más historias de una ciudad que nació al mar.
Fotografía Miguel Brito Rodríguez. 16-12-1914 - Archivo Insular de La Palma.
El gran incendio de 1770
El 2 de abril de 1770, año de Bajada, la imagen de la Virgen de las Nieves sale de la iglesia de El Salvador rumbo al Real Santuario de Las Nieves.
Al llegar al barranco de Las Nieves (actual Benahoare), se depositó a la virgen sobre la piedra de la cueva, donde desde siempre ha sido lugar de descanso y reposo para los feligreses y lugar donde se despide a la patrona de La Palma hasta el nuevo lustro.
En ese momento, se observa una gran humareda a lo lejos en el lugar de la Calle Real.
Comienzan a sonar las campanas de El Salvador, dando la alarma y pidiendo el socorro, pues peligran muchas viviendas colindantes al recién inaugurado ayuntamiento.
En pocas horas, el fuego se traslada a 14 viviendas y sigue su camino hacia la calle trasera y la Avenida del Puente.
Se decide entonces volver a bajar a la virgen a la capital, donde al llegar al hospital de Dolores el viento para y el incendio se sofoca en tan solo dos días.
Ese mismo día 4 de abril, un manto de nieve cubría toda la cumbre, llegando hasta el pago de Las Nieves.
José Mamparle escribano de esta ciudad de Santa Cruz de La Palma, 1770.
Plano original del incendio. Archivo de Indias - Sevilla. (Marcada con la letra Y Plaza de España).
Marcado con la letra A Iglesia matriz de El Salvador. Cortesía Archivo de Indias de Sevilla.
1773. Primer ayuntamiento por votación popular de España.
Cuando hablamos de que el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma fue el primero de España en ser elegido por sufragio universal, no estamos hablando de la España actual. ...
Para que nos entendamos, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma fue el primer organismo público de...
California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma, República Dominicana, Cuba, Florida, Luisiana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico, Arkansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Montana, Idaho, Minnesota, Iowa, Oregón, Washington, Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, territorios en Brasil, parte sur del actual Venezuela y toda Panamá, Chile, Patagonia, Islas Malvinas, Jamaica, Barbados, Islas Caimán, Camboya, Papúa Occidental, que incluía también las regiones de Nabire y Yapen Waropen (Indonesia), Ternate (Indonesia), Tidore (Indonesia), Macao (China), Nagasaki (Japón), Malaca (Malasia), Islas Canarias, Cazaza, Mazalquivir, Orán (Oranesado), Argel, Bugía, Peñón de Argel, Santa Cruz de la Mar Pequeña (Sidi Ifni), Trípoli, Honein, Bizerta, La Goleta, Túnez, Monastir, Susa, Mahdia, Casablanca, Mazagán, Tánger, La Mamora, Larache, Tetuán, Guinea Española, Gran Ifni, Sahara español, Protectorado Español de Marruecos, Cabo Juby, Melilla, Isla de Alborán, Islas Alhucemas, Ceuta, Isla de Perejil, Islas Chaf, Sicilia, Cerdeña y Malta, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Isla de Pascua, Islas Marianas, Islas Marshall, Islas Gilbert, Islas Salomón e Islas Vanuatu...
Todos estos países eran la España de 1773.
En 1773 se celebraron las primeras elecciones por sufragio popular de toda España, tras un pleito contra los regidores perpetuos de la ciudad mantenido por el comerciante de origen irlandés Dionisio O'Daly y Anselmo Pérez de Brito, quienes obtuvieron una resolución favorable de la Corona de Castilla.
Escudos familiares de la familia O, Daly - McGhee.
Matrimonio entre Dionisio O,Daly e Isabel Andrea Macghee realizado en la Iglesia de el Salvador en 1762.
No dejaron descendencia, por lo que toda su fortuna la heredó el Padre Díaz, quien vivió durante años junto a la familia O, Daly - McGhee en la desaparecida casa de la Calle Real conocida como "El viejo Instituto".
La bondad del padre Díaz con el pueblo palmero le hizo valer su estatua en el centro de la Plaza de España en 1897.
Estos escudos familiares son custodiados por manos privadas.
Fotografía realizada por Eduardo Capote para su libro O,Daly, historia de un irlandés 2019.
Frontis de Santa Cruz de La Palma - Andrés Amat de Tortosa. 1733
Cortesía, Ministerio de Cultura, Archivos Estatales.
1774. Nace el Señor Díaz.
Don Manuel Díaz Hernández, más conocido como el Señor Díaz, nace en Santa Cruz de La Palma en 1774.
Estudió humanidades y teología escolástica con objeto de alcanzar su vocación clerical, destacando rápidamente como predicador.
En 1800, con tan solo 26 años, es nombrado beneficiario de la parroquia Matriz de El Salvador, ejerciendo este puesto hasta el 5 de abril de 1863, cuando fallece al caer por las escaleras frente a La Sociedad Cosmológica a los 83 años.
Fue enterrado en el cementerio municipal de Santa Cruz de La Palma, hasta que en 2008 su cuerpo fue trasladado a la parroquia Matriz de El Salvador.
En 1897 se erigió una estatua en su honor en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma, siendo el primer monumento civil erigido en Canarias gracias a sus grandes gestos, a la beneficencia y la contribución cultural.
La supuesta piedra con la que se golpeó en la cabeza falleciendo días más tarde se conserva en la Real Sociedad Cosmológica y el paño con el que se cubrió su herida puede verse en la sacristía de la Iglesia de El Salvador.
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma. 1776.
La aparición de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma, creada en esta Ciudad, capital de la isla de La Palma, el 29 de agosto de 1776, hay que enmarcarla dentro del surgimiento de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País impulsadas por el Rey Carlos III como instrumento de gobierno bajo los ideales del absolutismo ilustrado. Su función era llevar a cabo las reformas económicas que, a su juicio, necesitaba España, y estaban formadas generalmente por nobles, aristócratas, miembros del clero, burgueses, etc. Poco tiempo después de su fundación, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma eligió a su junta directiva, formada por Claudio Fernández de Palacios, Antonio de Sotomayor, Juan de Guisla y Pinto, Pedro de Sotomayor, Juan Massieu y Fierro y José María Fierro. Entre las preocupaciones principales de la Sociedad estaba la protección de los cultivos, fracasando su intento de incentivar el cultivo del olivo y el algodón en la isla. Más éxito tuvo, sin embargo, su preocupación por el desarrollo de la artesanía de la seda. Tras su crisis, vuelve a crearse una segunda Sociedad el 21 de enero de 1836, preocupándose ahora también de otras cuestiones como las infraestructuras con las que contaba la isla y la repoblación forestal, así como de otros asuntos socioeconómicos relacionados con la agricultura y ganadería.
Datos: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma.
El primer reglamento de la Plaza del Mercado.
La junto municipal de abastos de Santa Cruz de La Palma aprueba el primer proyecto de reglamento y tarifas del nuevo servicio de plaza de mercado de la ciudad en sesión de 10 de junio de 1876, diez años antes de iniciarse la fábrica del edificio actual, en cuyo antiguo solar hospitalario había comenzado a funcionar la "venta de todos los artículos destinados al abasto público".
Con el objeto de que el vecindario frecuentase a diario La Recova, se señaló una amplia franja horaria que transcurría desde el amanecer hasta el toque de ánimas; además se prohibió el comercio ambulante de ningún artículo de comer y beber y se reguló la apertura de los demás establecimientos de comestibles situados fuera de la plaza del mercado: a partir de las 9:00 de la mañana, dos horas después de abrir esta sus puertas, se permitía la venta de pan y, solo a partir de las 12:00, la del resto de alimentos.
Puertas adentro se vedaba hacer fuego en los puestos o entrar bestias. Los vendedores de la plaza del mercado abonaban las correspondientes tarifas de acuerdo a las siguientes agrupaciones alimenticias: 50 céntimos por cada 23 kilos de pan, 12 céntimos por cada 100 kilos de papas, moniatos, coles, cebollas, castañas, ñames, calabazas bugangos, pantanas, melones, sandías y demás frutas frescas; por el kilo de queso, manteca y almendra se pagaba 1 peseta y por cada racimo de plátanos, 10 céntimos.
Además de en la carnicería municipal - domiciliada junto al matadero en la calle Álvarez de Abreu - también en la plaza del mercado se autorizaba la venta de algunas carnes; la gallina y el pollo grande a 3 céntimos la pieza, las demás aves a 1 céntimo y el cabrito a 2 céntimos. Los llamados frutos del mar se comercializaban exclusivamente en las lonjas de las pescaderías (hoy desaparecidas) situadas en la Calle La Marina, entre la Plaza Borrero y el Callejón Tedote.
Datos cortesía Mercado Municipal de Santa Cruz de La Palma" La Recova".
Fotografía José Ayut años 60.
1778. Los pozos de nieve son declarados Bien de Interés Público.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la nieve fue utilizada para múltiples recursos como medicina y alimentación, considerándose como producto de primera necesidad.
En La Palma existieron cuatro pozos de nieve de montaña, todos en el noroeste de la isla, entre los municipios de Puntallana y Santa Cruz de La Palma, en una zona comprendida en la cota de los 1.700-2.240 metros de altura.
De los cuatro pozos, tan solo uno, el de Fuente Olén se mantiene rehabilitado construido por el Cabildo en 1778. Conforma una estructura cilíndrica de cuatro metros de diámetro por cinco metros
de profundidad.
La explotación de la nieve, como en el resto de las islas, por estar en bienes públicos, la controlaba y regulaba el Cabildo, siendo un recurso más para los ingresos de sus maltrechas arcas que probablemente cedía en arriendo. El área de recogida se situaba en las faldas de esta montaña. Según fuentes orales, en Santa Cruz de La Palma había dos centros de venta del hielo hasta los años veinte y treinta del siglo pasado: la Fonda de doña Claudia (desconozco más datos) y la Casa Salgado.
Tras el descubrimiento del hielo seco en 1835 por el químico francés Thilorier, este negocio comenzó su declive, pero debido a la extrema pobreza de las Islas Canarias, estos pozos se mantuvieron en activo hasta principios de 1900.
Los pozos de la nieve fueron declarados Bien de Interés público en 1778.
Datos cortesía: Juan Carlos Santamaría - Patrimonio Hidráulico Canario.
Ilustración Tomás Sendra, 2007. Casa Rural Santa Bárbara.
En el interior de la Casa Salgado, actual Joyería Ferreiro de Santa Cruz de La Palma, se encuentra el único pozo de hielo de la ciudad.
Construida entre 1515 y 1525 por Luis Álvarez, nacido en Vestero - Portugal, fue un rico hacendado, dueño de grandes extensiones de tierra. En 1548 fue nombrado mayordomo de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves por nombramiento del visitador general del Obispado.
El pozo de la nieve se encuentra en el interior del patio, teniendo unas medidas de dos metros de diámetro por 2,5 metros de profundidad, lo que le hace mantener una temperatura de 6 seis grados por debajo de la temperatura ambiente.
En el año 2017, la Joyería Ferreiro acometió las obras necesarias para su conservación, siendo el único existente dentro de los centros de distribución que había en Santa Cruz de La Palma.
Texto: Pedro Ferreiro.
Casa Ferreiro - Calle Anselmo Pérez de Brito.
Pozo de nieve - Fuente Olen.
Pozos de nieve.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la nieve fue utilizada para múltiples recursos como medicina, alimentación, considerándose como producto de primera necesidad.
En La Palma existieron cuatro pozos de nieve de montaña, todos en el noroeste de la isla, entre los municipios de Puntallana y Santa Cruz de La Palma, en una zona comprendida en la cota de los 1.700-2.240 metros de altura.
De los cuatro pozos, tan solo uno, el de Fuente Olén se mantiene rehabilitado, construido por el Cabildo en 1778. Conforma una estructura cilíndrica de cuatro metros de diámetro por cinco metros
de profundidad.
La explotación de la nieve, como en el resto de las islas, por estar en bienes públicos, la controlaba y regulaba el Cabildo, siendo un recurso más para los ingresos de sus maltrechas arcas que probablemente cedía en arriendo. El área de recogida se situaba en las faldas de esta montaña. Según fuentes orales, en Santa Cruz de La Palma había dos centros de venta del hielo hasta los años veinte y treinta del siglo pasado; la Fonda de doña Claudia (desconozco más datos) y la Casa Salgado.
Tras el descubrimiento del hielo seco en 1835 por el químico francés Thilorier, este negocio comenzó su declive, pero debido a la pobreza extrema de las Islas Canarias estos pozos se mantuvieron en activo hasta principios de 1900.
Los pozos de la nieve fueron declarados Bien de Interés público en 1778.
Datos cortesía: Juan Carlos Santamaria - Patrimonio Hidráulico Canario.
Ilustración Tomás Sendra 2007. Casa Rural Santa Bárbara.
El caso de Joaquín de Paz. 1794.
Vecino de La Dehesa, Santa Cruz de La Palma, Joaquín de Paz era hijo de Palmeros de veinte años de edad.
Soltero y labrador, quiso probar suerte en el regimiento de milicias provinciales de la isla en el año 1791.
Al poco de ingresar en el ejército comenzó una relación con su prima Rita Hernández de León, vecina de Mirca y al igual que este descendiente de palmeros.
Al poco tiempo de este romance, Joaquín deja embarazada a Rita, asunto que trajo gran revuelo en ambas familias, pero Joaquín se veía demasiado joven para contraer matrimonio, por lo que decidió abandonar a Rita.
Pocos meses después, el soldado conoce a otra doncella natural de El Hierro y de nombre Josefa de León, con quien comienza una nueva relación, con quien intenta en varias ocasiones contraer matrimonio.
Rita, ahora madre de una niña, al enterarse de dicha relación, acudió al ayuntamiento donde presentó querella contra este ante el alcalde Diego Goñy quien presentó cargos contra Joaquín enviándolo a prisión.
Durante los quince días que Joaquín permaneció en prisión, este se pensó seriamente volver con Rita con tal de librarse de su encarcelamiento. Y así sucedió.
El 6 de septiembre de 1794, aparece en el Barranco de Maldonado el cuerpo de Rita brutalmente asesinada.
El caso fue llevado por el coronel de armas Joaquín Poggio quien ejerció como Fiscal.
En las investigaciones previas fueron encontradas varias prendas de Joaquín envueltas en sangre, aludiendo este a un accidente en el cuartel.
Múltiples testigos interrogados abogaron a favor de Joaquín, quienes informaron de que esa noche su compañero se encontraba en el castillo de Santa Catalina montando guardia. Otros datos apuntaban al padre de Rita, quien comentó en público que antes de verla casada con tal arrogante hombre preferiría matarla él mismo con sus manos.
Fueron las declaraciones de la hermana de Rita las que probaron que los ruidos que sonaron aquella noche y la persona que salió corriendo calle abajo era la figura de Joaquín.
El 16 de mayo de 1799, Joaquín fue sentenciado a morir en la horca en el Castillo de Santa Catalina.
Esta causa guardó copia en el Cabildo Insular, lugar de donde se extraen los hechos. La sentencia militar fue mandada a quemar por Valeriano Weyler en Tenerife, procediendo al honor militar.
Noticias para la Historia de La Palma, volumen III. Juan B. Lorenzo Rodríguez.
Calabozos Castillo de Santa Catalina.
Escuela Real - Primera escuela seglar de Canarias. 1794.
El 12 de marzo de 1727 fallece Doña María Hermenegilda Fierro, dejando constancia en su testamento, que su casa situada en la Calle Real, se dedicase, la mitad de esta a albergar un santuario o pequeña ermita en honor a Nuestra Señora de La Concepción y que la otra mitad fuera para su sobrino Nicolás Amaro.
En 1789, el señor Obispo don Antonio de La Plaza visita la Palma y se reúne con José Fierro, hijo de Nicolás ya fallecido, para hacerle saber del testamento de su abuela María y sus últimas voluntades y solicitar la bendición para la construcción de dicha ermita.
Debido a la gran afluencia de templos religiosos que existían en la isla, el Obispo negó la construcción de la ermita en plena Calle Real, por lo que don José Fierro optó por cederla al Ayuntamiento y que en ella se albergase un colegio para niños, no solo en la mitad de la vivienda, sino en toda ella.
En 1794 se inaugura el colegio Real. La vivienda estuvo en pie hasta 1978 que es derribada para la construcción de los Juzgados.
Por su parte, Don José Fierro, queriendo hacer honor a su abuela, construye en sus terrenos de Breña Alta la iglesia de Nuestra Señora de La Concepción.
Calle Anselmo Pérez de Brito
Historia de La Alameda. 1795.
A mediados del siglo XVII. Don Pedro Yanes y su esposa Águeda Vásquez construyeron en lo que en la actualidad conocemos como Plaza de La Alameda, una vivienda de doble altura con su corral, patio y medianías.
Ocurrió que en octubre de 1783 el barranco de Las Nieves se desbordó debido a las fuertes corrientes, arrastrando casas y personas desde el monte a la ciudad, llegando al castillo de Santa Catalina, donde causó estragos personales y materiales.
Quiso por entonces la familia Yanes Vásquez ceder a la ciudad su propiedad con el fin de construir allí una plaza y que esta estuviera protegida por un muro de mampostería de no menos de 149 varas de largo (104 metros).
En 1795 se culminan las obras de la por entonces conocida Plaza de La Somada.
Plaza de La Alameda 1935 - Museo de Grenwich.
Los prisioneros franceses en la isla de La Palma. 1809.
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte.
Después de los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, la escuadra francesa se encontraba en Cádiz, comunidad gobernada por el general de Andalucía, Francisco Solano, que no era partidario de enfrentarse a los franceses, lo que llevó al pueblo de Cádiz a sublevarse contra el gobierno.
El 19 de julio de 1808 tuvo lugar la Batalla de Bailén (provincia de Jaén), donde 21.000 franceses lucharon contra 27.000 españoles, donde el ejército galo sufrió la derrota.
Diecisiete mil seiscientos soldados franceses depusieron las armas ese mismo día.
Aquellos 17.000 prisioneros fueron llevados a Cádiz, pero el gobierno español, viendo las malas condiciones de salubridad y las múltiples enfermedades que portaban, se decidió repartirlos por Portugal, Canarias y Baleares.
Después de numerosas vicisitudes, el 11 de mayo de 1809, llega a Santa Cruz de Tenerife, un convoy con 1484 prisioneros franceses. La Junta Suprema de Canarias, establece, ese mismo día, que se trasladen los prisioneros a Candelaria.
El primero de junio se enviaron cuatrocientos noventa y seis franceses a Gran Canaria y al día siguiente se distribuyeron los restantes por toda la isla de Tenerife.
De aquellos 496 prisioneros llegados a Tenerife, 200 fueron trasladados a la isla de La Palma.
En un principio se pensó en recluir a los doscientos prisioneros llegados a La Palma en el Llano de Argual por su buen clima, abundancia de agua y presencia de soldados para su custodia, pero al final se decidió albergarlos en la casa propiedad de Dña. Mencía Vandale en la calle San José de Santa Cruz de La Palma, por tener agua dentro, sufrir menos guardias y ser una casa muy ventilada.
El gobernador militar de La Palma se dirigió a la Junta de Beneficencia para nombrar al Padre Díaz responsable de su cuidado.
Cien de los 200 prisioneros fueron puestos en libertad vigilada 100, siendo los vecinos quienes los adoptan a cambio de servicios como hogar, agricultura o ganadería.
Una vez firmada la paz con Francia en 1814, y puestos en libertad para retornar a su tierra, la mayoría decidió permanecer en La Palma, su segunda patria, en donde crearon honesta y honradamente sus familias, de las cuales hoy descienden algunos estimados paisanos nuestros siendo Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane, Mazo y Los Sauces los municipios donde se establecieron principalmente.
Los nombres franceses fueron castellanizados, adaptándolos a algún apellido ya existente en Canarias, siendo Garnier el apellido más común llegado a nuestros días.
Gracias a los cuidados realizados por el Padre Díaz y las hermanas del Hospital de Dolores, tan solo sufrieron bajas tres prisioneros.
Datos extraídos de:
LOS "AFORTUNADOS" PRISIONEROS FRANCESES DE LA ISLA DE LA PALMA - MARCELO RODRÍGUEZ FUERTES - GENEALOGÍAS CANARIAS 2019.
Fotografías: Vivienda Vandale, calle San José - Santa Cruz de La Palma, cortesía de la Real Sociedad Cosmológica.
El escudo de la vivienda Vandale se encuentra custodiado en la Real Sociedad Cosmológica.
Antigua Casa Vandale - Calle San José.
Castillo de la Virgen. 1820.
En 1819, el empresario don José Gabriel Martín decide construir bajo su responsabilidad económica el cuarto de pólvoras o almacén de pertrechos, conocido como Gran fuerte de la amable Nuestra Señora de las Nieves.
El 1 de febrero de 1820 se inauguró, adornado con pequeños cañones de hierro.
No es hasta la Bajada de la virgen de 1910 cuando es decorado en cartón para recibir a la Patrona de La Palma bajo salvas de cañón.
En su edificación se puede observar una réplica exacta del antiguo campanario que avisaba a los lugareños del cierre de la portada norte a las 21:00 horas para la defensa de la isla destruida de su lugar original en 1923.
Nunca fue utilizado como fortificación, aunque sí como puesto de vigía.
¿Sabías qué...?
¿En el actual Castillo de La Virgen existe una réplica del antiguo campanario que existió en el Castillo de San Fernando o Castillo del Cabo en Las Explanadas...?
Las funciones de este campanario en el antiguo castillo consistían en, avisar de ataques, incendios y del cierre de la portada norte a las 21.00 horas, con el fin de salvaguardar la capital de ataques como el producido por "Pata de Palo" en 1553.
Abogamos a que dentro de las obras que se están realizando en dicho lugar sea añadido de nuevo este elemento histórico.
Miguel Brito Rodríguez 1905-1910
Castillo de La Virgen.
Inauguración del cementerio. 1821.
El 19 de noviembre de 1821 a las 10:00 horas es inaugurado el actual Cementerio de Santa Cruz de La Palma.
Salió de la parroquia de El Salvador una solemne procesión con acompañamiento de todo el clero, hermandades, el Ayuntamiento y la Milicia Nacional con su música, llevando a hombros a tres sacerdotes lujosamente enramados.
Dentro de la arquilla, los restos de los Santos Mártires Severino, Áureo y Deodato siendo las primeras personas depositadas en el recién inaugurado Campo Santo.
Sobre ellos, a la entrada del cementerio, se colocó una placa de mármol (hoy desaparecida) que decía:
De Severino y Áureo sacros huesos.
Aquí esperan el día de su gloria.
Unid vuestras cenizas a las suyas.
De la iglesia naciente haced memoria.
Historia del cementerio.
Los enterramientos se hacían siempre en la parroquia de El Salvador, en las iglesias de los conventos y en los demás templos de la población, según la voluntad de los testadores o la devoción de sus familiares.
Las familias presentaban ante el Vicario las últimas voluntades del finado para ser enterrado en una y otra iglesia. Estas cobraban según el lugar donde fuera enterrado.
Entre los muchos archivos que se encuentran en La Palma, cabe destacar el ocurrido el 25 de julio de 1800, cuando se instruyeron diligencias para probar la voluntad de don Juan Pérez García, vecino de San Telmo.
La última voluntad de don Juan era ser enterrado en la capilla del Rosario del convento Dominicano, a lo que el Vicario de El Salvador se negó rotundamente, ya que de lo contrario el beneficio no quedaría en su iglesia.
Un año después de dar sepultura a don Juan en El Salvador, los monjes del convento de Santo Domingo ganaron el pleito ante el obispado, por lo que el cadáver debería ser exhumado y trasladado al siguiente año a una nueva tumba, siendo la fecha elegida el 12 de febrero de 1802.
El entonces Vicario de El Salvador, don Pedro Morera, enfadado con tal decisión, se adelantó a la fecha e hizo llamar a Salvador Acosta, carnicero de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, para que descuartizara el cuerpo y lo trasladara en una pequeña caja al convento franciscano.
Al exhumar el cuerpo, el carnicero se dio cuenta de que estaba completo y enterito, por lo que utilizó sus herramientas para descuartizar los miembros con el fin de que cupieran en el nuevo féretro.
La familia de Don Juan, se dio cuenta de este acto y denunció ante la justicia ordinaria (Alcalde Mayor).
El pueblo se enteró de dicho asunto y "provocado" porque las herramientas utilizadas eran las mismas con la que se cortaba la carne para el consumo humano protestaron ante el Ayuntamiento y el Alcalde Mayor no tuvo otro remedio que ordenar romper los cuchillos y que estos fueran expuestos en la plaza pública (Plaza de España).
Estos repetidos escándalos hicieron que el Ayuntamiento de la capital tomara medidas para crear un nuevo cementerio general fuera de las iglesias y los conventos.
9 meses después de tal cruel suceso, se inaugura el 19 de noviembre de 1821, a las 10:00 horas, el actual Campo Santo.
Fotografía: Ellerbeck, 1893.
Cortesía grupo Historia de La Palma.
1831. Es inaugurada la nueva cruz del Tercero.
LA ARCHICOFRADÍA DE LA SANTA MUECA. Fundada el 16 de marzo de 1834.
La broma de La Mueca.
José G. Rodríguez Escudero.
Existió una manifestación de la ironía palmera que aún es recordada en algunos ambientes de la Isla. La investigadora María Régulo Rodríguez, en la Biblioteca Cervantes, encontró por casualidad un manuscrito del siglo XIX titulado Protocolo de la Santa Mueca, o La Mueca. La Santa Mueca, La Santísima Mueca. Tenía todas estas denominaciones y fue el producto de la imaginación de algunos hijos de La Palma, tal vez de los poseedores de más inventiva.
Trataba de una ceremonia cuyo principal cometido era invitar a aquellos "godos" o forasteros que ocupaban los puestos de mayor representación social, como por ejemplo, médicos, jueces, recaudadores de impuestos, militares, registradores de la propiedad, etc. Aquellos irónicos bromistas curiosamente llamaban godos a las gentes de la Península, a los sabidillos que en Canarias aprendieron a comer o a vestirse, pero seguían añorando públicamente sus pueblos de origen, con sus chorizos y su pana, despreciando las Islas y a sus habitantes. No hay que confundirlos con los peninsulares integrados.
Las invitaciones eran formuladas mediante formales oficios bien redactados y en buen papel. El objeto era que acudieran a la ceremonia de La Mueca, el jueves o Viernes Santo, y que se presentaran en la Plaza de España a una hora determinada, vestidos a la manera solicitada. Hernández Correa, en su excelente artículo, continuaba informando de que con ello se pretendía dar más esplendor a los, ya de por sí, solemnes actos que tenían lugar en ambos días.
Por supuesto, sobra decir que el rito "solo existía en las mentes de los bromistas que organizaban semejantes guasas". Régulo Pérez nos informaba de que a los invitados "godos", que tenían bien probada su condición de tales, se les convidaba. Por ejemplo, a "venir en alpargatas blancas, cooperar a dar sebo a la cucaña, subirse a la gavia, o disparates parecidos. El profesor nos sigue deleitando con sus comentarios acerca de esta curiosa ceremonia, de la que no se conoce exactamente fecha de fundación ni de su final.
Los Godos pensaban que era presentación en sociedad.
Funcionaba como una cofradía en la que había luchas encarnizadas por alcanzar los puestos de mayordomo y hermano mayor dentro de las hermandades de Semana Santa o conflictos de cofradías imerparroquiales por sacar las imágenes en procesión a las horas de mayor asistencia de público.
Se la ha llegado a considerar como uno de los actos más sorprendentes y divertidos de los que existen o han existido en el Archipiélago Canario durante los períodos festivos. Una hermandad a la que Yanes Carillo ya había examinado en una de sus obras. En ella decía que ya se conocía "desde tiempo inverosímil.
Van de Walle y Carballo se quejaba, al hablar de los recuerdos que le sugería la lectura del sermón de Castillo y Gómez en la Iglesia de El Salvador, quien mantuvo a los presentes sentados mientras duró el sermón.
1836. Desamortización de Mendizábal.
El gobierno del conde de Toreno aprobó la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica del 25 de julio de 1835 por la que se suprimían todos los conventos en los que no hubiera al menos doce religiosos profesos.24 Tras la dimisión del conde de Toreno, Mendizábal pasó a ser presidente del Consejo de Ministros en septiembre de 1835. El 11 de octubre de 1835 se decretó la supresión de todos los monasterios de órdenes monacales y militares. Los siguientes decretos serían, simplemente, un desarrollo del Decreto del 11 de octubre de 1835. El 19 de febrero de 1836 se decretó la venta de los bienes inmuebles de esos monasterios y el 8 de marzo de 1836 se amplió la supresión a todos los monasterios y congregaciones de varones. El Reglamento del 24 de marzo de 1836 especificaba todos los cometidos de las juntas diocesanas encargadas de cerrar los conventos y monasterios y, en general, de todo lo necesario para la aplicación del Decreto del 8 marzo.
27 de abril de 1836. Es clausurado el convento de San Miguel de las Victorias.
El convento estuvo en funcionamiento hasta el 27 de abril de 1836. Los doce monjes fueron trasladados a La Laguna y a Gran Canaria.
El 24 de marzo de 1843, el Ayuntamiento tomó posesión del inmueble y destinó el lugar como cuartel de La Milicia Nacional.
Mendizábal (1790-1853)
1837. Es inaugurado el actual Hospital de Dolores.
En 1837 fue trasladado el Hospital de Dolores desde la Calle Díaz Pimienta (actual Teatro Chico), por entonces Calle de La Cuna, a su ubicación actual, donde cumpliría las funciones de hospital y casa de los expósitos.
Junto a este se encontraba el Llano de Las Monjas, un amplio jardín donde las monjas clarisas lo utilizaban como lugar de cultivo y entretenimiento para los pacientes.
A mediados de los años 60 del siglo pasado, el "Gobierno de Canarias" y la Diócesis de Tenerife dan por concluidas las labores de las hermanas clarisas como enfermeras, por lo que el Llano de Las Monjas quedó en abandono.
Pocos años después, la idea de construir un parque infantil se hizo realidad, siendo inaugurado el 6 de enero de 1971.
Rendimos nuestro pequeño homenaje a quien fuera sin duda alguna predecesor de grandes historiadores e investigadores cuyos trabajos a la historia insular fue el cañonazo de salida para entender y comprender lo grande y notable que fue la isla de La Palma, no solo a Canarias, sino al mundo.
Juan Bautista Lorenzo Rodríguez fue investigador aficionado quien dedicó parte de su vida a recopilar en documentos oficiales toda aquella información histórica a nivel insular.
Aquel trabajo llevó el título de "Noticias para la Historia de La Palma" editada en cuatro tomos y que hoy pueden ser adquiridos en versión encuadernación de lujo gracias al Cabildo Insular de La Palma.
Juan Bautista nació en Santa Cruz de La Palma en 1841.
Con 59 años llegó a ser alcalde del excelentísimo Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Cronista oficial, colaborador de prensa y miembro de prestigiosas entidades públicas de su ciudad natal.
Él mismo manifestó que nunca escribiría un libro, pues exponía que no nació para estudiar y cuanto menos para escribir, pero de lo que sí fue capaz es la de recopilar documentación de libros inexistentes en la actualidad por el paso del tiempo, dejándonos un legado único e innegable.
El 26 de abril de 1908 cerró su libro de la vida, pero dejó a las generaciones futuras hojas en blanco para continuar con su legado.
1843. Se inaugura el reloj de la torre de El Salvador.
El 6 de diciembre, a las doce del mediodía, tuvieron lugar las primeras campanadas del nuevo reloj de la torre de El Salvador.
Fabricado en Londres al igual que sus hermanos, el reloj del Big Ben de Londres y el de la puerta del sol en Madrid fueron fabricados y adquiridos por John Moore Sons- Clerkenwell. London, con un costo total de 1.580 pesos, 43,58 euros de la época.
1863. Se funda la fábrica de tabacos La Africana.
En 1863, se funda en Santa Cruz de La Palma la fábrica de tabacos "La Africana", en la actual Calle Pedro Poggio.
Su propietario Don Juan Cabrera Martín da empleo a más de 80 personas, la mayor parte mujeres con una fabricación de más de 3 millones de puros anuales.
La empresa exporta a países como Alemania, Bélgica,
Australia, varias repúblicas de la América del Sur y los puertos más importantes de la costa de África.
Distinciones como la Exposición Hispano Francesa de Zaragoza de 1908, obtuvo medalla de oro; en el Concurso de la Cámara
Agrícola de Santa Cruz de Tenerife, en 1909, Primer Premio; en la Universal de Bruselas, mención Honorífica; en la Nacional de Valencia, medalla de oro, y en la Universal de Amberes, Diploma de Honor, medalla de oro de Buenos Aires en 1916.
En 1906, Alfonso XIII, en su visita a La Palma, solicita a las autoridades acudir a dicha fábrica para conocer de primera mano las laboriosas manos que hacen nacer tan honorable producto español.
En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial terminando con esta Industria.
Fotografía Miguel Brito 1911 - Primera Huelga femenina realizada en La Palma. Calle Pedro Poggio.
Incendio del vapor General Álava. 1863.
La noche del 13 de noviembre de 1863, el puerto de Santa Cruz de La Palma vivió una de esas historias que se escriben rápido, pero que los que la vivieron de cerca cada minuto era una hora.
El 11 de noviembre, llegaba a puerto el vapor General Álava con destino a la guerra de Cuba, procedente de A Coruña al mando del capitán Gabriel Pita da Veiga.
Desde el puerto de origen, ya el vapor Álava, padecía de fallos mecánicos en las calderas, pero las prisas por el envío de tropas a Cuba hizo que este zarpara sin más miramientos.
Cuentan los marineros, que aquel viernes 13 de noviembre, el barco comenzó a cubrirse de un espeso humo negro, lo que más tarde propinó ser una catástrofe sin vidas humanas, que fueron los propios soldados los que incendiaron el barco para librarse de ir a la guerra.
No es hasta los años 80, cuando José Feliciano, acompañado de buzos profesionales, se sumerge frente a la playa de Bajamar y rescata algunos utensilios exponiendo estos en el Real Club Náutico.
Uno de estos objetos es un ojo de pez custodiado en la Real Sociedad Cosmológica.
1863. Nace el primer periódico de Canarias, EL TIME.
Fue durante los años 1935 y 1936 que aparecieron en La Palma las primeras octavillas y folletos de interés cultural gracias a la imprenta de don José García Pérez.
Pero no es exactamente hasta 12 de julio de 1863 cuando en la Calle Santiago número 76 hoy Anselmo Pérez de Brito (Cuatro Esquinas) tuvo lugar la primera tirada periodística de Canarias la cual llevaba el nombre de El Time convirtiendo a Santa Cruz de La Palma en la primera ciudad de Canarias en tener prensa escrita.
El Time —denominación de raíz guanche y no anglosajona, como
pudiera parecer, que significa ‘ladera’ o ‘risco’— es un periódico
instructivo y literario, que nace con la aspiración de semanario,
vinculado a la Sociedad Económica de Amigos del País y al movimiento romántico.
Entre 1866 y 1870 su tirada fue semanal tratando temas políticos, agrícolas, información, culturales, navieras, fallecimientos y nacimientos, entre otras, un diario muy avanzado a su época.
En 1890 ya se publicaban en Santa Cruz de La Palma siete periódicos diferentes, todos administrados por sociedades culturales.
El 1 de julio de 1890 salió a la calle en Santa Cruz de La Palma el primer número de ‘El Artesano’, que al día siguiente cambió su nombre por el de DIARIO DE AVISOS, fundado por José Esteban Guerra Zerpa.
Calle Anselmo Pérez de Brito - Cuatro Esquinas.
Fallece el Señor Díaz. 1863
Cerca de 90 años contaba ya don Manuel Díaz cuando en la madrugada del domingo de la resurrección de Jesucristo a la hora que iba a comenzar la festividad, solo en medio de las sombras de la noche se dirigía al Templo de El Salvador y allí cerca de las gradas del pórtico sagrado habiendo tropezado en un escalón que a ella conduce el ilustre anciano no pudo sostenerse y cayó a tierra regando con su sangre las cercanías de aquella iglesia que tanto amaba.
Trasladado a su hogar, cuatro días tardó en dar su último aliento.
A las 3 de la tarde, el féretro salió de su casa acompañado de toda la población, balcones engalanados con lazos negros y flores daban el último adiós a este hombre tan espectacular y amado de su tierra.
Así cuenta el diario "El Guanche" el 14 de abril de 1863 la trágica pérdida de don Manuel Díaz, que por sus méritos propios con esta población, hoy un busto en su honor, preside la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma.
En agosto de 2008, sus restos fueron trasladados desde el Cementerio Municipal a la Iglesia Matriz de El Salvador, donde descansa a pie de la capilla mayor.
Juan Cabrera Martín S.A.
Don Juan Cabrera Martín Santa Cruz de La Palma, 1838 - 1916, siendo sus padres Don Buenaventura Cabrera González y Doña Catalina Martín Rodríguez.
Don Buenaventura Cabrera, poseía pequeñas embarcaciones dedicadas a la pesca en la vecina costa Africana, pero pronto se dedicó al comercio con Cuba, lo que lo obligó a desplazarse a vivir en la isla caribeña. Juan por entonces tenía 10 años.
A los pocos años de su llegada a la perla caribeña, su padre falleció, lo que le obligó enrolarse como marinero en varios buques, oficio que aprendió rápidamente
En 1863, regresa a La Palma junto a su madre y hermanos y un año después estableció en la antigua Calle Santiago número 57, un negocio de ultramarinos, un negocio que prosperó rápidamente ampliando otros negocios dirigidos por sus hermanos.
En 1890 adquiere la vivienda Pinto, situada en la Calle Anselmo Pérez de Brito número 2 donde comienza con el negocio de la banca alcanzando un gran desarrollo en el primer tercio del siglo XX, pero los efectos de la gran depresión asestaron un duro golpe y fue una de las causas por la que, en junio de 1948, fue vendida al Banco Español de Crédito.
La Africana, empresa tabacalera que da nombre al barco donde Juan trabajó hasta su regreso a La Palma fue merecedora de varios premios como la medalla de oro de la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza (1908), Mención Honorífica de la Universidad de Amberes (1908), primer premio en el concurso de la Cámara Agrícola de Santa Cruz de Tenerife (1909) y medallas de oro en la Nacional de Valencia (1910) y la Exposición Hispano-Americana de Sevilla (1930).
En 1936 la empresa se convirtió en sociedad anónima, tomando la denominación, en homenaje a su fundador, de Juan Cabrera Martín (La Palma), S.A.
La Casa del Chocolate. 1865.
La Palma cuenta con numerosas historias, a veces desconocidas y otras guardadas por familiares o coleccionistas y que van saliendo a la luz como auténticas obras de arte para ser expuestas al público.
Una de estas historias es "La Casa de Chocolate".
Fundada por los hermanos Juan y Julián Fernández García en la calle Santiago número 3 de Santa Cruz de La Palma en 1865, llevó el nombre primeramente de "La Palmera" pasando 33 años después a ser conocida como "La Mascota".
Aunque Juan continuó con el legado familiar en la fábrica de San Sebastián, no fue hasta el regreso de Julián desde Cuba
cuando la empresa se modernizó abriendo nueva fábrica en la Calle Garachico, por entonces Calle General Bargés.
Elaborados a base de materiales de calidad superior, estas se fabricaban con azúcar o sin azúcar - (light) como se le denomina en la actualidad y almendras- pudiendo ser degustado en tabletas o en tazas.
Tras el fallecimiento de Juan, su esposa e hijos retomaron la fábrica denominándose Viuda e hijos de Juan Fernández García.
Tras 71 años en funcionamiento llegó la guerra civil y, como muchas industrias en Canarias, "La Mascota" se vio obligada a cerrar.
No sabemos con garantías si esta fue la primera industria chocolatera de La Palma, aunque sí es cierto que fue una de las primeras del archipiélago.
Nuestra gratitud a la familia Fernández García.
Calle Garachico.
Nace la primera industria fotográfica de Canarias, fotógrafos y dibujantes. 1865.
Situada en el número 6 de la antigua calle de la Cuna de Santa Cruz de La Palma (hoy, renombrada, Almirante Francisco Díaz Pimienta), la casa-estudio de fotografía fundada en 1865 por Santos María Pego y su socio palmero, el escultor, pintor, dibujante y artesano Aurelio Carmona López, formó parte de una red de gabinetes que el ingeniero y fotógrafo gallego establecería también en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Como elemento fundamental del proyecto, el estudio propiamente dicho se ubicó en la azotea del edificio, siguiendo el modelo de cabaña o ‘construcción rústica pequeña, de materiales pobres’, destinada a obtener retratos gracias a la instalación de amplios ventanales que favorecían la entrada de luz natural en la estancia.
El inmueble fue reformado unos veinte años más tarde y en él volvería a instalarse un gabinete, Fotógrafos y Dibujantes, bajo la dirección del polifacético artista palmero Miguel Brito Rodríguez, conservado en la actualidad, que puede considerarse el estudio fotográfico más antiguo de Canarias, y que forma un conjunto integral con su archivo de placas y sus libros de registro, hecho inusual en el panorama español.
En el día, el inmueble que albergó ambos talleres se conserva con las lógicas transformaciones operadas —necesarias todas ellas— para la adecuación de la casa a los más recientes usos que ha tenido como vivienda familiar, comercio o almacén. Sin embargo, la disposición arquitectónica del primitivo estudio fotográfico permanece inalterada; eso sí, solapada entre sus paredes, a la espera de una justa restitución. No en vano, se trata del único taller decimonónico conservado en Canarias y uno de los pocos ejemplares de aquellas fechas que se mantienen en pie en el marco de la península Ibérica y sus islas atlánticas.
© Fotografía inédita, sin circular, original de Lacalle Gutiérrez (año 1911) actual Díaz Pimienta.
Datos cortesía José Pablo Vergara para el grupo Historia de La Palma.
Calle Díaz Pimienta
1865. Se inaugura la Plaza de La Encarnación tal y como la conocemos en la actualidad.
Fotografía Miguel Brito. 1900. Plaza de La Encarnación.
Conservas Víctor Pérez y Compañía. 1866.
En 1866 se funda en Santa Cruz de La Palma la empresa fabricantes de conservas dulces y saladas "Víctor Pérez y Compañía" por iniciativa de los palmeros Víctor Pérez González (1827 - 1892) médico y botánico y Manuel Cabezola y Carmona (1828 - 1887) propietario agrícola, industrial y editor de El Time en su primera época.
Ciencia y tradición se dan la mano gracias a la colaboración de estas dos figuras: Pérez aportó el método de conservación alimenticia creado por Charles Philippe Robin, profesor de Histología de la Facultad de Medicina de París y autor de la tesis Le Fermentations en 1847, y Manuel Cabezola sumó a la firma sus fincas y sus conocimientos empresariales.
La fábrica se dio a conocer internacionalmente en la Exposición Universal de París en 1867, en la que aparecen con distintos productos: latas de gallinas, carne y pescado de diferente tamaño y frutas en almíbar y, como expositor independiente, Cabezona con vino.
Años más tarde, en la Exposición Palmense de Bellas Artes, Agricultura e Industria, bajo la razón "Manuel Cabezola Carmona" se presentaron varios géneros, premiados con el uso del sello de La Económica. Incluso algunos fueron servidos en la cena de honor organizada para la ocasión Vino generoso, que figuró con aceptación en la Exposición de París de 1867; de gloria, de naranjas, de champán, varias clases de licores o jarabe de uvas desacidulado; conejos, samas frescas, ternera y durazno conservados desde 1868 así como velas esteáricas que alumbraron la mesa de los comensales.
Al fallecimiento de Cabezola, sus herederos renombraron la empresa "Viuda de Cabezola y Compañía" dedicada a la comercialización de melocotones en conserva producto premiado con la medalla de oro en la Exposición de Bellas Artes, Ciencia, Agricultura e Industria celebrada en Santa Cruz de Tenerife en 1892.
Datos cortesía del Mercado Municipal de Santa Cruz de La Palma" La Recova".
Teatro Circo de Marte. 1871.
Inaugurado en 1871, este teatro construido en los antiguos terrenos del convento femenino de Santa Catalina de Siena, surgió desde sus comienzos como lugar de espectáculos principalmente Gallos, festivales ecuestres, acrobacias y trucos de magia, además de veladas literarias, conciertos y bailes de salón hicieron aumentar la concurrencia a este local, que ya en el siglo XX fue rehabilitado en varias ocasiones para adecuar sus instalaciones, primero a la actividad teatral y posteriormente a la danza, la música y el cine.
La adquisición del inmueble por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma en 1981 devolvió al teatro su vocación escénica, que ha estado interrumpida para realizar los últimos trabajos de restauración, ahora finalizados en el año 2008
Tras una exhaustiva reforma de más de 27 años, abrió sus puertas en 1997, siendo declarado Bien de Interés Cultural de Canarias con categoría de Monumento.
Logia Masónica Ábora 1875.
El 25 de enero de 1875 se fundó en Santa Cruz de La Palma la Logia Masónica Ábora.
Dicho taller fue instalado en San Francisco hasta su finalización debido a la guerra civil española en 1936.
Durante los 61 años de existencia, siempre rondó la idea de erigir en dicha ciudad un templo masónico, por lo que se contempló la compra de unos terrenos en la calle Castillete.
En 1931 son presentados los croquis a mano alzada por el Secretario, el Sr. Teniente Fernando Isidro Durán, consistentes en:
— Un salón de 15 metros de largo por 6 metros de ancho.
— Un salón de 5 metros de largo por 6 metros de ancho.
— Un sótano de 5 metros de largo por 1,50 metros de ancho hasta los tres metros, y los otros tres metros de 2,50 metros de ancho.
— Una terraza de 2 metros de ancho, por el frente y por los dos lados. Todo ello en un terreno de 144 metros cuadrados y con un valor de 23.000 pesetas (138 euros).
Otra Logia que estuvo presente en La Palma fue IDAFE 124.
Datos cedidos por Manuel De Paz Sánchez. "PROYECTO DE UN TEMPLO MASÓNICO PARA LA LOGIA ÁBORA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA" 2003.
1875. Se funda el Ilustre Colegio de Abogados de La Palma.
El día 1 de enero de 1875 el Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma tal y como lo conocemos en la actualidad se constituye, oficialmente como colegio profesional de partido, cuando el Partido Judicial de Santa Cruz de La Palma abarcaba, como único partido judicial insular, la isla de La Palma, siendo por ello el ámbito territorial del mismo desde su fundación la totalidad de la Isla. En el primer cuarto del siglo XX, y concretamente el día 1 de marzo de 1913, por Real Orden de 16 de enero de 1913, dictada de conformidad con la ley de 11 de julio de 1912, se crea el Partido Judicial de Los Llanos de Aridane, dividiéndose la isla en dos Partidos Judiciales, pero el Iltre. Colegio de Abogados de Santa Cruz de la Palma, siguió actuando en todo el ámbito insular, sin dejar de hacerlo en momento alguno.
Ilustre colegio de abogados. Calle Anselmo Pérez de Brito.
El primer reglamento de la Plaza del Mercado. 1876.
La junto municipal de abastos de Santa Cruz de La Palma aprueba el primer proyecto de reglamento y tarifas del nuevo servicio de plaza de mercado de la ciudad en sesión de 10 de junio de 1876, diez años antes de iniciarse la fábrica del edificio actual, en cuyo antiguo solar hospitalario había comenzado a funcionar la "venta de todos los artículos destinados al abasto público".
Con el objeto de que el vecindario frecuentase a diario La Recova, se señaló una amplia franja horaria que transcurría desde el amanecer hasta el toque de ánimas; además se prohibió el comercio ambulante de ningún artículo de comer y beber y se reguló la apertura de los demás establecimientos de comestibles situados fuera de la plaza del mercado: a partir de las 9:00 de la mañana, dos horas después de abrir esta sus puertas, se permitía la venta de pan y, solo a partir de las 12:00, la del resto de alimentos.
Puertas adentro se vedaba hacer fuego en los puestos o entrar bestias. Los vendedores de la plaza del mercado abonaban las correspondientes tarifas de acuerdo con las siguientes agrupaciones alimenticias: 50 céntimos por cada 23 kilos de pan, 12 céntimos por cada 100 kilos de papas, moniatos, coles, cebollas, castañas. Ñames, calabazas, bubangos, pantanas, melones, sandías y demás frutas frescas; por el kilo de queso, manteca y almendra se pagaba 1 peseta y por cada racimo de plátanos, 10 céntimos.
Además de que en la carnicería municipal — domiciliada junto al matadero en la calle Álvarez de Abreu—, también en la plaza del mercado se autorizaba la venta de algunas carnes: la gallina y el pollo grande a 3 céntimos la pieza, las demás aves a 1 céntimo y el cabrito a 2 céntimos. Los llamados frutos del mar se comercializaban exclusivamente en las lonjas de las pescaderías (hoy desaparecidas) situadas en la Calle La Marina, entre la Plaza Borrero y el Callejón Tedote.
Datos cortesía Mercado Municipal de Santa Cruz de La Palma" La Recova".
Plano del maestro Felipe de Paz Pérez - Cortesía, Excmo. Ayuntamiento.
Romería de Santa Lucía, 1878. Sala de plenos del Excmo. Ayuntamiento.
Vemos inmortalizado el momento de la fiesta marítima desde la costa de Breña Baja por el pintor palmero Manuel González Méndez (Santa Cruz de La Palma,1843- Barcelona, 1909) en la acuarela La Romería de Santa Lucía (1878) que actualmente preside el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. Se le ha reconocido como uno de los mejores pintores con que cuenta la historia insular.
El modelo es su padre, don José María Lorenzo Díaz, que figura en documentos de la época como marinero.
Salón de plenos. Excmo Ayuntamiento.
1879. Culminación de la primera carretera rodada de La Palma.
Santa Cruz de La Palma - Calcinas - Risco de La Concepción.
Manuel Fernández Cabrera.
Santa Cruz de La Palma 1885 - 1918.
Apenas 32 años abarca el ciclo vital de Manuel Fernández Cabrera, pero fueron suficientes para convertir en realidad profunda el tópico de una vida dedicada por entero a la labor intelectual y sociocultural de su isla de nacimiento, y, especialmente, En Cuba.
Fernández Cabrera, como Tomás Felipe Camacho y Luis Felipe Gómez Vanguemert, paisanos y colegas en inquietudes e ilusiones, contribuye un ejemplo memorable de lo que podríamos definir como la generación "canario-cubana", en el marco cronológico de la transición entre el siglo XIX y XX, cuando la perla del caribe supo de la eclosión sociocultural de la colonia isleña, a través de una miriada de periódicos y de las asociaciones de solidaridad canarias.
Algunos de estos hombres que desarrollaron la mayor parte de su vida y consecuentemente de su actividad intelectual, cultural, política, etcétera, allende los mares, han comenzado - por diversas circunstancias - a ser conocidos entre nosotros. Pero de otros muchos, apenas si nos constan datos de su existencia, este es el caso de Manuel Fernández Cabrera, cuya obra, notable y prolífica, se nos aparece en estos momentos con la fuerza fulgurante de los recuerdos recuperados. Toda ella respira Cuba. Toda ella vive a Canarias.
Y, entrelazadas en el pasado, isla con isla, su testimonio histórico-literario nos ayuda a comprender más profundamente nuestro presente.
Manuel de Paz.
Tras una larga enfermedad contraída en Cuba, Manuel Fernández Cabrera eligió su isla natal para su descanso eterno, siendo enterrado en el antiguo cementerio de Las Nieves bajo la fronda tupida y de recogimiento, que bajo la música de las aves, es magnífica y donde el sol nos brinda sus más bellas auroras y ocasos.
Real Sociedad Cosmológica. 1881.
Importante sociedad cultural de gran arraigo y prestigio en toda Canarias, creada en 1881 al amparo de las corrientes de pensamientos del siglo XIX, sobre todo el positivismo y el darwinismo, y decana del resto de sociedades de la Ciudad. Su principal objetivo era crear un museo de Historia Natural y Etnográfico para el estudio de dichas ciencias y en especial las referidas a "los productos de la Gea, Fauna, Flora y objetos pertenecientes a los guanches". Instaladas en el edificio del antiguo pósito municipal, su fachada, a la que se accede por medio de una escalera estilo imperio, ha sido remodelada en los años 80. Las piezas y colecciones de este Museo fueron cedidas en depósito al Cabildo Insular en 1983. Presta los servicios de Biblioteca, Archivo y Hemeroteca. Su biblioteca, creada en 1909 y denominada Cervantes en honor del autor de El Quijote, tiene hoy carácter de Biblioteca Pública concertada y cuenta con un fondo documental que supera 25.000 volúmenes. Custodia también un valioso archivo procedente en gran medida de los fondos de los conventos desamortizados en la isla. La prensa periódica publicada en La Palma desde 1863 se conserva en la Hemeroteca de esta centenaria sociedad. En sus salones alberga una pequeña Gliptoteca donde se custodian algunos blasones y escudos de antiguas familias de la Ciudad, esculpidos en piedra para las fachadas de sus moradas, demolidas en otra época anterior para dar paso a modernas construcciones. También conserva y exhibe los escudos de las antiguas fortalezas y portadas de acceso a Santa Cruz de La Palma. Entre otros objetos museísticos destaca en su interior la elegante tribuna barroca del siglo XVII, realizada en madera calada, que, procedente de la familia Arce y Rojas, preside el acceso a la segunda planta, donde se encuentra la primera prensa de madera llegada a La Palma en el XIX. Fruto de su dilatada, importante y altruista labor cultural ha sido distinguida con la medalla de oro de la Ciudad, concedida por el Ayuntamiento capitalino; con el premio Jose Pérez Vidal, del Cabildo Insular; con la medalla de oro de Canarias otorgada por el Gobierno de Canarias, y ha sido distinguida con el título de Real, ostentando S.M. el Rey la Presidencia de Honor de dicha Sociedad.
Texto: Don Facundo Daranas.
Ruta de Los Molinos. Molinos de Bellido o Vellido. 1882.
Poco después de la conquista, los nuevos soberanos de la isla comenzaron a hacer uso de la abundante agua. A principios del siglo XVI se construyeron torres, acueductos y canales.
El escarpado terreno resultaba ser de gran ventaja y permitía usar el agua para el abastecimiento de agua potable, el riego de los campos y para poner en funcionamiento los molinos de grano.
Un ejemplo de sostenibilidad y de producción de energía a partir de recursos naturales.
Los propietarios de los molinos eran ciudadanos ricos de la ciudad y nobles que alquilaban estos a los respectivos molineros.
La mayoría de los molinos se encontraban en esta ruta entre la capital palmera y el barrio de Las Nieves. También "Electrón", la primera central hidroeléctrica de las Islas Canarias.
El hermoso paisaje con el Barranco del Río es hoy parte del parque natural de Las Nieves.
Los cuatro molinos de Bellido o Vellido datan de 1882.
El camino consta de 14 molinos hidráulicos.
1883. Primera conexión telegráfica y telefónica de Canarias.
El 22 de noviembre de 1883, se estableció la primera comunicación telegráfica en Canarias, entre la casa de Manuel Rodríguez Acosta y la Caseta del Telégrafo de Los Silos, Tenerife. Fue un hito sin precedentes para las comunicaciones en las islas, y el principio del fin del aislamiento del archipiélago en esta materia con el resto del mundo.
Ocho años después de que el inventor del teléfono Alexander Graham Bell patentara su invento, una pequeña isla en medio del Atlántico dio su primera llamada telefónica, esto ocurría el 23 de septiembre de 1883 convirtiendo a Santa Cruz de La Palma en la primera ciudad canaria en tener vía telefónica y de las primeras diez ciudades españolas.
Cuba - Barcelona, por entonces Cuba era Española, octubre de 1877, Barcelona - Gerona, 16 diciembre 1877, Madrid - Aranjuez 1878, Badajoz - Sevilla 1880, Santa Cruz de la Palma - 23 de septiembre de 1883, un hito histórico a sabiendas de que el teléfono en España se inauguró oficialmente en 1928.
Este trascendental hecho fue debido principalmente al mercado naval entre Canarias y Cuba y siendo La Palma la principal isla del comercio Canario Cubano junto a Tenerife y Gran Canaria obligó a los terratenientes palmeros a la conexión con el Nuevo Mundo con el fin de agilizar las relaciones comerciales.
La primera llamada telefónica tuvo lugar desde La Dehesa "Las dos Cubanas" a la consignataria de buques Rodríguez Acosta, pionera también en el primer mensaje telegráfico de Canarias.
Calle O,daly, 31
“Tenerife y sus seis satélites”.
Olivia Stone 1883
A finales de 1883, Olivia Stone arribó a la isla de La Palma, y su primer encuentro con Santa Cruz de La Palma fue un instante que quedó marcado en su memoria de viajera y observadora detallista. Desde el primer momento, la ciudad se le presentó como un puerto activo, donde embarcaciones mercantes y pesqueros se mecían suavemente al compás de la brisa atlántica, mientras el vaivén de sacos de mercancías y barriles componía una sinfonía de sonidos que delataba la vitalidad de la vida isleña.
Stone recorrió las calles estrechas y empedradas, admirando las fachadas encaladas y los balcones de madera oscura, donde geranios y buganvillas añadían un vibrante toque de color. Cada esquina parecía contar una historia: mujeres con trajes tradicionales se apresuraban con cestas de productos del campo, niños corrían entre las sombras de los edificios y los gatos se estiraban al sol sin prisa alguna. La disposición de las calles reflejaba la adaptación al terreno montañoso y la influencia del urbanismo español, creando un entramado que, a ojos de la visitante, era a la vez funcional y pintoresco.
El puerto de Santa Cruz capturó particularmente la atención de Stone. Más que un lugar de comercio, era el corazón palpitante de la isla, donde se entrelazaban historias de marineros, comerciantes y viajeros. Cada barco, desde los más modestos pesqueros hasta las naves mercantes que venían de otras islas y del continente, representaba una puerta al mundo y un recordatorio de la conexión de La Palma con el exterior.
Stone no dejó de observar la vida cotidiana y las costumbres de los palmeros. Comentaba la diligencia con que los hombres realizaban sus labores portuarias o agrícolas, y la dedicación de las mujeres a las tareas domésticas y al comercio local. También se detuvo en la riqueza cultural de la ciudad, señalando las procesiones religiosas y festividades, momentos en los que la devoción se mezclaba con la participación comunitaria y los colores vivos de los trajes tradicionales.
Entre los monumentos y edificios de interés, destacó la Iglesia de El Salvador, corazón espiritual de la ciudad, y el Castillo de Santa Catalina, que se erguía vigilante sobre la bahía, recordando los tiempos en que la isla debía defenderse de ataques corsarios. Para Stone, estos lugares eran más que puntos arquitectónicos: eran símbolos de la historia y la resiliencia de los habitantes de La Palma.
Finalmente, las ilustraciones realizadas por su esposo, J. Harris Stone, complementaban su relato con escenas vibrantes de la ciudad, el puerto y los habitantes. Estas imágenes ofrecían al lector moderno una ventana al pasado, permitiendo imaginar la luz, los colores y la atmósfera que Olivia Stone percibió durante su breve pero intensa estancia.
1885. Se funda la Sociedad La Investigadora - Casino.
La sociedad «La Investigadora», fundada en Santa Cruz de La Palma en 1885, tiene su sede en la antigua casona construida al final de sus días por Nicolás Massieu Salgado y su mujer Clara Margarita de Sotomayor. La mansión, que cuenta con tres fachadas, se distribuye en la principal en cinco calles verticales, dos plantas y entresuelo. Entre sus elementos decorativos, se destacan los guardapolvos de los vanos de las ventanas de la segunda planta, coronados por bustos en mármol, el escudo de Massieu-Sotomayor, alojado en el remate del paño central, y las gárgolas antropomorfas de las esquinas. Adquirida en 1931 por la sociedad cultural «La Investigadora», su interior ha sido alterado en sucesivas reformas. La entidad, conocida popularmente como Casino de Santa Cruz de La Palma, se ha distinguido por el programa de actividades lúdicas desarrolladas en sus instalaciones y por su empeño en la divulgación de la histórica de la masonería en La Palma, corriente filantrópica, simbólica y filosófica que llegaría a contar con varias logias en la isla durante los siglos XIX y XX.
Datos cortesía Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
Calle Anselmo Pérez de Brito.
La Recova.
Construida sobre el antiguo cementerio del Hospital de Dolores, se encuentra el Mercado Municipal de Santa Cruz de La Palma, conocida como La Recova.
Este curioso nombre no se sabe de donde procede, pero sabemos que es también utilizado en Argentina y México.
En la fecha de su construcción, era conocida como Mercado, pero debido a la llegada de buques procedentes de Centro América, sobre todo de México, para la introducción de la "PITERA" en Canarias en los años 40 se le fue dando dicho apodo. En estos lugares el nombre de Recova viene dado por la venta de animales. Nunca fue típico en Canarias la venta de animales en mercados municipales, en los países latinos se sigue con esta tradición en la actualidad.
Fue el maestro Felipe de Paz Pérez el que diseñó el edificio en 1886.
De estilo Clasicista, su diseño era muy diferente a su terminación actual, como se puede observar en el plano de la fotografía. Algunos parámetros fueron modificados como los nichos laterales que iban destinados a la instalación de dos figuras de la mitología Griega CERES Y HERMES o al escudo principal de la puerta central.
La figura de HERMES fue sustituida por la escultura de San Cristóbal (patrón de los taxistas) el 8 de agosto de 1958 donada por el Subgrupo de Automóviles del Servicio Público de Santa Cruz de La Palma.
La obra fue terminada en 1900.
El 26 de abril de 1906 se aprueba el cambio de Avenida de las Palmeras por la de Avenida de Cuba, coincidiendo con la visita de Alfonso XIII.
Fotografía cortesía Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
En 1866 fue creada la Sociedad Terpsícore y Melpómene.
El Teatro Cine Chico Municipal es transformado en teatro.
El Teatro Chico ocupa el solar del antiguo oratorio del Hospital de Dolores y Concepción, fundado casi a principios del siglo XVI (1514). Este lugar para espectáculos fue creado en 1866, una vez se trasladó de sitio el hospital, para la representación de piezas escénicas de carácter profano y donde es irreconocible el carácter sagrado del edificio. Su obra se debió a la iniciativa de la Sociedad Civil "Terpsícore y Melpómene" (musas griegas de la Danza y la Tragedia), cuya historia marcó la concepción del espectáculo teatral en Santa Cruz de La Palma hasta el primer tercio del siglo XX. Desde el 2011 y hasta el reciente 2014, permaneció cerrado para posteriormente abrir sus puertas como sala de cine y teatro a la vez.
Teatro chico (Terpsícore y Melpómene).
Teatro chico (damals noch Terpsícore y Melpómene) 1873, aus "Literarisches La Palma Lesebuch/libro de viajes literarios" - © Claudia Gehrke.
Convento de Santo Domingo - Charles Edwardes 1887
Capítulo XVII: Vida en Santa Cruz de La Palma – una crónica de Charles Edwardes 1887.
Al desembarcar en el puerto de Santa Cruz de La Palma, Charles Edwardes sintió un instante de fascinación: la brisa marina le traía aromas de sal, madera húmeda y fruta fresca, mientras la ciudad se alzaba ante él con sus fachadas blancas reluciendo bajo el sol atlántico. La bahía, protegida por suaves promontorios, estaba salpicada de embarcaciones de vela, cuyo bamboleo sobre el agua parecía un pequeño ballet náutico que daba la bienvenida al viajero.
Las calles estrechas y empedradas serpenteaban entre casas de dos pisos, con balcones de madera oscura que sobresalían como ojos atentos a la vida de la calle. Desde ellos, mujeres vertían su mirada curiosa y discretamente sonreían ante la presencia de este extranjero con cuaderno en mano y ojos insaciables de detalle. Los teñidos de geranios y buganvillas colgaban de los balcones, contrastando con las paredes blancas y llenando la ciudad de color y fragancia. Edwardes anotaba mentalmente cada tonalidad, cada sombra proyectada por la luz mediterránea, maravillado de cómo la ciudad parecía dibujada entre la tierra volcánica y la espuma del mar.
No tardó en perderse entre los sonidos de la vida cotidiana: vendedores ambulantes llamando a gritos para ofrecer frutas, pan recién horneado y pescado salado; campesinos con sombreros de paja cargando cestos de plátanos desde las laderas; niños que corrían tras gallinas y gatos, mientras los perros dormían indiferentes al calor del mediodía. Edwardes observaba con fascinación cómo cada gesto y cada actividad cotidiana contaban la historia de un pueblo laborioso y orgulloso de sus raíces.
El mercado era un pequeño cosmos en sí mismo. En él, Edwardes contemplaba el ir y venir de comerciantes y marineros, el trueque de vinos y cochinilla, la distribución de productos locales y foráneos. Cada mesa, cada puesto, parecía un retrato vivo de la conexión de La Palma con el mundo: barcos llegados de América y Europa descargaban sus mercancías, y la vida de la ciudad se mezclaba con el aroma del café recién tostado y del pescado ahumado.
Edwardes también asistió a procesiones y celebraciones locales, donde la devoción se expresaba con velas temblorosas, cantos y pasos solemnes. Lo que le llamó la atención no fue solo la religiosidad, sino el sentido de comunidad que estos eventos generaban: vecinos conversando, niños asomándose entre las multitudes, ancianos compartiendo historias mientras los feligreses avanzaban por calles adornadas con flores y estandartes. Cada gesto parecía ritualizado y, a la vez, natural, uniendo generaciones en un mismo latido de tradición.
Pero lo que más impactó a Edwardes fue la armonía entre la ciudad y la naturaleza. Desde las calles más altas, podía contemplar el Roque de La Concepción y las montañas circundantes, verdes y empinadas, que parecían abrazar la ciudad. La brisa traía consigo el olor de los pinares y la lejana fragancia de los viñedos y huertos. La luz del sol jugaba sobre los tejados y aceras, dibujando sombras que cambiaban con cada paso del viajero. Era como si la ciudad respirara al ritmo de su paisaje.
Antes de marcharse, Edwardes paseó por la plaza central, observando a los músicos callejeros, a los ancianos que jugaban a las cartas bajo los soportales y a los vendedores de helados de frutas tropicales, que ofrecían un pequeño lujo refrescante a los transeúntes. Todo en Santa Cruz de La Palma, anotó Edwardes, parecía moverse con calma, pero con un pulso firme y seguro, un testimonio de cómo la historia, la geografía y la cultura podían fundirse en un lugar único y encantador.
Al dejar la ciudad rumbo a otra isla, Edwardes sentía que llevaba consigo más que recuerdos de calles y balcones: había capturado la esencia de un pueblo, de su relación con la tierra y el mar, de sus costumbres, festividades y, sobre todo, de su manera de vivir en armonía con la naturaleza. Santa Cruz de La Palma, concluyó, era un lugar donde la historia y la vida cotidiana se encontraban en cada esquina, donde el Atlántico susurraba historias a quien tuviera la paciencia de escucharlas.
Rides and studies in the Canary Islands 1887.
Edward Stanford 1890
Santa Cruz de La Palma vista por Edward Stanford.
The Canary Islands 1890.
Al desembarcar en el puerto de Santa Cruz de La Palma, uno se encuentra con un cuadro donde la ciudad y el océano parecen haberse dado cita para recibir al viajero. Las embarcaciones de vela se mecían suavemente en la bahía, mientras marineros y cargadores corrían de un lado a otro con sacos, cestas de frutas y barriles de vino. El aire estaba impregnado del aroma del café recién tostado, el pescado salado y las fragancias dulces de los cítricos traídos de las huertas cercanas. Todo un concierto de vida y comercio que atraía la mirada curiosa de cualquier visitante.
Las calles de Santa Cruz se desplegaban como serpientes de piedra entre casas blancas y encaladas, con balcones de madera oscura que se proyectaban hacia la vida que bullía abajo. Desde estos balcones, las mujeres observaban a los transeúntes con discreta curiosidad, los niños corrían detrás de gatos y gallinas, y los perros descansaban al sol sin prestar atención a la prisa del mundo. Los tejados de teja roja brillaban al sol y los jardines colgantes, llenos de geranios y buganvillas, pintaban de color cada esquina, como si la ciudad se hubiera vestido de gala.
En las plazas, el corazón de la ciudad latía con fuerza. Ancianos jugaban a las cartas bajo la sombra de árboles centenarios, niños imitaban los movimientos de los adultos y vendedores ofrecían frutas tropicales, pan casero y artesanía local. Edwardes y Whitford habrían coincidido en notar la hospitalidad natural de los palmeros, siempre dispuestos a sonreír, conversar o guiar al visitante curioso por los rincones de la ciudad.
El puerto era un microcosmos del mundo exterior: barcos que llegaban de otras islas y del continente traían mercancías que se intercambiaban con productos locales. El bullicio de los comerciantes y la coreografía de las embarcaciones convertían a la ciudad en un punto de conexión entre La Palma y el resto del mundo. No era solo un puerto de comercio: era un lugar donde la vida cotidiana se mezclaba con la aventura y la curiosidad del viajero.
Más allá del concreto y la piedra, la naturaleza rodeaba la ciudad con majestuosidad. Las montañas se alzaban como guardianes silenciosos, cubiertas de vegetación y salpicadas de senderos que ascendían hacia el corazón volcánico de la isla. La brisa marina mezclaba el olor de los pinos con la frescura del Atlántico y el aroma de los huertos y flores silvestres. Cada giro de calle, cada plaza y cada balcón ofrecía una perspectiva nueva del paisaje y de la vida que lo habitaba.
Santa Cruz de La Palma, según Whitford, era más que un puerto o una ciudad colonial: era un refugio para el viajero, un lugar donde la actividad humana y la serenidad del entorno convivían en perfecta armonía. Cada detalle, desde la risa de los niños hasta el vaivén de los barcos en la bahía, contaba historias de tradición, trabajo y convivencia con la naturaleza. Era un lugar donde descansar del frío europeo no significaba solo reposar el cuerpo, sino también dejar que los sentidos y la imaginación se llenaran de belleza, vida y autenticidad.
Ilustración original.
Durante cinco años, el doctor en antropología René Verneau visitó Canarias, dejando constancia de sus estudios en el libro titulado Cinq années de séjour aux iles Canaries (Cinco años en las islas Canarias, 1891).
23 páginas son dedicadas a sus estudios sobre la vida y costumbres de la isla de La Palma.
Las 414 páginas pueden ser leídas digitalmente.
Santa Cruz de La Palma, sexta ciudad del mundo en tener luz eléctrica. 1893
Electrón.
La primera ciudad en tener luz eléctrica fue París en 1879, seguida de Nueva York en 1882, Londres en 1886, Barcelona en 1888 y Madrid en 1881.
Santa Cruz de La Palma fue la sexta ciudad a nivel mundial y tercera de España en tener luz eléctrica. Esto ocurrió la noche del 31 de diciembre de 1893 en la Plaza de la Alameda, acompañado de repique de campanas de San Francisco y El Salvador.
En 1892, se fundó la Sociedad Anónima de Electrón, que se encargó de construir una pequeña central eléctrica con 116 metros de desnivel en el Barranco del Río, próxima al Real Santuario de Las Nieves, aprovechando el canal de agua que abastecía la capital.
Pronto quedó obsoleto, pues la demanda crecía, por lo que en 1916 se optó por añadirle motores Pelton.
La creciente demografía insular en 1947 obligó a la empresa Electrón a trasladarse a la Avenida del Puente, conocida como Fuerzas y Riegos de La Palma S.A., pero debido al ruido de sus generadores, se trasladó a Los Guinchos en 1955.
En la actualidad, Endesa, propietaria de la central, donó al Ayuntamiento capitalino en el año 2022 la antigua central con el fin de restaurarla y ponerla nuevamente en funcionamiento con un elevado coste para poder hacerlo realidad.
Cruz Roja en La Palma. 1894
El 15 de octubre de 1894, se constituye la Comisión de Cruz Roja Española en el salón de actos del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, siendo su primer presidente don Antonio Cabrera de las Casas.
Pero no es hasta cinco años más tarde cuando dicha corporación posee su primer Hospital de Sangre en la isla de La Palma, situado por aquel entonces en la Calle O, Daly en un local cedido por el comerciante Don Manuel Yanes, en la que se incorpora la primera ambulancia insular.
Larga y distinguida ha sido la historia de la Cruz Roja en La Palma, pues desde su comienzo hace 131 años (1894-2025) mucha tinta se ha dedicado a las labores humanitarias y de socorro realizadas por dicha entidad como la epidemia de 1918, las dos pestes de Tazacorte, la hambruna en la Guerra Civil, incendios, Volcán de San Juan, interviniendo no solo en La Palma sino también en toda Canarias y Península.
El 27 de febrero de 1983, siendo alcalde don Antonio San Juan, se funda en la calle que llevará su nombre la actual asamblea de Cruz Roja en El Marquito, conocida como "El Drago", ese mismo año en septiembre se funda la Cruz Roja del Mar en la Playa del Roque.
En 1895 se funda la Cruz Roja en Los Llanos de Aridane, siendo Puntagorda el último municipio insular en tener sede en 1902.
Sede Cruz Roja de Santa Cruz de La Palma
Cruz Roja de Santa Cruz de La Palma
1894. Llega a La Palma la grúa Titán.
En 1894 llega al puerto de Santa Cruz de La Palma la Grúa Titán, adquirida por el Cabildo Insular a la empresa holandesa Werf Gusto de Schiedam para la ampliación del puerto.
El 17 de diciembre de 1980 un golpe de mar debido a un temporal terminó hundiéndose a 20 metros de profundidad.
Datos Diario La Opinión 27 mayo 1903.
El mayor genocidio de Palmeros de la Historia. 1895.
Guerra hispana - cubana - estadounidense.
Durante más de 300 años, La isla de La Palma gozó de un esplendor histórico cultural único en Europa debido a la instalación de los grandes comerciantes que se instalaron en ella, abriendo el mercado al Nuevo Mundo.
Aquel poder político, económico y social, estuvo vigente en la historia de los isleños hasta que estalló la Guerra de Cuba en 1895.
Por entonces, Cuba estaba habitada por miles de Palmeros dedicados en mayor parte a la agricultura y ganadería, pasando a ser conocidos al estallido de la guerra hispano-cubano-estadounidense como Mambís o Mambies.
Las tropas españolas estaban dirigidas por el mallorquín Valeriano Weyler quien llegó a ostentar años más tarde el título de Capitán general de Canarias y al que hoy se le rinde plaza en el centro de Santa Cruz de Tenerife.
El genocidio ocurrido por las tropas españolas en Cuba contra los Mambíes tuvo tal repercusión que el ejército americano tomó cartas en el asunto, dándole la victoria cuatro años después.
Cuando Weyler llega a España, se instala nuevamente en Canarias y es en una visita que hace a La Palma cuando los vecinos se reúnen en la Plaza de España al nombre de asesino y otros improperios a los que no haremos referencia.
El enfado fue de tal magnitud, que ordenó desmantelar a la isla de todo poder político y económico, comenzando por la destrucción de la mayor parte del patrimonio insular, trasladando gran parte de aquellas riquezas a las islas de Tenerife y Gran Canaria.
Asado Mambí - Cuba 1896 - Cortesía Cubaahora.
1897 se erige el monumento al señor Díaz.
En 1897 se erigió una estatua en su honor en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma, siendo el primer monumento civil erigido en Canarias gracias a sus grandes gestos, a la beneficencia y la contribución cultural.
Miguel Brito 1897.
1897. Se culminan las obras de la Plaza de España.
El primer documento que poseemos sobre la plaza de España, antigua plaza de La Constitución, nos llega de la mano del Cabildo, cuando se aprueba el 24 de diciembre de 1587 la construcción de la fuente pública en el solar que ocupaba las antiguas casas consistoriales destruidas por Pata de Palo en 1553.
No sabemos la fecha de construcción exacta, solo que 61 años después de la conquista ya existía en dicha plaza Ayuntamiento y Cabildo.
Su transformación a lo largo de 500 años es casi inexistente, convirtiendo este enclave en uno de los mejores conjuntos renacentistas conservados en toda Canarias.
En 1885 se encarga al constructor naval Sebastián Arozena Lemos su remodelación con el fin de darle horizontalidad y elegancia. Terminando la obra en 1897, la última pieza de este nuevo diseño fue la instalación de la Estatua al Señor D. Manuel Díaz Hernández, primer monumento civil de Canarias.
En 1906, tras la visita de Alfonso XIII a La Palma, pasó de llamarse plaza de La Constitución a llamarse plaza de España, en Carnavales. Celebrando el día de los indianos, su nombre se convierte por un día en plaza de Cuba.
La siguiente fotografía fue realizada por un autor desconocido en 1850, siendo posiblemente la primera fotografía realizada en La Palma.
Planos Arozena 1885.
17 de mayo de 1897. Es destruido el castillo de San Miguel del Puerto.
Los escudos de Castilla y Alonso Fernández De Lugo se custodian en la Real Sociedad Cosmológica.
Castillo de San Miguel — Miguel Brito 1896.
Las primeras películas proyectadas en La Palma.
- Primera película proyectada en La Palma sin sonido"Los siete pasos de Jesús, Teatro Chico a favor de Cruz Roja, 14 abril 1898.
- Primera película proyectada en el Cine Aridane "La Ley del perdón" 1907.
- Agosto de 1925, queda inaugurado el Parque de Recreo de La Alameda, primer cine al aire libre de Santa Cruz de La Palma. Se proyectaban películas de día, las conocidas como matiné (fiesta, reunión o espectáculo que tiene lugar por la mañana o en las primeras horas de la tarde).
La primera película que se proyecta recién inaugurado del cine a techo cubierto fue Blancanieves y los siete enanitos en 1948.
El cine cierra sus puertas en 1991.
- Primera película proyectada en el Cine Sauces, inaugurado en julio de 1932. "Romance".
- 13 de diciembre de 1946, se inaugura el Cine Avenida en Santa Cruz de La Palma con la película "Esta es la fecha".
- 10 de octubre de 1957, se inaugura en Los Llanos de Aridane el Cine Aridane con la película "Sinfonía de oro".
- Octubre de 1959, la película "Tres pasos hacia la horca" inaugura el Cine Dehesa en El Planto - Santa Cruz de La Palma.
Los cines al aire libre como el de la Plazoleta del muelle (1956), el Cine Teatro Novedades (1953) y el Cine Atlántica en Breña Alta (1958) proyectaban sobre todo cine de humor como el Gordo y el Flaco.
- 1960, el Cine Juventud Española de Breña Baja se inaugura con la película "Resurrección".
Los Multicines Avenida, diciembre de 1990 y los multicines Millenium 1 de noviembre de 2002 fueron los últimos en ser construidos con grandes salas.
El 13 de julio de 1962 llega a La Palma el primer televisor comprado por Antonio Hernández Riverol del barrio de San Telmo.
En 1990 llegó Canal PLUS y en 1995 comienzan las primeras plataformas digitales.
Datos: Antonio Lorenzo Tena.
Defensas de Santa Cruz de La Palma, 23 de agosto de 1899
Leyenda:
- Batería de cañones.
- Batería de obuses.
- Fuertes para defensa terrestres.
General Leandro Delgado.
Fuente Biblioteca Virtual de Defensa.
1898. Llega a La Palma el Batallón de La Palma número 3
Batallón de La Palma número 3 procedente de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana 1898.
En 1898 se instala en el convento de San Miguel de Las Victorias el Batallón número 3 procedentes de Cuba.
En 1900 llegaron desde Cádiz dos compañías del "Batallón de Cazadores de La Palma" que más tarde pasó a denominarse Batallón número 20 hasta que en 1952 pasaron al Acuartelamiento El Fuerte de Breña Baja.
El clásico uniforme rayadillo se mantuvo hasta 1910.
Fotografía y texto:
Guía histórica de la Isla de San Miguel de La Palma.
José Antonio Ortigueira Amor. 2002
Batallón 20 en Breña Alta.
Novilísima Cívitas Palmaria.
Un recorrido por la Santa Cruz de La Palma del siglo XVIII.
Créditos en Cada fotografía.
Custodia Real Sociedad Cosmológica.
1898. Se proyecta la primera película de Canarias de manos de un palmero.
El 13 de febrero de 1898, se proyectó en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife la primera película de la historia en Canarias, "Los siete pasos de Jesús".
El joven palmero Miguel Brito, de tan solo 22 años, presentó al público la primera máquina capaz de rodar y proyectar películas de cine conocidas como “cinématographe” patentada tres años antes por los Hermanos Lumière en Francia y adquirida por el artista en Cuba.
En 1900, la Regente Reina María Cristina le concede el título de fotógrafo de la Real Casa y más tarde se hace ampliamente acreedor al mismo tras la visita a Canarias de Alfonso XIII en 1906.
En la actualidad, se está realizando un proyecto museístico que estará ubicado en la vivienda donde Miguel Brito tenía su estudio en la Calle Díaz Pimienta número 6 de Santa Cruz de La Palma.
En 1900 el fotógrafo Miguel Brito, fue nombrado fotógrafo de la Reina María Cristina, lo que le valió ser el fotógrafo oficial de la visita del rey Alfonso XIII a Canarias en 1906.
15 de enero de 1899.
Llega a La Palma el primer destacamento de la Guardia Civil, encontrándose el primer acuartelamiento en La Alameda.
El 12 de julio de 1898 se aprobó un nuevo cuadro orgánico donde se creaba la Comandancia de la Guardia Civil de Canarias, con cabecera en Santa Cruz de Tenerife, al mando de un comandante primer jefe y un capitán como segundo jefe.
Este paso se dio en el marco de un aumento de la plantilla de la Guardia Civil de 3.641 efectivos más, lo que permitió culminar la implantación del Cuerpo en todo el territorio nacional. Fruto de ello, el entonces Director General del Cuerpo elevó una propuesta de distribución de efectivos y creación de nuevas unidades, entre ellas la Comandancia de Canarias.
La primera organización en Canarias se constituyó con una Compañía con cabecera en Gran Canaria; con 4 Líneas (2 en Tenerife, 1 en Gran Canaria y 1 en La Palma); y una Sección de Caballería con sede en Tenerife. En total, 17 Puestos en todo el archipiélago. El primer contingente de guardias civiles llegó a Santa Cruz de Tenerife el 21 de noviembre de 1898, y el 15 de enero del siguiente año quedó establecida la nueva unidad.
Casa Cuartel de La Alameda - Autor desconocido.
1900. Se instala en el convento de San Francisco el batallón 20 La Palma.
En 1900 ocurría un hecho trascendental. Se creaba en Cádiz un batallón que llevaría el nombre de Batallón de Cazadores de Canarias y que se ubicaría en Santa Cruz de La Palma. Sus suboficiales pertenecían a la Primera Región Militar, mientras que los cabos procedían de las unidades andaluzas. Dos compañías, la 1ª y la 3ª, compuestas por soldados peninsulares, embarcaban en mayo de aquel año rumbo a Santa Cruz. Las otras dos se constituirían en base a canarios, la 2ª organizada en Gran Canaria y la 4ª en Tenerife, pudiendo decirse que había culminado la organización del Batallón a finales de 1901.
Y la Unidad se va a alojar en el antiguo Convento de San Francisco, aunque por el escaso espacio disponible, parte de él utilice también las Ermitas de Santa Catalina y San José.
Proyecto de San Francisco. Cambio de monasterio a cuartel 2 de marzo de 1888. Ministerio de Defensa.
Sabías qué...
¿Qué la fuente que se encuentra en la Plaza de San Francisco perteneció al antiguo convento Franciscano y que esta se encontraba en su patio interior?...
En el año 1900, se creaba en Cádiz un Batallón que llevaría el nombre de Batallón de Cazadores de Canarias y que se ubicaría en Santa Cruz de La Palma.
Debido al poco espacio, los 192 hombres se alojaron en el antiguo convento de San Francisco y en las ermitas de Santa Catalina y San José.
La fuente abarcaba bastante espacio para las prácticas militares y esta fue desmontada pieza a pieza hasta el lugar donde se encuentra en la actualidad.
Fotografía: Fotomontaje para la explicación.
1901. La Recova es techada.
Fotografía Miguel Brito 1901.
1902 se funda la ferretería Manuel Rodríguez Acosta en la calle O,daly.
Real Nuevo Club Náutico. 1904.
Fundado en noviembre de 1904, el Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de La Palma fue el segundo en su clase tras el de Tenerife, fundado en 1902.
Es a principios del siglo XX cuando un nuevo estilo comienza a irradiar en Europa, conocido como Club y Sport (deportes al aire libre) y conscientes de ello se funda este club por parte de la clase noble, entre los que se encuentran los Sotomayor, Poggio o Lugo.
La norma principal de los nuevos socios indicó desde sus comienzos que esta sociedad debería de ser libre en creencias políticas, religiosas y deportivas, ejemplo que tomaron otras sociedades al ser fundadas posteriormente.
Se propuso alquilar la vivienda construida en 1817 por José María Fierro Santa Cruz y Brito por su elegancia, amplitud y situación céntrica hasta que en 1920 fue adquirida a la familia Fierro.
Su fachada responde al lenguaje del neoclasicismo académico: distribución en dos plantas.
Desde su comienzo, los socios fundadores facilitaron la vida sociocultural de la capital insular, ofreciendo al público en general todo tipo de actividades náuticas, teatro, esgrima, hípica, bailes y múltiples exposiciones, incluso ayudas económicas a catástrofes interiores y exteriores.
Tanto fue así, que la mayoría de las actuaciones que hoy podemos observar en las fiestas de la Bajada de La Virgen descienden de dicha sociedad.
En 1906, el rey Alfonso XIII, es invitado a almorzar en dicha sociedad, concediéndole el título de Real, siendo el primer monarca español en pisar suelo canario.
Tras la construcción de la Avenida Marítima en 1950, la sede del Club Náutico quedó fuera de la idea principal que era la cercanía con el mar, por lo que en 1959 se encarga a los arquitectos Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo la construcción de la sede náutica que albergaría piscina, puerto deportivo y otras instalaciones complementarias por un valor de 1.300.000 pesetas de antes 8.200 euros actuales.
En enero de 1969 quedó inaugurado el nuevo Club Náutico, tal y como lo conocemos en el presente.
La historia de esta sociedad es tan extensa y tan rica en contenido que en el año 2004 salió a la luz el libro "Pasos de un siglo Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de La Palma 1904-2004" datos recopilados en diferentes sociedades debido al incendio acontecido en el archivo de la sociedad la tarde del 12 de enero de 1954 perdiéndose gran parte de su archivo.
Aguas de La Palma Barbuzano. 1905
Es la empresa embotelladora de aguas más antigua de Canarias.
Fundada en 1905 por don Miguel Perdigón Méndez, en 1862, 1939 comenzó su andadura como Sociedad LUVVA Perdigón, agua mineral natural con gas, aunque no es hasta 1984 que se le da el nombre Aguas de La Palma.
El agua de La Palma nace en el manantial de Barbuzano a 900 metros sobre el nivel del mar "Carretera del Roque de Los Muchachos por la zona de Mirca" y es una de las galerías de agua más profundas del archipiélago, con 4.681 metros.
1905. Primera danza de Los Enanos actualizada.
La danza de los Enanos de La Palma es uno de los principales actos de las fiestas de La Bajada de la Virgen de las Nieves, en Santa Cruz de La Palma, que se celebra cada 5 años. Se trata de una tradición que comenzó en 1905 como otra muestra más de agradecimiento a la Patrona de la isla. Esta danza la realizan 24 hombres con un mismo disfraz al son de una polca.
Aunque estas famosas fiestas se remontan al año 1676, cuando las primeras familias provenientes de la península comenzaron a celebrar el Corpus Christi, no es hasta 1905 cuando se da la primera Danza de los Enanos, tal y como la conocemos en la actualidad, si bien, existen referencias a esta tradición que datan del siglo XIX. En las primeras representaciones las túnicas se recogían hacia la cabeza, no obstante, hoy en día es un misterio. Las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves fueron declaradas en 1965 Fiesta de Interés Turístico Nacional, y en 2007 recibieron el Premio del Centro Internacional para la Concentración del Patrimonio.
Entre los meses de julio y agosto, de los años que acaban en 5 o 0 y durante más de 30 días, tienen lugar los distintos actos de las fiestas lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves, que a su vez se dividen en Semana Chica y Semana Grande. La Danza de los Enanos suele celebrarse el jueves de la Semana Grande. Consiste en que durante toda esa noche 24 hombres de una altura aproximada de 1,80 m y disfrazados todos iguales, con túnicas, pero siempre distintas de una edición a otra, cantan una canción, que cada año varía en melodía y letra, en la Plaza de Santo Domingo hasta que al pasar por una caseta que está situada en el escenario de la plaza, salen transformados ya en los Enanos de La Palma, con sus característicos gorros napoleónicos. En fila, van apareciendo uno tras otro bailando y saltando al ritmo de una polca centenaria interpretada por la banda municipal de San Miguel. Después se dividen en dos filas de 12 y realizan una danza saltarina en la que bailan primero de frente, luego mirando al público y después hacia dentro de nuevo para finalmente rehacer la fila y volver a la caseta. Tras varias actuaciones que llevan a cabo en la mencionada plaza, los Enanos salen a la calle O’Daly, también conocida como Calle Real, donde continúan danzando hasta el amanecer. Solo los protagonistas de la danza conocen el secreto que les permite de un momento a otro cambiar de imagen, secreto que pasa de padres a hijos, de generación en generación.
Datos Gobierno de Canarias.
Fotografía 1895 - Grupo Historia de La Palma.
1906. Visita de Alfonso XIII a La Palma.
Una fecha notable para la historia de La Palma fue la visita del rey Alfonso XIII. El 3 de abril de 1906 llegó a la isla a bordo del transatlántico Alfonso XII, habilitado de crucero auxiliar, y desembarcó en el puerto de la capital palmera en medio de públicos festejos. El histórico buque -que llevaba el nombre de su padre- fondeó muy cerca de tierra, a barlovento del actual muelle y un poco más a sotavento lo hicieron sus escoltas, el cañonero Álvaro de Bazán y el yate real Giralda.
La llegada del rey fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XX en La Palma. El desembarco del joven monarca se había previsto para las nueve de la mañana, pero la presencia de unos nubarrones amenazadores, que descargaron rápidamente, hizo que se retrasara unas horas, a la espera de que mejorara el tiempo. Este hecho natural, sin embargo, causó satisfacción entre los habitantes de La Palma, ya que venían padeciendo una pertinaz sequía desde hacía tiempo y hasta hubo quien pensó si el monarca habría invocado al cielo, ya que en otro tiempo a los reyes se les atribuía cierto poder divino.
Retrasado el desembarco hasta mediodía, el rey se entretuvo a bordo en hacer ejercicios de tiro al pichón y a la hora convenida embarcó en una lancha gasolinera, junto con los otros ilustres visitantes de su séquito y atracó a un muelle de madera construido con tal objeto en los talleres de las obras del puerto, sobre el que se alzaba un artístico templete adosado a la grúa Titán, en el que fue recibido por las autoridades, cuerpo consular, representantes de las diversas sociedades y el pueblo. La emoción fue impresionante.
Texto: Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Asesinato de Don Siro González de Las Casas. 1906.
El 23 de septiembre de 1906, el ilustre abogado Don Siro González de Las Casas, fue asesinado en el lugar de El Planto por Manuel Ramos Hernández (El Chepe), quien, después de cometer el asesinato, bajó al chorrito de la Plaza de La Alameda y allí lavó el cuchillo.
Fue unos de los juicios más multitudinarios que se recuerdan. Ningún abogado quiso representarlo y se hizo un sorteo a dedo. Le tocó el turno a Don Pedro Cuevas.
Antecedentes.
Según nos cuenta el Diario el Progreso el 1 de enero de 1906, testigos directos del juicio, don Siro mantenía una relación con la mujer del Chepe, quien al llegar desde Cuba, donde fue enviado por don Siro con el fin de aprender el oficio tabaquero, descubrió el romance.
Su esposa Rosario también fue herida en el pecho.
Los datos de la autopsia, publicados en prensa, sirvieron para condenar a Manuel a la pena de muerte.
En la placa se puede leer:
Aquí murió alevosamente asesinado la noche del 23 de septiembre de 1906 el Ilustre abogado y distinguido Hijo de esta Ciudad Don Siro González de Las Casas.
Don Siro González nace en Santa Cruz de La Palma en 1855 en la Calle Santiago número 74, hijo de Severiano González Guerra y de Dolores de las Casas López.
A su muerte era viudo de doña María de las Mercedes Carballo Fernández, natural de La Habana, Cuba.
Retrato Siro González de Las Casas.
Publicación Cuba y Canarias, 1912.
La boya que resultó ser un torpedo. 1907.
El 10 de diciembre de 1907 unos pescadores descubren en las costas de Fuencaliente un torpedo alemán, pensando que era una boya, lo trasladaron al muelle de Santa Cruz de La Palma. Allí permaneció durante años, a la intemperie, hasta que el buque de guerra Goeland atracó en el puerto, su comandante dio gracias a que no hubiera explotado, pues hubiera tendió graves consecuencias en 1.500 metros a la redonda. Al final, decidieron trasladar el misil justo enfrente del Castillo de Santa Catalina y allí lo hicieron explotar con disparos de fusiles Máuser. La explosión hirió a varias personas y causó muchos daños materiales.
Fotografía generada por Chat GPT
La Palmita. 1908
En 1908, se fundó en Santa Cruz de La Palma el colegio de Santo Domingo de Guzmán, más conocido como La Palmita.
En febrero de ese mismo año llega a la isla la Madre Sor María Pilar de la Anunciación, quien tomaría la administración por orden del Obispo de Canarias, Fray José Cueto y Díez de La Maza.
Tres meses después, el 1 de mayo, el colegio contaba ya con once alumnas y en cinco años ya se había triplicado, incluso contaba ya con alumnos varones.
La idea de fundar esta casa para huérfanas, nace del Insigne abogado Don Domingo Cáceres Kábana en 1907, cediendo parte de su fortuna, los terrenos y la vivienda de la Palmita de arriba para su construcción.
Rodeaban la vivienda grandes jardines y palmerales, de aquí el nombre de la vivienda de los Kábana "LA PALMITA".
La construcción de la vivienda corrió a cargo del maestro de obras Don Felipe de Paz Pérez, hacedor también del Hotel Florida, Casa Yanes Carrillo, Las dos Cubanas, La Recova...
Datos: José Guillermo Rodríguez Escudero.
La Palmita 1934.
1910. Primer servicio de guaguas entre Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane.
1910, segunda guagua adquirida por Maximino Cutillas.
1910. Temporal en La Palma
1910. Se inaugura el túnel viejo
The Canary Islands - Florence Du Cane
La Palma según Florence Du Cane. 1911
Todos coinciden en que La Palma es casi la más hermosa del grupo de las siete Islas Afortunadas. Por ello, resulta aún más de lamentar que no existan mejores comunicaciones entre su pequeño puerto, Santa Cruz de La Palma, y las islas mayores, Tenerife o Gran Canaria.
La pequeña ciudad de Santa Cruz, conocida localmente como “La Ciudad”, está situada de manera muy pintoresca sobre laderas empinadas, recordando en su disposición a Funchal, en Madeira, aunque en una escala mucho más reducida. Las casas, blancas y escalonadas, parecen trepar por la montaña, mientras el puerto se abre al Atlántico entre muros naturales de roca volcánica.
Un hotel entre los pinares sería, sin duda, muy atractivo —especialmente en primavera— cuando toda la isla se cubre de flores de frutales. Sin embargo, en la actualidad, la única posada o fonda existente en Santa Cruz es de muy mala calidad, lo que obliga a la mayoría de los visitantes a acortar su estancia y marcharse tras unos pocos días.
Para aquellos que se aventuran a recorrer la isla, los caminos son difíciles y resbaladizos, pero la belleza recompensa el esfuerzo. Entre los paseos más bellos de los alrededores de Santa Cruz se encuentran el Barranco de la Madera, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, y el Barranco del Río, descrito como “el más hermoso de todos los paseos”, cuyas rocas están cubiertas de innumerables helechos y plantas autóctonas que prosperan en la humedad del barranco.
En tiempos antiguos, los guanches —los habitantes aborígenes— llamaban a la isla Benahoare, palabra que significa “mi país”, lo que revela su profundo apego a la tierra. El nombre actual, La Palma, aparece por primera vez en el mapa de los Médichi de Florencia (1351), y probablemente le fue dado por exploradores mallorquines o italianos, en recuerdo de la ciudad de Palma de Mallorca.
Hoy, la vegetación primitiva se ha retirado a las alturas, pues las zonas bajas se hallan ocupadas por cultivos de almendros, vides, naranjos, limoneros y plátanos, estos últimos introducidos desde el extranjero. En algunos distritos, los castaños han reemplazado a los antiguos bosques vírgenes. Aun así, la isla conserva un encanto silvestre y un carácter propio que la distingue de todas las demás Canarias.
Redacción adaptada y traducida fielmente del inglés original
Correíllo La Palma 1912 - 1976
Con el nombre “Correíllo” eran popularmente conocidos los vapores y motonaves que desde fines del siglo XIX cubrieron las líneas de transporte marítimo interinsulares entre las Islas Canarias, transportando pasaje, carga y correspondencia. La historia de los vapores correos en Canarias comienza en 1888 tras la adjudicación de estas líneas mediante subasta pública a la Compañía de Vapores Interinsulares Canarios, naviera recién constituida y filial de la contraseña inglesa Elder Dempster & Co. Ese mismo año se incorporaron a los servicios interinsulares los primeros buques vapores, bautizados con los nombres de “Viera y Clavijo”, “León y Castillo” y “Pérez Galdós”, a los que se sumarían posteriormente otros como el “Almirante Díaz”, “Mogador”, Congo”, etc., que cubrieron las rutas Canarias hasta principios de 1912.
A lo largo de 1912 llegan a Canarias y se incorporan al servicio interinsular los nuevos vapores construidos en astilleros ingleses. Los seis buques adquieren nombres canarios, repitiendo el “Viera y Clavijo” y el “León y Castillo” y bautizándose su gemelo como “La Palma”.
Puestos en servicio inmediatamente a su arribo a Canarias, esta flota cubrirá durante las siguientes décadas – hasta 1976 en el caso de el “La Palma”- el transporte de pasajeros y mercancías de los tráficos interinsulares canarios y con la costa del África Occidental Española. Así, desde 1912, la población canaria podía ver los correíllos interinsulares saliendo de Tazacorte para Los Sauces y Santa Cruz de La Palma, haciendo escalas en Punta Grande, El Golfo y La Restinga en El Hierro, para luego seguir hacia Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey, Playa Santiago o San Sebastián de la Gomera, continuando a Guía de Isora, Abona, El Médano y Santa Cruz en Tenerife, en el recorrido por el Sur y Este o visitar Garachico, La Orotava, San Marcos y el Puerto de La Cruz por el Norte.
El vapor LA PALMA fue construido en Inglaterra y empezó su vida activa el 12 de febrero de 1912, dos meses antes de que el naufragio del TITANIC conmocionó al mundo.
Una de las características más relevantes del proyecto es que está liderado por una fundación civil creada ad hoc, la Fundación Canaria Correíllo La Palma, cuyo objeto es promover, diseñar y dirigir la restauración, así como gestionar el buen uso del buque LA PALMA, y dar a conocer sus valores históricos y patrimoniales (https://www.correillolapalma.com/es)
Entre 1912 y 1976, el Correíllo unió de manera regular las islas.
En la actualidad se encuentra fondeado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife a espera de su costosa restauración y puede ser visitado bajo cita previa.
Más información: https://www.correillolapalma.com/es/contact
Datos: Correíllo La Palma.
Patrocina Bar Bahía Santa Cruz de La Palma.
Fundación Correíllo La Palma
1912. Ley de Cabildos
Después de dos años de enfrentamientos y calurosos discursos contrapuestos en el Parlamento, y su resonancia en Gran Canaria y Tenerife, el 11 de julio de 1912 se convertiría en ley el contenido del Plebiscito de las Islas Menores gracias a la conocida como «Ley de Cabildos» o «Ley Canalejas», una normativa que incluso careció de título para evitar hostilidades.
A pesar de que el presidente del Gobierno, José Canalejas, vería en esta Ley el remedio para la Cuestión Canaria, desde su origen, para muchos se trató de una solución de compromiso, puesto que no agradaba ni a unionistas, que observaron cómo la Diputación perdía sus competencias, ni a divisionistas, que no consiguieron su deseada partición de la provincia única. Se puede considerar que empeoró la situación al añadir a los cabildos insulares como unas piezas más en el conflicto por la hegemonía en la región, y como instituciones intermedias entre el poder local (los ayuntamientos) y provincial (la Diputación); no obstante, más allá de no solucionar el Pleito Insular, las islas periféricas se beneficiaron inmediatamente del cumplimiento de las bases plebiscitarias (creación de cabildos, dotación de competencias y representación en Cortes) y el conjunto del Archipiélago pudo recuperar, tras un siglo, su pérdida singularidad en el ámbito político-administrativo.
También hubo consecuencias a medio plazo. En primer lugar, aunque la legislación confirmara desde su primer artículo la unidad de la provincia y la capitalidad en Santa Cruz de Tenerife, los sucesivos apartados se encargaron de vaciar la hacienda y las facultades de la Diputación “en todo lo que sea compatible con los cabildos insulares”; de esta manera, y con el Reglamento que puso en marcha dicha Ley, de clara inclinación divisionista, se iniciaba el comienzo del fin de la institución provincial, desapareciendo definitivamente en 1925. En segundo lugar, en la dictadura de Primo de Rivera, se suprimió una de las consecuciones plebiscitarias, la representación parlamentaria de todas las islas, ya que se estimó innecesaria y poco eficaz por los resultados que se habían obtenido hasta ese momento. Por último, en 1927 se incumplió el artículo doce que estipulaba que “la nueva organización determinada por esta Ley solo podrá ser modificada por otra Ley”, puesto que los deseos divisionistas se hicieron realidad mediante el «Decreto de división provincial».
Sin embargo, son los efectos a largo plazo los que aportan el mayor sentido a esta Ley y al legado de Manuel Velázquez Cabrera dado que, a partir de su iniciativa, en la actualidad se celebran los 110 años de nuestros cabildos insulares, unas instituciones hoy fuertemente consolidadas y determinantes en nuestra política, sociedad y cultura cotidiana.
Al año siguiente de la promulgación de esta ley, inició el camino de los actuales cabildos insulares de Canarias. Para saber más sobre sus primeros pasos, la Cátedra está recopilando los archivos digitalizados de las diferentes corporaciones insulares, especialmente la documentación relativa al nacimiento de los cabildos insulares.
El Pamir llega a la Palma. 1914
El 4 de octubre fondeó al resguardo del Risco de la Concepción, donde habría de permanecer hasta marzo de 1920. “Venía abriendo la mar, a todo trapo, proa a tierra y no se veían sino las velas cuadradas”. Así recordaba el insigne palmero José Pérez Vidal el día de la llegada del barco. “De repente arrió todas las velas, tomó rumbo al muelle y pudo verse una fragata de cuatro palos, inmensa, de bandera alemana, que, como después se supo, venía huyendo del posible ataque de un submarino”.
El capitán Jurs comunicó a la autoridad de Marina en la capital palmera su propósito de permanecer allí fondeado mientras durase el conflicto, comenzando así la larga estadía contada en años del elegante velero en aguas palmeras. La tripulación se mantuvo ocupada en su mantenimiento y de su relación con las gentes de la ciudad marinera surgió un vínculo afectivo que, en algunos casos, culminó con la celebración de algunos matrimonios. Ese fue el caso de Fernand Leopold, quien, el 9 de septiembre de 1917, se casó con la joven Juana García Fernández. Leopold falleció el 23 de abril de 1919 y otros tres de sus compañeros también encontraron el final de su vida durante su estancia forzada en la tierra generosa que con tanta hospitalidad los recibió.
Datos: Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Fotografías: grupo Historia de La Palma.
A la derecha, Jürgen Jürs el capitán del Pamir, posando junto a otro oficial y una maqueta del barco.
Archivo Insular de La Palma.
Luis B. Pereyra Hernández 1914.
Avenida Marítima.
Plaza de Santo Domingo.
La Primera cabalgata de Reyes de Canarias. 1915
En la forma siguiente refiere «Diario de Avisos» la cabalgata organizada en Santa Cruz de la Palma...
«Organizase la Cabalgata en la plazoleta de la Encarnación, donde se realizó el primer reparto de juguetes a los niños pobres. Luego, precedida la comitiva de un automóvil en el que iban las Autoridades militar, civil y local, Excmo. Sr. General
Gobernador militar, Delegado del Gobierno de S. M. en esta Isla y Alcalde Constitucional de esta Ciudad, abrían, marcha a la Cabalgata unos cuantos jinetes con picas y faroles, y a continuación entre dos filas de luces de farolitos y bengalas, formaban las carrozas que llevaban los juguetes, viniendo en último término los tres reyes, sus pajes y su séquito constituido por otros jinetes y numeroso público acompañado por la Banda de música del Batallón número 20 de San Francisco.
Así descendió la Cabalgata por las vueltas del camino de la Encarnación a la Alameda, en donde numeroso público presenciaba el hermoso espectáculo que ofrecía la lucida comitiva de los Reyes.
Del Paseo de Alfonso XIII, siguiendo el itinerario que ya publicamos, llegó la Cabalgata a los varios puestos de parada haciendo el reparto de juguetes y dulces, en todos ellos abundantemente.
En casi toda la población lucían vistosas iluminaciones, y en algunas casas quemaron bengalas de colores al pasar la regia
comitiva. Una banda de música la acompañó durante todo el trayecto.
Fueron muy felicitados todos los organizadores por esta hermosa fiesta. La Comisión organizadora, compuesta por los señores Eymar, D, Juan, Vandewalle, D. Manuel, Pereyra, D. Pérez Andreu, D. José y D. Ezequiel Benítez, reciban nuevamente nuestros plácemes.-
Datos textualmente Gaceta de Tenerife, 15 de enero de 1915.
El Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma se fundó en 1915 con carácter municipal.
Ese mismo año adquirió el rango de provincial o regional de Canarias. Desde su apertura en 1917, la pinacoteca se mantuvo en activo durante cerca de cuarenta años en la antigua Escuela Real (Actual Juzgados). En 1980, tras más de veinticinco años cerrado, se reabrió, y en 1987 pasó a integrar una de las secciones del recién creado Museo Insular de La Palma.
Museo de Bellas artes - actual juzgados. Miguel Brito 1 de enero de 1917
El trágico viaje del Valbanera. 1919.
El Valbanera y el mal presagio ocurrido al partir del puerto de Santa Cruz de La Palma.
El 10 de agosto de 1919, zarpa desde Barcelona el trasatlántico Valbanera
propiedad de Pinillos, Izquierdo y Cía., con destino Valencia, Málaga, Cádiz, Las Palmas, Tenerife y La Palma, último puerto español antes de poner rumbo a San Juan de Puerto Rico, Santiago de Cuba, La Habana, Galveston y Nueva Orleans.
Al partir de Santa Cruz de La Palma el 21 de agosto, el mal llamado Titanic Español llevaba a bordo 1.230 personas entre tripulación y pasajeros, de los que 577 eran canarios.
Todo presagio se quedó corto debido principalmente a que el buque llevaba a bordo más pasaje de lo reglamentario, muchos de ellos contagiados con la gripe española.
Al zarpar de Santa Cruz de La Palma, el ancla de estribor se desprendió y cayó al fondo de la bahía, hecho considerado por los hombres de la mar como presagio de grandes males.
Casi un mes después, el 5 de septiembre, 742 pasajeros se bajaron en Santiago de Cuba, mientras que los 488 restantes continuaron viaje hasta La Habana, frente a cuyas costas desaparecieron, para siempre debido a un huracán que no estaba previsto, entre el 9 y el 10 de septiembre. No fue hasta el día 19 de ese mes fatídico cuando se encontró el casco del buque en un lugar denominado Half Moon, el Bajo de la Media Luna, en el extremo oriental de los cayos de Florida, no hubo supervivientes
Datos: Proyecto Valvanera.
Ruta del Valbanera - autor.
Se culminan las obras de la Avenida del Puente. 1920
El 20 de febrero de 1920 se culmina la cubierta de la Avenida del Puente, siendo Alcalde Don Alonso Pérez Díaz, ante gran expectación y júbilo de los habitantes de Santa Cruz de La Palma.
Llamada con anterioridad Rambla de Cuba, se instala frente al mercado la primera parada de Taxis y de guaguas de la isla, corría el año 1922.
No es hasta 1932 con la llegada de los grandes cruceros alemanes e ingleses que este oficio toma ya consideración del Sindicato de Transportes.
En 1958 se instala en la fachada del mercado la imagen de San Cristóbal cedida por dicha Sociedad adscrita como Subgrupo de automóviles de servicio público.
Fotografía autor desconocido.
Archivo Insular de La Palma 01/01/1920
Fotografía autor desconocido.
Archivo Insular de La Palma 01/01/1920
1920 primeros Indianos.
Los Indianos es una fiesta tradicional de la isla de La Palma que se realiza todos los años como homenaje a Cuba y como una parodia a los canarios regresados de Latinoamérica y que a su regreso hacían alarde y ostentación de la riqueza obtenida en aquellas tierras, ambientado en los siglos XIX y XX.
Uno de los aspectos más llamativos de la fiesta es el lanzamiento de polvos de talco y la vestimenta de los participantes: guayabera y pantalones blancos o traje de lino, además de sombrero panameño, trajes de época blanco y sombrillas de encajes.
La fiesta carnavalera parodia ese momento histórico y aparece por primera vez en la década de 1920 cuando un grupo de amigos entre ellos Alfredo Pérez Díaz, los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos y Estela Sánchez Cabrera, esposa de este último, todos ellos grandes enamorados del carnaval y la parranda, decidieron parodiar al emigrante que vuelve de hacer Las Américas. Este acto se consolida en 1966 cuando Los Indianos se integran en el programa del Carnaval.
Grupo de amigos empolvados en las Cuatro Esquinas. Autor desconocido, principios años XX
1921. Primer vuelo sobre La Palma
El 19 de febrero de 1921 se realiza el primer vuelo sobre la isla de La Palma con el fin de conocer la geografía insular para la construcción del futuro aeropuerto.
Todo apuntó a que el futuro aeropuerto de La Palma se construyera en Tazacorte, pero debido a las ideas de independentismo que por entonces se fraguaba en el Valle, el Ministerio de Fomento apostó por Breña Alta.
El responsable de este estudio fue Gumersindo Acosta Hernández.
Tazacorte se independizó del resto de España cuatro años después, pero eso ya es otra historia.
Gaceta de Madrid, número 59, 28 de febrero de 1921, por Real cédula.
Otros datos AENA web oficial Historia aeropuerto de La Palma.
Fotografía vuelo sobre Santa Cruz de La Palma, autor desconocido.
Gumersindo Acosta Hernández, Gaceta de Madrid, número 59 de 1921.
AENA www.aena.com
Gaceta de Madrid, 25 de febrero de 1921
1922. Se fundan los primeros equipos de fútbol
Comenta el profesor don Francisco J. Antequera Amor en su libro" Fútbol en La Palma Etapa Histórica 2010" sobre la pregunta que le suelen realizar muchos de los aficionados tanto del Tenísca como del Mensajero ¿Qué equipo fue primero?...
Son bastantes los datos no oficiales que transmitidos de padres a hijos han llegado a nuestros días, indicando que fue el Tenísca inscrito internamente el 24 de diciembre de 1922, según acta constitucional.
El C.D. Mensajero se fundó internamente en enero de 1922, todo esto a tenencia de que la Federación Tinerfeña de Fútbol fue constituida en 1925, lo que demuestra que ningún equipo de los anteriores pudo federarse en la época que indican sendos clubs.
Por consiguiente.
El Mensajero se fundó antes que el Tenísca como sociedad, pero el Tenísca, por entonces Tenísca Club Balonpie se federó el 24 de diciembre de 1924 y el Mensajero el 23 de diciembre de 1931.
Debemos tener clara la diferenciación entre federación y fundación.
El Club Deportivo Mensajero fue el primer club Canario en tener campo propio gracias a su benefactor Silvestre Carrillo.
Para saber más:
Futbol en La Palma Etapa Histórica".
Publicación 2010.
Profesor don Francisco J. Antequera Amor (Don Paco Antequera).
Tenisca 1923
Mensajero años 30
1924. Se culmina el empedrado de la Calle Real - O,Daly.
El cambio de pavimento de la principal vía urbana de Santa Cruz de La Palma era un tema que preocupaba a los munícipes capitalinos desde hacía bastante tiempo debido al mal estado en el que se encontraba y su escasa calidad.
La obra completa se realizó primeramente en la Calle O,Daly para luego pasar a Anselmo Pérez de Brito, culminando en la Plaza de La Alameda, antigua Somada.
Hasta aquel entonces las calles eran empedradas con piedras de playa colocadas de canto a nivel de acera en forma de V para la evacuación de aguas pluviales.
Primeramente, se pensó en traer la piedra y la mano de obra desde los Silos - Tenerife, pero el entonces alcalde Alonso Pérez Díaz se descartó por ofrecer trabajo a los residentes locales y que de esta manera aprendieran el oficio de pedrero.
Debido al gasto elevado de las obras, cada vecino afectado debía anteponer el 50% de costo, siendo 22 pesetas (10 céntimos de euro) en un tramo de 1.100 m².
Debido principalmente al aumento de buques nacionales e internacionales que elegían Santa Cruz de La Palma como puerto de partida a América, comenzó a aumentar el parque automovilístico, sobre todo de taxis y guaguas, quedando aún algún carruaje particular o las corzas tiradas por bestias.
En 1928 las obras culminan y el adoquinado sigue siendo fiel cien años después.
Rosendo Cutillas. 1900 - 1905. Archivo Insular de La Palma.
En septiembre de 2024 se celebran cien años desde que la Calle O,Daly fue adoquinada, tal y como la conocemos en la actualidad.
En septiembre de 1924 siendo alcalde Alonso Pérez Díaz, se estudió la manera de sustituir el antiguo pavimento realizado con cantos de piedras de playa desfigurados por adoquines lisos evitando de esta manera que el agua de lluvia anegara las viviendas, evitar la incomodidad para los carruajes y facilitar la movilidad de los primeros vehículos que por entonces comenzaban a llegar a la isla.
Primeramente, se instó a importar la piedra tallada desde Los Silos en Tenerife, pero Alonso Pérez Díaz se inclinó en que La Palma gozaba de buenos maestros canteros y dar trabajo a los vecinos del lugar, quienes a su vez enseñarán a nuevos peones.
Con un costo total de (22 pesetas) 56 céntimos el metro cuadrado, se llevó a pleno que cada vecino debía aportar la mitad del costo, siendo aprobado por unanimidad.
Terminada la primera fase, la obra se amplió a la Calle Anselmo Pérez de Brito, por entonces Calle Santiago hasta llegar a la Alameda (Barrio de La Somada) terminando la ejecución total en 1928.
Las siguientes fotografías muestran el entonces y el ahora del cambio producido.
Inauguración de la nueva carretera de Las Nieves. 1926.
El primer automóvil que ha escalado las alturas del Real Santuario de Las Nieves.
El chófer Don Manuel Rodríguez Hernández en un "FIAT" de su propiedad a invitación del Señor Cura de esta iglesia Prevístero Don Antonio Pérez Hernández. Tras el vehículo un autocamión que transportaba la banda de música "La Esperanza" de la vecina Villa de Breña Alta que dirige el inteligente músico Don Gumersindo Galván de Las Casas.
22 de junio de 1926.
Banda de música La Esperanza - Puntallana. Autor y fecha desconocido.
1927. Se funda la empresa de bordados José Valcárcel Hernández.
La empresa de bordados inició su actividad en la Calle Real en el año con unas treinta mujeres.
Dedicada especialmente a los bordados, trabajó en especial con la casa de bordados Leacock & Co. de Nueva York, dirigida por el portugués Luis Sá.
El director de la empresa, José Valcárcel Hernández, fue encarcelado en 1936 por sus ideales republicanos, permaneciendo durante cinco largos años en prisión, tres de ellos en Tenerife y dos en Gran Canaria. Durante este período también fue trasladado a Madrid, donde se le juzgó por masón, asunto que se escondió a los americanos.
En el año 2015, Tilde Valcárcel hija del fundador, donó a la Sociedad Cosmológica trabajos y documentación con el fin de salvaguardar dicho legado.
Datos cortesía familia Valcárcel.
José Valcárcel Hernández. Cortesía familia Valcarcel.
Agosto de 1925, queda inaugurado el Parque de Recreo de La Alameda, primer cine al aire libre de Santa Cruz de La Palma. Se proyectaban películas de día, las conocidas como matiné (fiesta, reunión o espectáculo que tiene lugar por la mañana o en las primeras horas de la tarde).
La primera película que se proyecta recién inaugurado del cine a techo cubierto fue Blancanieves y los siete enanitos en 1948.
El cine cierra sus puertas en 1991.
1929. Es presentado en Sevilla el futuro Barco de La Virgen.
Diseño de Don Armando Yanes Carrillo y el constructor naval Don Julio Guillén de la Santa María en la exposición Universal de Sevilla en 1929 con el fin de presentar y dar propuesta a la construcción del actual barco de La Virgen, haciéndose realidad 11 años después.
Cortesía familia Yanes
La aristocrática boda de Don Tadeo de Fonseca y la de Narssessette Petray, efectuada el lunes 1 de abril de 1929 en el Carnaval en Santa Cruz de La Palma.
Plaza de España 1929
Sociedad La Investigadora.
Espectacular incendio en La Palma. 1931.
Seguimos ampliando detalles del espectacular incendio sufrido el pasado miércoles 8 de julio de 1931 en Santa Cruz de La Palma.
A la una de la tarde y sin saber las causas originarias, comenzó el espectacular incendio en el magnífico edificio que ocupaba la sociedad La investigadora y el Círculo de Instrucción y Recreo, situado en la calle Álvarez de Abreu, número 13. (en la actualidad, antiguo Parador Nacional de Turismo).
El siniestro tomó tales proporciones que afectó gravemente a la imprenta El periódico, El Tiempo, las Sociedades Círculo de Instrucción y Recreo, Sindicato de cosecheros, Hidráulica de La Dehesa, la Investigadora, etc.
Los vecinos formaron una cadena humana que junto a la bomba de incendios del vapor Galatea que se encontraba en el puerto consiguieron apaciguar las llamas.
Gracias a Dios, no hubo que lamentar víctimas humanas, pero sí grandes pérdidas económicas en las viviendas de los vecinos colindantes.
Fueron Juan Ortega, conserje del círculo, y su hijo Manuel los que descendiendo por la ventana gracias a unas escaleras dieron la voz de alarma.
El 16 de mayo de 1943, Santa Cruz de La Palma hizo entrega de la medalla de oro de la ciudad al Galatea y su entonces alcalde, Rafael de la Barreda Díaz.
Datos extraídos del Diario La Opinión, 10 de julio de 1931.
Idea original Don Amancio Rodríguez Castaños "in memoriam".
Fotografía cortesía Sociedad La Investigadora. Calle Trasera.
Calle Trasera. Cortesía Sociedad La Investigadora.
1932. Se construye el primer edificio de Santa Cruz de La Palma.
La casa Méndez, más conocida como la casa de Calzados La Campana, fue el primer edificio construido en Santa Cruz de La Palma?...
El edificio está fabricado sobre la antigua vivienda de la familia Álvaro y María Pérez datada en 1596.
Debido a presentar ruina, en 1932 la familia Castillo decidió levantar sobre la antigua fábrica, un edificio de cuatro plantas diseñado por el arquitecto Don Gabriel Duque Vidal.
Es el único edificio de la capital que presenta diez tipos diferentes de ventanas.
Otra de las curiosidades de este enclave, es que junto a esta vivienda se encuentra el callejón de Blas Simón también conocido como Barranquito de doña Águeda de Monteverde existiendo uno de los tres puentitos (marcado de amarillo en plano) que atravesaban la Calle Real y la calle Trasera antes de su taponamiento por salubridad.
Datos: Don Jaime Pérez García, 1995.
Calle O,daly, 30
Aralda, más conocida como la antigua Molina fue fundada en 1933 por Miguel Pérez Santiago en el callejón de Matías de Santa Cruz de La Palma.
El 19 de enero de 1975 un incendió devoró la totalidad de dicha industria que tuvo fama de estar presente tanto a nivel local, nacional e internacional debido principalmente a la calidad de su café.
1933. Nace el Almirante Amancio Rodríguez Castaños.
Tercer Almirante de La Palma.
Almirante de la Armada, nacido en S/C de La Palma el 3 de agosto de 1933, hijo de Amancio Rodríguez Martín y Victoria Natividad Castaños Villareal, pasó a la reserva el 3 de agosto de 1995 por cumplir la edad reglamentaria cuando desempeñaba el cargo de almirante jefe de la Zona Marítima de Canarias. Ingresó en la escuela naval militar el 1953 y, promovido a guarda marina (1955), obtuvo los despachos de alférez de fragata (1957), alférez de navío (1958) y teniente de navío (1962), pasando a mandar el dragaminas Ebro. Como capitán de corbeta (1972) estuvo al frente de la segunda comandancia del destructor Álava y ocupó destino más tarde en el Estado Mayor de la Flota y ayudante del almirante jefe.
Promovido a capitán de fragata (1980) pasó al mando de la corbeta Descubierta, el barco más moderno de la Armada en aquella época y con el que hizo un viaje de circunvalación al continente sudamericano; con el mismo empleo desempeñó la jefatura de la Oficina de Valoración y Adiestramiento a Flota, la comandancia del destructor Alcalá Galiano y la sección de operaciones del Estado Mayor de la Zona Marítima del Mediterráneo.
Como Capitán de navío (1985) fue jefe del arsenal de Las Palmas de Gran Canario donde se mantuvo tres años (1987-1990); como contralmirante (1990) fue subdirector de mantenimiento de la División Logística de la Jefatura de Apoyo Logístico y almirante jefe de la División Logística del Estado Mayor de la Armada, y como vicealmirante (1993) pasó a dirigir Construcciones Navales Militares y más tarde a ejercer el cargo de almirante jefe de la Zona Marítima de Canarias, bajo cuyo mando presidió el acto de entrega de la bandera de combate a la fragata Canarias que tuvo lugar en S/C de Tenerife y también la bandera de combate al patrullero Centinela ofrecida por el Cabildo Insular de La Palma (9 de julio de 1995).
Diplomado de Estado Mayor de la Armada, especialista en armas submarina, realizó los cursos de lucha y guerra submarina, de mantenimiento de torpedos mk 14 y de técnicas pedagógicas, y fue profesor de la Escuela de Armas submarinas y del Centro de Instrucción y de Adiestramiento de la Flota.
Ha sido distinguido con la concesión de la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco, cinco cruces del mérito naval de primera clase con distintivo blanco, la medalla militar de primera clase de las Fuerzas Armadas de Portugal y la cruz, encomienda, placa y Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y es Hijo Predilecto de La Palma por nombramiento del Cabildo Insular de la Isla. Casado en Alemania con Anne Marie Fehsy Brocke, tiene descendencia.
Almirante
Amancio Rodríguez Castaños.
Cuando el servicio de transportes del sur de La Palma se le denominaba Expedición.
Por el norte solo se llegaba a Puntallana.
Transportes María Santos Pérez, 1933.
28 de octubre de 1933 se celebra en Santa Cruz de La Palma el primer partido de baloncesto de Canarias.
Muy pronto comenzaron a crearse los primeros equipos, tal y como recuerda Roberto Rodríguez Estrello, quedando grabados en la memoria los nombres de algunos de aquellos: el Zeus, el Rayo y el Palma. Sin embargo, el comienzo de la guerra civil hizo que cayeran en el olvido hasta la década de los 40, cuando se vuelve a tener noticias de uno de ellos, el Palma, ahora enfrentándose a rivales como el Tenisca o el Mensajero, equipos que ya habían echado a andar dos décadas atrás, si bien dentro del fútbol.
1956 se funda el Club Baloncesto La Palma.
1978 se funda la Asociación Amigos del Baloncesto “U.B. LA PALMA”.
Datos: Francisco Herrera García
Equipo de baloncesto Rayo La Palma 1933
Equipo de baloncesto Zeus La Palma 1933
El viejo Instituto. 1934.
Pasan los años y aquellas amistades con las que compartíamos juegos y vivencias se distancian, dicen un hasta luego, pero no hasta siempre y peculiarmente aquellos recuerdos se juntan cada cinco años.
Es en la Bajada de La Virgen cuando vuelves a ver a personas que hace décadas que no ves y que sintiéndonos afortunados compartimos aquellos maravillosos recuerdos de juventud.
Una de esas reuniones tuvo lugar en la Bajada de 1980 cuando cuatro amigos se reúnen para dar vida a un recuerdo que aun en la actualidad sigue vivo y latente, reunir a antiguos compañeros del antiguo Instituto Alonso Pérez Díaz de La Calle Real, niños y niñas que ya siendo hombres y mujeres desean volver a correr por pasillos en pantalones cortos y coletas conocidos como promoción 1953- 1959.
Tras muchos avatares, recuerdos y nombres, estos cuatro amigos, Manolo Duque, Paco Idafe Livio García y León Cobiella ponen en marcha la maquinaria necesaria para unir nuevamente aquella confraternidad, haciendo de una idea una ilusión y al final una grata realidad.
El Instituto Alonso Pérez Díaz estuvo situado en la Calle Real de Santa Cruz de La Palma, en el actual edificio de Distinción y en el cual una placa desapercibida por la mayor parte de la población marca el lugar de nuestra historia. Fundado en 1934 por ilustres Palmeros, dieron la oportunidad a los niños de la ciudad de marcarse un futuro incluso dentro de dos Guerras Mundiales y que fueron fruto de nuestro presente más cercano.
Aquella vida hizo que los recuerdos volvieran a reunirse en décadas posteriores en un libro que lleva de título "El Viejo Instituto promoción 1953/59" y que gracias a familiares de León Cobiella ha llegado a nuestras manos, todo un ejemplo de amistad y recuerdos.
La campana del Recreo sonará desde el otro lado a los que hicieron posible esta parte de nuestra Historia.
*Los que deseen hacerse con este libro gratuitamente en el puesto de Loterías Isla Bonita de la calle A. Pérez de Brito hasta terminar existencias.
Nuestra gratitud a la familia Cobiella.
Patio interior viejo instituto. Calle O,daly. Fotografía Miguel Brito - Archivo Insular de La Palma
1934 el entonces capitán Karl Doenitz de la marina alemana visitó La Palma.
El 17 de noviembre de 1934, a las 10 de la mañana, el crucero Emden fondeó en aguas de Santa Cruz de La Palma, en su primera y única escala de cinco días de duración. La visita del buque de guerra alemán estuvo precedida de un alarde informativo de la prensa insular, que incluso publicó sus fotos e instó a las autoridades a que «con el debido tiempo se hagan los preparativos para los agasajos y excursiones que se le han de dispensar a los marinos alemanes».
Durante varios días se celebraron diferentes festejos en Santa Cruz de La Palma.
Karl Doenitz
El circo Totti y el león Bubu. 1935.
Los circos, en aquella época, eran algo muy esperado, ya que todo el mundo los recibía con alegría. La Palma, era un hervidero de pobreza, por lo que los menos acaudalados pagaban la entrada en productos tales como hortalizas, huevos y lo que buenamente podían.
Esa mañana se escapa del circo un león macho llamado Bubu, los vecinos corren tras el felino siendo abatido por un vecino que guardaba una escopeta Máuser. Su domador Mr. Savas de 45 años, tras ver a su amigo abatido por las balas, fallece de un infarto cerebral al día siguiente, según indica la partida de fallecimiento.
Mr. Savas se llamaba en realidad Savas Jorge Wix natural de Serbia y sus restos descansan en el cementerio de Santa Cruz de La Palma.
Después del acontecimiento, se hizo una colecta vecinal para que el circo Totti pudiera salir de la isla, pues debido a una gran crisis interna permanecía en La Palma desde hacía varios meses.
El rifle máuser que pasó a disposición judicial se encuentra en la actualidad en manos de coleccionista privado con toda la documentación en regla.
Las Explanadas. Autor desconocido.
1935. Nace la polka de los enanos.
Domingo Santos Rodríguez.
Santa Cruz de La Palma 1902 - 1979
Autor de la polca de Los Enanos.
Junto a su hermano mayor Elías compusieron múltiples obras de la Bajada de La Virgen.
La polca pegadiza y alegre, tal y como la conocemos en la actualidad, se interpretó por primera vez en 1935. Debido al éxito de dicha melodía, en las siguientes ediciones, hasta el día de hoy, continúa utilizándose la misma melodía para la segunda parte del espectáculo.
Santa Cruz de La Palma rinde homenaje a los hermanos Santos Rodríguez con una de las avenidas principales del Barrio de Benahoare.
Fotografías Enanos 1935" Romanos" autor desconocido.
Enanos 1935 junto a la farmacia de La Alameda. Autor desconocido. Historia de La Palma.
El día que los Enanos de La Palma bailaron en Tenerife. 1935
Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife.
Sábado 30 de noviembre de 1935
Pe.riódico Jable.
Habíamos oído hablar de la danza de "Los enanos" de La Palma y pensábamos si sería algo parecido a los cabezudos de La Pilarica en Zaragoza. Ayer, el señor Rodrigo Vallaba, entusiasta animador del espectáculo que se anuncia para el próximo domingo, nos dio algunos informes sobre un número tan interesante.
Procede hacer constar que el señor Villalba organiza esta gran fiesta en nuestra Plaza de Toros con dos fines que pudiéramos llamar esenciales: uno, el dar a conocer a "Los enanos" de La Palma, que causarán aquí admiración por su vistosidad y por él
ingenio que despliegan los actores, y otro, el que ejecutará Carmelo Cabral, que acompañado del conocido director de rondallas José Pérez, tocará en la guitarra el arrorró y contará también con la colaboración de Carmita Rodríguez, esa linda criatura que canta las folías como si fuera una cantante de primera fila.
En total, 40 personas, entre músicos, enanos y cantantes, se desplazan desde La Palma
Los "enanos" se transforman a la vista del público en un segundo.
No ha sido fácil la gestión para convencer a los "enanos" y traerlos
a Tenerife. Como es un número allí tradicional, no les agrada que salga fuera de la isla. Se ha obtenido el permiso gracias a que yo he prometido que todo se hará como en La Palma. Los trajes solamente valen más de dos mil pesetas. (12 euros).
Diario El Jable 31 de noviembre de 1935.
1936. Llegada del cañonero Canalejas.
A las cinco de la tarde del 25 de julio de 1936, ocho días después de empezada la guerra civil española, el cañonero Canalejas arribaba al puerto de Santa Cruz de La Palma transportando unidades militares y voluntarios falangistas procedentes de Gran Canaria.
El desembarco de los sublevados provocó que cientos de partidarios del gobierno republicano se refugiaran en los montes a la espera de que las autoridades redujeran la rebelión. Se les llamó Alzados y algunos de ellos se mantuvieron ocultos en los montes de La Palma hasta bien entrado el año 1946.
La multitud huyó cuando el comandante del Canalejas amenazó con bombardear la ciudad, la multitud que se acercó al muelle con ánimo de oponerse al desembarco corrió despavorida tras los tres cañonazos que impartió su cañón principal, un disparo fue dirigido al Risco de La Concepción, otro al muro bajo la ermita de La Luz y el último a una vivienda de la Calle Real sin sufrir la población daño alguno.
Datos: Los alzados de La Palma durante la Guerra Civil - Salvador González Vázquez. 2013
Canalejas en el puerto de Santa Cruz de La Palma - Cortesía Historia de La Palma.
Clínica Camacho.
El edificio constituye una joya arquitectónica, obra de Miguel Martín-Fernández de la Torre, arquitecto grancanario, a quien se dirigió Camacho para hacer el encargo en 1936.
El inmueble fue construido mediante la adquisición de acciones por un grupo de ciudadanos que se implicaron económicamente en dicho proyecto, bajo la dirección del Dr. Pérez Camacho. Tras llegar de Cuba en 1932 como médico experimentado y en contacto con facultativos como Duplexí, Fortuny o Vázquez Nogueira, el trabajo del Dr. Pérez Camacho en la Clínica Martínez de la Barreda (junto a La Alameda) no llegaba a cumplir con las grandes expectativas del joven médico. Por eso decide construir una clínica que albergase los medios técnicos necesarios para ofrecer un servicio de mayor calidad y modernidad científica.
El Doctor Pérez Camacho, nació en Los Llanos de Aridane en 1882, trasladándose a La Habana (Cuba) donde comenzó sus estudios en Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.
Al término de su carrera abre su propia clínica en Cabaiguán hasta su regreso a la Palma en 1932.
Comienza como profesional en el Hospital de Dolores hasta que funda la clínica Camacho, hoy conocida como centro de salud de La Alameda, siendo el primer cirujano que realiza la colecistectomía y la gastrectomía en Canarias.
En 1949 se traslada a Tenerife ejerce como cirujano hasta su jubilación, falleciendo en esta localidad en 1957.
Santa Cruz de La Palma le rinde homenaje con su busto en la Plaza de La Alameda.
1937. Es detenido en Santa Cruz de La Palma, Agapito Atadell.
La Historia de las maletas.
El 24 de junio de 1937, es detenido en el puerto de Santa Cruz de La Palma Agapito García Atadell, uno de los nombres propios de la represión y el terror en Madrid durante los primeros meses de la Guerra Civil.
Además de como sanguinario, ha pasado a la historia como ladrón: los robos perpetrados por su checa le permitieron acumular un verdadero tesoro.
En 1936 existieron en Madrid 345 checas catalogadas con cerca de 3.000 asesinatos, de los cuales 800 son achacados a Atadell.
A pesar de todo el poder y de los beneficios que le reporta a Agapito su actividad de chequista, en noviembre de 1936 huye de España con Piedad (su mujer) y sus colaboradores más directos, llevándose todo el dinero y las joyas que pudo. ¿Las razones de esta decisión? Largo Caballero quiere terminar con las actividades incontroladas como la suya; Toledo ha caído y las tropas nacionales se aproximan a Madrid.
Con documentación falsa, Agapito y Piedad embarcan el 12 de noviembre en Santa Pola en el crucero argentino 25 de mayo rumbo a Marsella. Desde aquí viajan en tren a Saint Nazaire, en la costa atlántica, donde embarcan el 19 de noviembre en el vapor Mexique con rumbo a Cuba. Tras hacer escala en Vigo y La Coruña, el día 24 atracan en Santa Cruz de La Palma, último puerto español en hacer escala, donde Agapito es detenido y trasladado a Tenerife, El 19 de diciembre Agapito es trasladado a la prisión de Sevilla, donde es condenado a muerte por garrote Bill.
Cuentan los "viejos sabios" que Atadell dejó en consigna parte de su equipaje, en total 16 maletas cargadas de oro, plata, joyas... sustraídas a sus víctimas en Madrid y es gracias a un chivatazo que la Guardia Civil decomisa todo el equipaje de Atael y sus acompañantes. Aquellas 16 maletas desaparecieron sin que nadie supiera nada.
Años más tarde, Franco deporta a la Palma por temas políticos a Francisco de Asís Moreno Herrera, marqués de la Eliseda y conde de los Andes, un militar al que le había perdido la confianza (en una especie de retiro de la vida pública) y es la mujer de este, Teresa de Arteaga y Falguera, la que reconoce en una cena en el Real Club Náutico el broche de su madre (requisado en la Guerra Civil) lucido por una dama de la sociedad palmera.
(Los datos aquí mostrados se encuentran datados, excepto la historia de la maleta y el broche que es leyenda popular).
Datos - La Razón 2021.
Fotografía: Archivo autor.
Más información: Las Maletas de García Atadell y el Marqués de la Eliseda en La Palma - autores Jesús Manuel Lorenzo Arrocha y Manuel Garrido Abolafia 2015.
10 de octubre de 1939, abre sus puertas Dulcería La Palmera en la Calle Real.
Publicidad año 2000
Barco de la Virgen - Museo Naval. 1940
El actual Barco de la Virgen se debe a la iniciativa de Don Armando Yanes Carrillo y otros ilustres palmeros que, con los datos existentes en el Museo Naval de Sevilla y aportando su propia técnica como último fabricante de barcos de vela de La Palma, hicieron realidad para la Bajada de La Virgen del año 1940 el barco que se puede visitar.
En 1975 El Club de Leones instaló en su interior el Museo Naval que desde entonces acompaña a todo aquel que desea visitarlo.
En el año 2009, el ayuntamiento lo puso de nuevo en funcionamiento tras décadas cerrado al público, hoy está considerado uno de los mejores museos del país por su rareza, singularidad histórica y trato personal.
1942. La Palma se blinda por segunda vez.
En 1942, Inglaterra estudia invadir las Islas Canarias, operación que Pilgrim. No es hasta esta fecha que La Palma vuelve a fortificarse tras el ataque de Pata de Palo en 1553.
La construcción de búnkeres en toda la costa de la capital insular, Breña Baja, y Tazacorte, con el fin de neutralizar al ejército anglosajón y resto de los aliados, son ordenados a construir por el régimen franquista.
El entonces acuartelamiento permaneciente en el convento de San Francisco construye principalmente en el pago de Las Nieves los almacenes de municiones, donde en la actualidad pueden observarse los almacenes de pólvora, puesto de guardia y aseos.
Otro si fue el derribo mediante dinamita del antiguo túnel de la capital.
Polvorín 1 de Las Nieves
Polvorín 2 de Las Nieves.
Operación Pilgrim.
1942, Canarias se prepara para ser atacada por los países aliados.
Inglaterra, principal fuerza de la coalición, desea por todos los medios hacerse con las islas portuguesas y españolas.
Aunque España era neutral, Franco recibía ayuda militar del III Reich, pero económicamente estaba casada con Inglaterra.
Inglaterra se propone desembarcar en Gran Canaria por dos razones, el puerto de La Luz estaba finalizado y era la única isla que poseía aeropuerto.
Fuerteventura y Lanzarote, por ser islas planas y las más cercanas al continente africano, también estaban en el punto de mira.
En cambio, las islas occidentales como Tenerife, La Palma, Gomera y El Hierro por sus desniveles iban a pasar a un segundo plano.
En lo que concierne a La Palma, en 1940 fueron enviados 2.000 soldados de un total de 13.000 que llegaron a Canarias.
El batallón 31 defendería la costa este y la 131 la costa oeste.
El batallón 31 estaba ubicado en el ex convento de San Francisco, mientras que el 131 lo haría en Argual.
Tras el ataque de Pata de Palo en 1553, la Palma no había sido fortificada hasta 1942, cuando el Capitán Esteban Saavedra Togores ordenó la construcción de 10 búnkeres en la isla, 5 en el lado este y otros cinco repartidos entre Tazacorte y Puerto Naos.
Togores recurrió a ataques anteriores a la isla, añadiendo a su informe de que Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Puerto Naos serían sin duda los lugares de un posible desembarco.
Como dato curioso subrayar el destacamento de Argual, que dio asistencia al piloto americano Jhon Carr durante diez días, siendo el único piloto norteamericano capturado en España.
Sobre el portón de Argual, aunque borroso, aún puede leerse en su parte superior el lema "Todo por la Patria".
De toda la infraestructura militar construida en La Palma, aún existen vestigios de aquella época.
1943. Santa Cruz de La Palma hace entrega de la medalla de oro al Galatea.
El 16 de mayo de 1943, Santa Cruz de La Palma hizo entrega de la medalla de oro de la ciudad al buque-escuela «Galatea» siendo alcalde Don Rafael de la Barreda Díaz.
Autor y fecha desconocidos.
Galatea en Santa Cruz de La Palma. Autor y año desconocido. Historia de La Palma.
La Casa de Los Cojines.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se instala en Santa Cruz de la Palma la empresa norteamericana Paragon Ltd. Co., bajo la denominación de" Sucesores de Casa Americana", siendo más conocida por todos como "La Casa de los Cojines".
Abre sus puertas en un local de entresuelo ubicado en la calle Álvarez de Abreu n.º 23 (Calle Trasera), bajo la gerencia, primero, de Don Rosendo y, posteriormente por parte de Don José Manuel de León Alvarado, supervisados ocasionalmente por la visita, desde EE.UU., del Sr. Fenichl, uno de los dueños de la empresa.
Bordar en cañamazo se convierte en la principal actividad de la empresa, destacando sobre ellos los motivos florales, frutales, animales (sobre todo caballos, de muy difícil elaboración y, por tanto, de un gran valor económico), y lo más curioso, se bordan también retratos de los rostros de los presidentes de los Estados Unidos de América... así como, alfombras y adornos para la época navideña: botas de Navidad, colgantes, calendarios...
En una época en la que la emigración de muchos palmeros, rumbo primero a Cuba y posteriormente a Venezuela, en busca de la prosperidad económica y la poca o nula posibilidad de actividad retribuida para las mujeres que se quedaban en la isla a cargo de las familias, hizo que el bordado de los cojines se convirtiera rápidamente en un medio de sacar adelante a las mismas y una fuente de ingresos muy apreciada.
Se crean por toda la geografía insular lo que se conoció como "Agencias de borde", las cuales, bajo la supervisión de una encargada, agrupaban a varias mujeres para repartirse los bordados asignados a las mismas y que, cada quince días, Silvano, empleado de la empresa, recogía y abonaba, al mismo tiempo, el importe que le correspondía a la agencia para su distribución entre las bordadoras.
Tras una dilatada y próspera actividad comercial, la escasa y posterior nula petición de más encargos por parte de los americanos, precipita, en el mes de septiembre del año 1986, el cierre de la Casa de los Cojines, dejando sin ingresos a muchas familias palmeras y sin trabajo a los empleados de la empresa, finalizando, por tanto, una labor artesanal que engalanaba salones y estancias en casas de Norteamérica y que supuso para muchas mujeres palmeras una sustentación económica en una época muy complicada para la Isla.
Poco se sabe sobre Paragon Needlecraft, excepto que estuvo en el negocio desde 1937 hasta 1986 vendiendo kits de colchas y diferentes tipos de kits de costura en las mayores empresas de tejidos de Estados Unidos.
En 1984 formó National Syndication, Inc., una subsidiaria que administraba una variedad de catálogos especializados y negocios de venta por correo. En octubre de 1985, National Paragon se acogió a la protección por quiebra, un año después surgió Media Arts International, nombre con el que se la conoce actualmente.
Agradecimientos:
Silvano González.
María Pérez.
13 de diciembre de 1946, se inaugura el Cine Avenida en Santa Cruz de La Palma con la película "Esta es la fecha".
A finales de los años 40, la empresa catalana Renaud Germain desarrolló un jabón especial para las islas Canarias haciendo alusión a las patronas de cada una de las islas.
En el caso que nos ocupa, este resultado, que se encuentra en el Archivo Insular de La Palma, etiquetado «Jabón de la Virgen de las Nieves», siglo XX, está realizado a tinta sobre papel de 8 x 15 CMS.
Debido a la quiebra de la empresa Germain en los años 50, no se ha podido rescatar otras obras ni fecha exacta de su elaboración.
El secadero de tabaco de Benahoare.
A mediados del siglo XVIII corrían tiempos difíciles para los Palmeros, viéndose obligados a emigrar a Cuba.
Muchas de aquellas personas hicieron fortunas, sobre todo los que tenían un padrino de apellido noble, como es el caso de don Francisco Fernández Taño.
Quiso este Llanense viajar a Cuba llevándose a sus dos sobrinos Antonio y Manuel Carballo, economista y abogado, quienes rápidamente hicieron fortuna, pero estalló La Guerra de independencia de Cuba obligando a la familia a regresar a La Palma.
Don Antonio Carballo Fernández instaló su residencia en La Dehesa (Santa Cruz de La Palma) junto a su esposa María y sus dos hijas Antonia y Mercedes, ambas nacidas en La Habana.
La finca se hizo llamar Las Dos Cubanas en referencia a sus dos hijas, hoy, la conocemos como La Bella Escondida por su increíble belleza fuera de la vista del caminante, en la actualidad la casa pertenece a la familia Carrillo Kábana.
Bajo esta, en terrenos que en la actualidad contemplamos el barrio de Benahoare, don Antonio construyó una dehesa tabaquera, explotación que se mantuvo en auge hasta la entrada de la Segunda Guerra Mundial.
Don Francisco Fernández Taño fue entre otras cosas no menos importantes el donante del Reloj de la Iglesia de Los Remedios en Los Llanos de Aridane.
Benahoare, 1928. Cortesía Historia de La Palma.
En la actualidad.
Proyecto de reforma de la parroquia de El Salvador.
Arquitecto Tomás Machado. 1947.
Colegio Público José Pérez Vidal. (Sector Norte). 1947
Tras la adquisición por parte del Cabildo Insular de La Palma al Estado en 1947 del antiguo Convento de San Francisco por un importe de 400.000 pesetas (2.400 €), El Ministerio de Educación accedió, previo concierto con el Ayuntamiento, para enclavar en lo que había sido la antigua huerta de los frailes, un grupo escolar de 12 grados, 6 de niños y 6 de niñas, al que denominó José Antonio Primo de Rivera, y que respondía a un proyecto del arquitecto Enrique Rumeu de Armas.
1948. Se inaugura el sanatorio de Mirca por orden de Blas Pérez González.
Ermita dedicada a San José.
Residencia Escolar de San José - Mirca.
1949. Se inaugura la nueva Avenida Marítima.
Por entonces Avenida Blas Pérez González.
Avenida Marítima — Cortesía Historia de La Palma.
1949. Tomás Machado culmina la reforma del interior del ayuntamiento.
En el interior del edificio renacentista más importante y completo del Archipiélago, “tanto por su arquitectura como por su insólita representación simbólica”, el vestíbulo- reconstruido a partir de 1949 por el arquitecto Tomás Machado, distribuye las oficinas y la escalera principal que da acceso a la parte superior, donde se ubican la Alcaldía y las Salas Consistoriales.
El 22 de marzo de 1949, es entregada en Santa Cruz de La Palma la obra sindical de la Barriada de Las Nieves.
En los años 50 comenzaron a construirse en La Palma las denominadas barriadas sociales, viviendas realizadas por orden del entonces Ministro de La Gobernación, Blas Pérez González, con el fin de proporcionar vivienda a las clases sociales más precarias.
Este conjunto en particular estaba formado por 48 viviendas, siendo por entonces Alcalde el señor Don Rafael Álvarez Melo.
El servicio de Correos. 1950.
El ser humano siempre se ha visto obligado a comunicarse entre sí desde la invención de la escritura.
Espejos, banderas, humo o palomas han sido los medios más utilizados por nuestros antepasados a la hora de transferir información de un punto A a un punto B.
Estas referencias son válidas en territorios amplios o con buena comunicación, pero con puntos lejanos como son las islas estos métodos quedaban inservibles como son las Islas Canarias.
En tiempo de conquista, enviar un documento por mar a la Península y recibir respuesta podía tardar un año. Estos mensajeros recibían el nombre de Diputados.
La Palma debido a su importancia comercial con Europa y el Nuevo Mundo durante los siglos XV al XIX necesitaba de imperiosa comunicación sobre todo la relacionada con aspectos políticos viéndose obligada a enviar correo con escolta debido principalmente a los saqueos piráticos, corsarios y moriscos.
No es hasta la industrialización naval que el correo comienza a hacerse en barcos a vapor, agilizando los envíos de un año a un mes en el caso Península - Canarias - Península.
En 1802 se crea la Institución Correos Marítimos del Estado de la Armada Real hasta que en 1958 la Compañía de Vapores Trasatlánticos Española es la que firmará los contratos de comunicación con las Islas Canarias en los conocidos Correíllos.
Tras la Primera Guerra Mundial comienza en Europa el servicio de correos aéreo, pero no es hasta 1935 que este tipo de transporte llega a Canarias por la denominada Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE). En La Palma, este servicio aéreo comenzó el 22 de septiembre de 1955 con la inauguración del Aeropuerto de Buenavista (Aeropuerto Viejo).
Hasta el año 1959, año en el que se termina la red insular de carreteras de La Palma uniendo Garafía con el resto de los municipios, todo el transporte de correos se realizaba en bestias exceptuando el sur que ya contaba con carretera propiamente dicha entre la capital y el Valle de Aridane por el sur.
Los primeros vehículos de correos de La Palma por el sur comenzaron su servicio en 1914, cuatro años después de que la primera guagua llegara a la isla de la mano de don Maximiliano Cutillas.
En los años 40 del siglo pasado, el Cabildo insta al Gobierno de España a la construcción de un edificio de correos que agilice el servicio, siendo Blas Pérez González (Ministro de La Gobernación) quien toma las medidas oportunas para llevar a cabo dicha solicitud.
En 1948 comienzan las obras del actual edificio de correos en la conocida como Plaza de La Yenca por su cercanía con el puerto, quedando oficialmente inaugurado en 1950.
1950. Franco Visita La Palma.
10 de la mañana del 24 de octubre de 1950. El Caudillo desembarcó del crucero Canarias, siendo recibido por las autoridades de todos los municipios de la isla. Durante las ocho horas que estuvo en La Palma, visitó Santa Cruz de La Palma, El Paso y Fuencaliente, donde visitó la Cooperativa Teneguía y el volcán de San Antonio. En Santa Cruz de La Palma visitó la Iglesia Matriz de El Salvador, Ayuntamiento e inauguró el primer asilo de ancianos de la isla (hoy Casa Rosada) y la Barriada de Las Nieves, para luego trasladarse al Real Santuario de Las Nieves. Partió para la isla de El Hierro a las 19:30 horas.
Fotografías cortesía Historia de La Palma.
Datos: Diario La Falange, 25 de octubre de 1950.
1951. Inauguración del Parador Nacional de Turismo.
Inauguración del Parador Nacional de Turismo de La Palma. 21 de mayo de 1951
El pasado día 21, llegó a Santa Cruz de La Palma el Excmo. Gobernador de la provincia y jefe provincial del movimiento don Luis Roson Pérez, con objetivo de inaugurar en unión de otras autoridades el Parador Nacional de Turismo de aquella ciudad, en la Avenida Marítima y que constituye un reglo edificio de elegante traza y está dotado de confortables y modernas instalaciones.
La primera autoridad civil dedicó el mencionado día, además de sostener importantes reuniones con el consejo insular de falange y con las autoridades de los catorce municipios de la isla a visitar la ciudad de Los Llanos de Aridane, el alto de El Time desde donde se contempla la magna perspectiva del Valle de Aridane y el túnel de La Cumbre por El Paso.
La inauguración del Parador se celebró por la tarde del mismo día a las cuatro, efectuándose la ceremonia de bendición del edificio por el párroco de la Iglesia de El Salvador, don Félix Hernández Rodríguez.
Asistieron el Comandante de la Base Naval de Canarias, vicealmirante don Guillermo Blas de Río y Pita de Veiga, Gobernador Civil, así como todas las principales autoridades civiles de la isla. Alcaldes, Arquitecto señor Romeu de Armas, autor del proyecto y otras muchas personas, seguidamente se sirvió un selecto banquete.
El Parador no cede en magnificencia y confort a los mejores que se hayan edificado en La Península significando para la isla hermana un alto timbre de orgullo y perenne gratitud hacia el ministro de La Gobernación don Blas Pérez González y demás autoridades nacionales que decidieron esta magnífica realidad.
Diario Tenerife Gráfico 22 de mayo de 1951.
1954 Manuel Rodríguez Conde funda Harinera Palmera, establece su fábrica de harinas en Santa Cruz de La Palma, consolidándose como un actor clave en la industria.
Cortesía Harinalia
1955. Se presenta el nuevo proyecto del Real Santuario de Las Nieves.
Cortesía José Guillermo Rodríguez Escudero.
1955 Nitrato de Chile
El famoso cartel de Nitrato de Chile en la fachada sur de la casa Cabrera Gutiérrez, es una pieza maestra del diseño Art Déco, creado hacia 1929 por el entonces joven estudiante de arquitectura Adolfo López-Durán Lozano, nacido en Madrid en 1902 y, años más tarde, catedrático de Dibujo de Formas de la Escuela Superior de Arquitectura madrileña en 1941.
El producto publicitado era un fertilizante compuesto a base de nitrato de sodio (excremento de murciélago), que en el país chileno contaba con grandes depósitos naturales; el alza de su exportación hacia Europa no tardaría en darle la hegemonía monopolizadora en el sector platanero principalmente.
El cartel fue expuesto en 1955 y está compuesto por un total de 270 unidades de azulejos, con una superficie de 10,80 metros cuadrados, fabricado en cerámica por la casa de azulejos valenciana, Ramón Castelló.
Fue restaurado en el año 2020.
1959 se funda el Club de Lucha Tedote.
Revista Lancelot 1986
Visita de Sir Winston Churchill a La Palma. 1959
En plena Segunda Guerra Mundial, - palabras que se escriben en mayúsculas en homenaje a todas las personas que perdieron la vida en esta contienda - Canarias jugó uno de los papeles más importantes en la Europa recién liberada.
Periódicos como The Sun, Daily Mail, Daily Mirror, gastaron mucha tinta en agradecimiento a las Islas Canarias por haber salvado gran parte de la población europea, pero sobre todo a los niños ingleses.
En 1941 Canarias envió más de 80 toneladas a Inglaterra, pero debido a los U boats (submarinos alemanes) la exportación se vio obligada a paralizarse.
En 1946, el mercado vuelve a abrirse y los gobiernos europeos obligaron a la población a consumir plátano Canario debido a su gran valor nutricional.
Más del 60% de la población anglosajona padecía de anemia, beriberi y anorexia, los hospitales estaban desbordados, la alta tasa de fallecimiento, sobre todo infantil, preocupaba a Churchill.
La importancia del plátano Canario en Inglaterra fue de tal consideración que hoy en día existe en Londres el conocido Canary Wharf - (Puerto Canario) siendo este el más transitado del planeta a finales de los años 40.
Años después, en 1959, Sir Winston Churchill visita Canarias en agradecimiento a todas las personas que hicieron posible que aquellas caras tristes volvieran a sonreír.
!! ¡Gracias a todas esas personas que lo hicieron posible!!
1960. Se inaugura el nuevo centro penitenciario en un edificio de 3.200 metros cuadrados.
En 1962 se crea en Santa Cruz de La Palma una Unidad denominada “La Policía Infantil” que tenía como función la regulación del tráfico en el Municipio.
En 1965 coincidiendo con la Bajada de La Virgen, esta unidad sirvió como seguridad ciudadana.
Además, se tiene conocimiento que hubo un equipo de fútbol infantil, al cual se le denominaba “Deportivo Tráfico”, integrado por la Policía Infantil, que participaba en la liga oficial, estando entrenado por un componente de la Plantilla de la Policía Municipal, los cuales utilizaban de vestuario las dependencias policiales, sito en la calle Álvarez de Abreu (bajos del Ayuntamiento), de donde salían uniformados para acudir al campo de Bajamar a disputar sus partidos de fútbol.
Datos Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
Una flotilla de submarinos llega a La Palma. 1964
Hoy hemos sido Informados que el pasado lunes, a las "cuatro de la tarde, entró en el puerto de Santa Cruz de La Palma una flotilla de submarinos compuesta por las unidades:
"S-01", "S-11", "S-21", S-22", y "5-31", al mando del capitán de navío señor García Frías y García.
El "Almirante Cervera", cabeza de la Agrupación del Norte que se encuentra en Tenerife y llegará el sábado por la tarde al Puerto de la Luz, no hizo la proyectada escala en La Palma. Diario ECO de Canarias -7 de febrero de 1964.
Cortesía José Ayut.
1960 se crea la asociación de cine amateur La Palma Films, formada por Miguel Gómez, Joaquín Rodríguez Cruz, Jorge Luis Lozano, Gregorio Ramos Guadalupe, José y Fifo López Mederos, José Luis Ramos y Manuel Sosa. Más tarde se incorporarían Fernando Leopold y Juan García Martín, aunque solo sería Jorge Lozano quien desarrollaría el papel de realizador.
El peinador despeinado (cortometraje), 1960.
Operación Z-4 (largometraje), 1960.
Desafiando a la muerte (inacabado), 1961.
Diciembre 69, 1969.
El reloj de la plaza (documental), 1970.
El faro de Barlovento.
Fantasía de mi mente (cortometraje), 1972
Bajada de la Virgen (documental)
Moros y Cristianos (documental), 1976.
La pared de Roberto, 1977
Cuentos y leyendas de La Palma
Benahoare
El salto del enamorado, 1978.
Barranco Arriba (documental), 1980.
Taburiente (1980).
Aysouragan (mediometraje), 1981.
Teide (cortometraje), 1981.
Flora y vegetación de La Palma (documental), 1985.
Antilla, 2012
Salto del enamorado 1978
Jorge Lozano van de Walle
Pared de Roberto 1977
1965. Se inaugura el nuevo centro de mayores Casa Rosada.
La historia del Fausto. 1968
El 20 de julio de 1968, sobre las cinco de la tarde, el motopesquero Fausto arribó al embarcadero de Las Puntas, en la costa de Frontera, para descargar unos plantones de plataneras destinados a su siembra en unas fincas que estaban roturando unos palmeros en el valle de El Golfo. En la madrugada del día 21, serían las dos y media de la madrugada, la pequeña embarcación se hizo de nuevo a la mar rumbo a su base en el puerto de Tazacorte, a donde debería haber llegado, en circunstancias normales, siete horas después.
A bordo viajaban cuatro personas: El patrón, Ramón Concepción Hernández, de 48 años de edad; un hermano suyo, Eliberto, de 41 años; Miguel Acosta Hernández, de 44, primo hermano de estos y todos ellos vecinos de Tazacorte, así como un mecánico, Julio García Pino, de 27 años, natural y vecino de El Paso, que se había unido a ellos como pasajero.
El retraso en la llegada estimada del barco alertó a sus familiares y amigos, así como a su propietario, Rafael Acosta Arroyo, que puso el hecho en conocimiento de la Ayudantía Militar de Marina de Santa Cruz de La Palma. A través de la Estación Radio Costera de Canarias, se dio el primer aviso de alerta a todos los barcos que pudieran encontrarse en la zona, para que colaborasen en la búsqueda del motopesquero.
Aunque al principio no cundió la alarma, el SAR comenzó sus labores de búsqueda y rastreo en la zona donde se le suponía perdido, por lo que ordenó el despegue de un avión Heinkel He-111 “Pedro” del Ala 46 para que hiciera un vuelo de reconocimiento. Se pensó en una posible avería del motor, lo que haría que se encontrara a la deriva, por lo que el viento del Nordeste reinante lo habría apartado de su ruta, llevándolo a mar abierta.
En la tarde del día 23, otro avión de reconocimiento sobrevoló El Hierro en dirección a La Palma siguiendo la previsible ruta del Fausto, describiendo después una ruta en círculos en el área en que podía encontrarse la embarcación, sin que consiguiera localizarlo ni comunicarse por radio con sus tripulantes, pues se sospechaba que no llevaba a bordo aparato de telefonía. Al día siguiente se incorporaron otras cuatro aeronaves, ampliando el radio de acción a unas doscientas millas al SW de El Hierro.
Fuente: Luis Javier Velasco Quintana, editor de El Fausto.
El Césped - Plaza de La Constitución. 1968
En 1968, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma opta por la mejora de la parte sur de la ciudad optando por un jardín que dé la bienvenida a los turistas que por entonces se encontraba en pleno auge, sobre todo el marítimo.
Un palmeral con especies procedentes de Europa, Asia, África y América fueron responsables de decorar este entorno diseñado por el mundialmente famoso rosalista Don Carlos Camprubí.
El Césped, como lo conocemos aquí, es el único jardín público que posee Santa Cruz de La Palma salvando alguna plaza.
Los Palmeros hemos utilizado este enclave como lugar de amoríos y reuniones, de alegrías y tristezas.
Es cierto que esta zona necesita una urgente reconstrucción, pues siendo la puerta que da la bienvenida a miles de turistas al año, el entorno se ha ido degradando dando un aspecto tercermundista.
En 1946, Puertos del Estado construye la conocida "Casa del Césped" con el fin de albergar las oficinas administrativas, estando en funcionamiento hasta el año 2010.
Es a partir de esta fecha cuando el Ayuntamiento comienza un largo proceso judicial contra Puertos con el fin de adquirir dicha vivienda, dando la justicia razón al consistorio municipal.
Tras más de 13 años de pleitos, el ayuntamiento ha decidido reformar el lugar, el abandono al que ha sido sometido durante tantos años ha obligado a derribar el tejado por peligro de derrumbe, pero lo que sí es cierto es que en poco tiempo volverá a lucir su curiosa estampa albergando la futura oficina de turismo, salas de exposiciones y tiendas.
Fotografías cortesía Historia de La Palma.
El Colegio José Pérez Andreu, ubicado en el antiguo solar del primer convento femenino de la isla de Santa Catalina, tiene una historia rica y diversa que se remonta a 1626. En sus inicios, funcionó como un convento hasta la desamortización de Mendizábal en 1837, momento en el que pasó a ser adquirido por el Ayuntamiento para albergar la tercera prisión de Santa Cruz de La Palma, conocida como "Correccional de Santa Catalina". Fue en 1960 cuando el edificio fue derribado por completo para dar lugar a la construcción del colegio que llevaría el nombre de Pérez Andreu, en honor al teniente del batallón de Cazadores de Santa Cruz de La Palma, reconocido por sus destacadas actividades literarias y periodísticas en la ciudad.
En 1962, se inauguró el grupo escolar Sector Sur, un colegio mixto dedicado a la enseñanza primaria y administrado por la Delegación Provincial de Educación y el Ayuntamiento capitalino. A lo largo de los años, el Colegio Sector Sur ha experimentado múltiples modificaciones, siendo las más recientes la creación del Museo Germán González y la Biblioteca Antonio Abdo.
En 1987, debido a las quejas formuladas por padres de alumnos respecto al constante ruido generado por el tráfico rodado y por los estudiantes del Instituto Alonso Pérez Díaz, se estudió la posibilidad de redistribuir a los estudiantes del Colegio Sector Sur en otros puntos de la capital con el objetivo de mejorar su entorno de aprendizaje.
La historia del Colegio José Pérez Andreu es un tesoro en la educación de Santa Cruz de La Palma, marcada por transformaciones significativas y un legado de excelencia académica.
Enero de 1969, queda inaugurada la sede náutica del Real Club Náutico.
1969. Se funda en Santa Cruz de La Palma el Club de Leones.
El Club de Leones de San Miguel de La Palma es el club número 28 de España.
Inauguración de la discoteca Chita Club en Santa Cruz de La Palma, 20 de diciembre de 1969.
Fundado o abierto por Denisse, francesa, y su esposo Andrés Navarro, vasco en 1969. Llegaron aquí con su cuñado y concuña, también francesa, llegados desde Marruecos a Gran Canaria recayendo a La Palma de mera casualidad, esperando tener una vida más disco.
Los discos los traían de Casablanca, ya que en los años 60 era el lugar de veraneo preferido por los franceses... pero el Chita no emergía, y fue vendido a Santiago, que era el portero a quien se lo vendieron en 1973 por 6.000 euros.
Denisse y Andrés abren el Papillón en el edificio Cabezola y como novedad tenía los videos de los cantantes interpretando sus canciones, hoy videoclip, siendo el after después del Chita sobre 1985.
En 1991 cerró el Chita definitivamente.
Fotografía cortesía Diario de Avisos.
Construcción edificio Cabezona y Hotel San Miguel.
Santa Cruz de La Palma, 1969.
Jornada jubilosa, la del 16 de julio de 1970 para la isla de La Palma, con motivo de la toma de tierra del primer reactor en el nuevo y flamante aeropuerto palmero, reactor que además lleva el nombre de «Santa Cruz de La Palma», una de las más modernas unidades de la Compañía Iberia.
Con ocasión de la llegada del «DC-9» de Iberia, que abrió el aeropuerto de La Palma a las modernas rutas aéreas, millares personas se congregaron en el campo de aviación palmero, contribuyendo de esta forma a la brillantez de la jornada, que marca un hito en las comunicaciones de la isla de La Caldera de Taburiente con el mundo exterior.
Por la noche se sirvió una cena en el Parador Nacional de Turismo, en el curso de la cual se hizo entrega de una placa conmemorativa del Cabildo palmero a la Compañía Iberia, y siendo también obsequiados con el simbólico «Idafe» los pilotos y azafatas del reactor «Santa Cruz de La Palma».
Tras el acto, el presidente del cabildo, Manuel Pérez Acosta y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Miguel Perdigón Benítez, acompañaron a la tripulación a un paseo por la ciudad histórica.
En la actualidad, el DC9 Santa Cruz de La Palma se encuentra expuesto en los jardines de la terminal T2 de Madrid.
Datos: Oscas Zurita. 30 septiembre 1970.
Desde los años 70, Jorge Lozano VandeWalle ha ido configurando una interesante colección de materiales relacionados con la fotografía, la precinematografía y el cine en la isla de La Palma. No solamente conserva materiales fotográficos y cinematográficos, sino también, y especialmente, cámaras, aparatos y utensilios relacionados con estas actividades. Jorge Lozano formó parte del grupo de personas que rescataron la obra fotográfica producida en el estudio Fotógrafos y Dibujantes, en Santa Cruz de La Palma, creado en los últimos años del siglo XIX por Miguel Brito y continuado hasta principios de los años 30 por José Ana González. Jorge Lozano dirigió también el proyecto Palma Films, a través del cual publicó varias carpetas con reproducciones de fotografías de Miguel Brito.
Casa Vandewalle.
1971, inauguración del Parque Infantil.
El próximo día 6 de enero de 2021, el Parque Infantil Llano de Las Monjas de Santa Cruz de La Palma celebra su 50 aniversario, una iniciativa realizada en 1971 por el Club de Leones San Miguel de La Palma y el Excmo. Ayuntamiento.
En 1837 es trasladado el Hospital de Dolores de la Calle Díaz Pimienta (actual Teatro Chico) por entonces Calle de La Cuna a su ubicación actual donde cumpliría las funciones de hospital y casa de los Expósitos.
Junto a este se encontraba el Llano de Las Monjas, un amplio jardín donde las monjas clarisas lo utilizaban como lugar de cultivo y entretenimiento para los pacientes.
A mediados de los años 60 del siglo pasado, el "Gobierno de Canarias" y la Diócesis de Tenerife dan por concluidas las labores de las hermanas clarisas como enfermeras, por lo que el Llano de Las Monjas quedó en abandono.
Pocos años después, la idea de construir un parque infantil se hizo realidad, siendo inaugurado el 6 de enero de 1971.
Busto homenaje a don Blas Pérez González. 11 de febrero de 1971
En el municipio de Santa Cruz de La Palma nació Blas Pérez González el 13 de febrero de 1896.
Abogado, General del Cuerpo Jurídico del Aire, Consejero Togado del Consejo Supremo de Justicia Militar, Decano de la Cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, Fiscal del Tribunal Supremo o Ministro de Educación fueron tan solo algunos de sus cargos profesionales.
Gran Cruz del Mérito Militar, Gran Cruz del Mérito Naval, Gran Cruz de la Beneficencia, Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Lázaro de Jerusalén, Cruz Meritísima de San Raimundo de Peñafort y la Orden de Isabel la Católica.
El septiembre de 1942 es nombrado por Franco Ministro de La Gobernación hasta que en 1957 es destituido por el jefe del Estado.
Durante los 15 años como ministro de la Gobernación (en la actualidad Ministerio del Interior) Blas Pérez defendió las Islas Canarias decidiendo llevar la contraria a Franco con el fin de que Canarias fuera modernizada, asunto que le costó el cargo.
De todas las islas, La Palma, su tierra natal, fue la que mayor empuje personal sufrió por parte del ministro, dejando un legado único al que jamás ningún otro político haya podido acercarse lo más mínimo desde hace más de 82 años.
El 11 de febrero de 1971 debido a los grandes logros conseguidos en La Palma, su pueblo natal decide rendirle homenaje en el kilómetro cero a la entrada del muelle, en el 2016 es retirado su busto debido a la ley democrática adoptada por los partidos Nueva Canarias, Izquierda Unida y PSOE.
Aportaciones de Blas Pérez González a La Palma siendo ministro:
- Construcción del primer aeropuerto insular.
- Construcción de la Carretera de La Cumbre y túnel.
- Ampliación del puerto de Santa Cruz de La Palma.
- Construcción del puerto de Tazacorte.
- Prisión de Santa Cruz de La Palma.
- Todas las viviendas unifamiliares de La Palma.
- Construcción de todas las unitarias de La Palma.
- Construcción de la Avenida Marítima.
- Primer asilo insular (Casa Rosada).
- Primer hospital para tuberculosos de Mirca.
- Construcción del hospital de Santa Cruz de La Palma. (Alameda).
- Parador Nacional de La Palma.
- Recuperación económica de la mayor catástrofe insular Barranco de Aduares 1957 (17 fallecidos).
- Peste de Tazacorte, 1959.
- Damnificados por el Volcán de San Juan, 1949.
- Primer centro sanitario de la isla actual sanidad Santa Cruz de La Palma.
- Declaración de Parque Nacional a la Caldera de Taburiente.
- Sanatorio de Mirca.
Asesinato de una alemana en Santa Cruz de La Palma.
El Caso Babache.
Ha aparecido asesinada la súbdita alemana Helene Tilsceher de cincuenta y cuatro años de edad natural de Frankfurt y residente en Santa Cruz de Tenerife (La Palma) desde hace diez años.
La señora Tilcseher apareció en la bañera degollada, apuñalada y cubierta con una sábana en su domicilio en Villa paraíso.
Su coche se encontró abandonado en el municipio de Garafía.
La Guardia Civil ha detenido como presunto autor a José Manuel Rodríguez Hernández de veintitrés años conocido con el apodo de "Babache" natural de Santa Cruz de La Palma que al parecer sustrajo el automóvil de la víctima.
ABC Sábado 20 de abril de 1974.
1975. Visita de SS.MM Reyes eméritos de España.
Semana Santa de Santa Cruz de La Palma, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1975.
La Semana Santa de Santa Cruz de La Palma constituye la conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se celebra en fecha variable durante los meses de marzo o abril y se trata, con excepción de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen, del evento público de carácter religioso más significativo de cuantos tienen lugar en dicha ciudad, además de una de las tradiciones festivas de mayor antigüedad de la isla de La Palma.
Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1975 y en 2014 fue declarada como Fiesta de Interés Turístico de Canarias.
De acuerdo con una Orden del Ministerio de Educación y Ciencias publicada en el Boletín Oficial del Estado del pasado mes de mayo de 1975, el Casco Antiguo de la ciudad de Santa Cruz de La Palma ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional.
La Banda Municipal de Música San Miguel ofreció su primer concierto el 6 de enero de 1975, fundada bajo el impulso de Julio Hernández Gómez.
La Banda Municipal de Música "San Miguel", de Santa Cruz de la Palma, constituye un muy valioso exponente de esos valores artísticos que, de siempre, han distinguido a La Palma y sus habitantes. Se halla constituida por 18 menores de doce años y 14 mayores, bajo la eficaz y competente dirección del maestro don Julio Hernández Gómez. Esta excelente agrupación musical, muestra y ejemplo, como decimos, de la sensibilidad y finura
espiritual del pueblo palmero, ha logrado un rotundo éxito en sus intervenciones durante las Fiestas lustrales, habiendo sido constituida hace dos años. Prueba de la valía de esta Banda de Música, así como de la predisposición de los palmeros hacia el cultivo de la música, la tenemos en el hecho de que, para formar parte de esta agrupación, está prevista la incorporación a la misma de once menores más, que se encuentran actualmente en período
de estudio de solfeo. La Banda está bajo la custodia administrativa del entusiasta concejal don Néstor Cabrera Pérez. Por otra parte, digamos que la composición, bellísima, titulada "Virgen de las Nieves", fue realizada por el maestro Hernández Gómez. Esta Banda "San Miguel'' constituye, repetimos, un auténtico motivo de orgullo
para la capital palmera que se prestigia contando con estos músicos de gran categoría.
1975 Se funda el Club de Lucha Candelaria de Mirca.
Club de Lucha Candelaria de su web de Facebook
1978, inauguración del nuevo edificio judicial de Santa Cruz de La Palma.
Placa original inauguración Juzgados de Santa Cruz de La Palma famoso por tener dos faltas de ortografía.
San Mao y José María Quero Ruíz 1979
Sanmao es “un verdadero icono literario y feminista en China y Taiwán, y sus obras han conseguido tener millones de seguidores en el continente. El vínculo de Sanmao con La Palma es muy fuerte, ya que la escritora vivió en la Isla una de sus etapas vitales más importantes hasta el fallecimiento de su marido, el español José María Quero Ruíz, en septiembre de 1979 en un accidente de submarinismo en la costa del municipio palmero de Barlovento”.
Para conseguir “perpetuar el legado cultural de la escritora en la Isla, La Palma ha desarrollado la Ruta de Sanmao que recuerda los pasos de la escritora chino-taiwanesa durante su estancia en la isla y principalmente en la capital, Santa Cruz de La Palma”.
Para seguir sus memorias, “la ruta está dividida en cuatro itinerarios por diferentes rincones de la Isla. A través de esta ruta podemos realizar un viaje por la vida de Sanmao y José. Un recorrido que la escritora describió especialmente en su libro Diarios de las Canarias. La ruta visita los espacios que describió, recorrió y disfrutó junto a su esposo, sumergiéndose de lleno en la cultura local palmera”.
Uno de los puntos destacados del recorrido “hace parada en Barlovento, al norte de la Isla. Un mirador literario creado por el artista Juan Alberto Fernández recuerda hoy el fatídico accidente que acabó con la vida del esposo de Sanmao. El cementerio municipal de Santa Cruz de La Palma, donde reposan los restos mortales de José María Quero Ruiz, también está marcado con un monumento funerario en honor a la pareja creado por el artista José Alberto Cabrera”.
En la capital se puede visitar también “el 306 de los Apartamentos Rocamar, que fue en su día el hogar del matrimonio Quero-Chen. También el antiguo convento franciscano, convertido en Museo Insular de la isla, rinde homenaje a Sanmao con una exposición permanente”.
La ruta también hace parada en Santa Cruz de La Palma “en el mercado de abastos o en los famosos balcones en flor frente al mar, y por supuesto, en el Puerto de la ciudad, donde José trabajó. Pero la ruta no se queda en la capital y también incluye puntos de toda la Isla en localidades como El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Tijarafe o Puntagorda. Una ruta que hace revivir el legado de la célebre escritora y sus historias vividas en la Isla Bonita”.
Texto Diario Lapalmaahora.
Tumba de José María Quero Ruíz - cementerio de Santa Cruz de La Palma, obra del artista José Alberto Cabrera .
Museo de Historia de la Educación “Germán González” RAYAS - Plaza de Santo Domingo.1984.
Germán González González, nombre que lleva este museo, nace en Santa Cruz de La Palma en 1941, concluyendo sus estudios de magisterio en La Laguna (Tenerife) en 1961.
Amante de la cultura, fue profesor de Lengua, Ciencias Sociales y Música en el colegio Sector Sur, donde sus estudios sobre la experimentación educativa en La Palma le llevaron a ser nombrado director en 1970.
Premio Canarias para Centros Escolares, miembro permanente del Patronato Rector de la UNED, distinción Viera y Clavijo. Gobierno de Canarias 1984 y Encomienda y Medalla de Alfonso X El Sabio Gobierno de España 2008 son tan solo algunos de los premios nacionales recibidos.
En 1984 funda el Colectivo y Asociación Rayas, responsable, a su vez, de la constitución del museo, biblioteca y archivo homónimo en la Escuela de Idiomas de Santa Cruz de La Palma, donde es presidente hasta el 2011 año de su fallecimiento.
Toda aquella colección docente que durante más de 27 años fue rescatada del olvido gracias a este colectivo, puede ser observada en la actualidad en el museo que lleva su nombre situado en el antiguo colegio Pérez Andréu más conocido como Sector Sur en la Plaza de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma.
Las siguientes fotografías son realizadas gracias a la colaboración desinteresada de don Luis Brito, con el único fin de divulgar dichos recuerdos y recordar a todas aquellas personas que dieron su vida por habernos dado una educación sobresaliente.
Gratitud a don Luis Brito.
En el año 1980 el Cabildo Insular de La Palma, en colaboración con el Ministerio de Cultura, toman la decisión de realizar la reforma de la iglesia y del ex convento de San Francisco de Asís, siendo la ejecución más amplia y costosa que se ha hecho en el lugar en sus 500 años de historia.
Durante la ejecución fueron descubiertas puertas, pasadizos, las antiguas cocinas, fosas, nichos, frescos y pinturas nunca estudiados ni catalogados.
El estudio arqueológico de todos estos hallazgos alargaron las obras durante cinco años.
Uno de los hallazgos más peculiares fue la revelación de los antiguos pisos del edificio, tanto en el interior de la iglesia como del convento, realizados por los antiguos terciarios.
Aquellos pavimentos fueron realizados a mano con callaos de costa "Piedra volcánica" dándole múltiples formas, siendo las flores las más predominantes.
Aquel estilo fue rápidamente copiado para ser exponente en múltiples plazas y callejones, como son por ejemplo la Plaza de San Sebastián, primera en ser remozada, Las Nieves, para luego continuar por las principales calles de la capital.
Las estructuras más antiguas sobre este estilo pueden ser observadas en el Patio de Los Naranjos, en el actual Museo Insular.
En 1985, coincidiendo con la inauguración del Instituto de Astrofísica de Canarias, el templo se reabrió nuevamente al público.
Historia de la Policía Local de Santa Cruz de La Palma. 1980
(Tal y como se conoce en la actualidad.)
Según consta en el archivo municipal del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, el 18 de julio de 1872, don Sebastián Hernández Campos, solicitó una de las dos plazas que habían sido ofertadas por el Ayuntamiento, pasando a desempeñar las tareas de Policía Municipal. Ahora bien, hay que destacar que en 1860 hubo un celador de Policía llamado don Aquilino Cabrera.
Tras la incorporación al Cuerpo del anteriormente citado y hasta principios del Siglo XX, fueron innumerables los guardias que pasaron por el Cuerpo de la Policía Municipal, adquiriéndose una forma estable de Cuerpo de Policía tras los años treinta, dándose paso paulatinamente a la estructura que en la actualidad ostenta el Cuerpo de la Policía Local de Santa Cruz de La Palma. En 1941 se crea el primer reglamento especial para el régimen y gobierno del Cuerpo de la Guardia Municipal, que constaba de siete capítulos, englobando sesenta y tres artículos.
No es hasta 1980 cuando se moderniza el cuerpo tal y como lo conocemos en la actualidad, siendo Alcalde don Antonio Sanjuán Hernández y concejal don Pedro Manuel Rodríguez Castaños quien suministró de su propio bolsillo los uniformes y la primera emisora.
El actual local de La Policía municipal fue construido en 1945 para albergar El centro de desinfección y Hospital de aislamiento de urgencia, contando con 520 m² divididos en tres plantas donde tanto el personal docente como los usuarios tenían todas las comodidades esenciales para el atendimiento diario y la pernoctación del servicio de urgencias. Su costo fue de 6.900 euros, siendo el Arquitecto don Pelayo López.
El edificio alberga hoy la Comisaría de La Policía Local Canaria desde el día 24 de marzo de 1999.
Datos: Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
Fotografía 1: Diego, Fortunato, Cabrera y Rodrigo.
Botado en 1972, estuvo realizando las rutas Barcelona - Génova - Palma de Mallorca.
En 1981 fue adquirido por Trasmediterranea y un año después se le dio el nombre de ciudad de Santa Cruz de La Palma, cuyo nombre llevó hasta 1998.
Estuvo en activo hasta el año 2009 que fue vendido para desguace.
SPAR LA PALMA.
Desde principios de los años 80, dos profesionales palmeros del ramo de la distribución, Tomás Barreto Lorenzo y Javier Martín Hernández, sintieron la necesidad de explorar nuevas formas comerciales allá donde las hubiera. Para ello hicieron diversos viajes por tierras peninsulares, uniendo sus fuerzas, conocimiento y amor por nuestra isla, para traer a La Palma modelos de organización que fueran convenientes para los palmeros y sostenibles a lo largo del tiempo. Esto culminó con la llegada a La Palma de una enseña de calidad reconocida internacionalmente, que llevaba ya unos años desarrollándose en la Península, pero sin arraigo todavía en la sociedad canaria: SPAR.
El tiempo pasa y años después, gracias a la CONSTANCIA no solo del equipo directivo, sino de los cerca de 500 profesionales que componen la organización, la siguen impulsando con el mismo entusiasmo, buen hacer y compromiso que tuvieron como objetivo sus antecesores, cuando abrieron las puertas de los primeros supermercados SPAR de La Palma. En 1.981 se abrieron franquicias, el primer Spar propio fue "El Galión" (enero 1.983). En los 80, se inauguró el SPAR "Mederos" y en 1.992 se trasladó al actual establecimiento, nuestra mayor superficie de venta en la isla.
1985 es inaugurado el Museo Insular de La Palma.
En 1985 es inaugurado el Instituto de Astrofísica de Canarias Roque de Los Muchachos. Aprovechando tal evento, el Cabildo invitó a diferentes autoridades y casas reales a nivel mundial.
Para dicho acto fueron invitadas diferentes casas reales.
S.M. Los Reyes don Juan Carlos y Doña Sofía.
S.M. La Reina Margarita de Dinamarca.
S.M. El Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.
S.M. Reina Beatriz de los Países Bajos.
S.E.R. Von Weizsacker, presidente de la República Alemana.
S.A.R. Duque de Gloucester.
Cada uno de los invitados sembró un naranjo en el jardín que desde entonces lleva dicho nombre.
La casa de frailes del antiguo Convento de San Francisco de Santa Cruz de La Palma es sede del Archivo General de La Palma, la Biblioteca Insular José Pérez Vidal y el Museo Insular de Bellas Artes, Ciencias Naturales y Etnografía, todos tutelados por el Cabildo de La Palma. La sección de Bellas Artes consta del fondo fundacional, el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma, creado en 1915 con la colección donada al efecto por el senador palmero Pedro Poggio Álvarez, aficionado a la pintura y primer director general de Bellas Artes de España. Cuenta, asimismo, con otros fondos adquiridos por el Cabildo Insular, destacando, entre los autores locales, el realista Manuel González Méndez, formado en Madrid y en París, el pintor academicista Gregorio Toledo y la vanguardista Carmen Arozena (a cuyo nombre ha dedicado la institución insular un premio internacional de grabado) y, entre los foráneos, el expresionista berlinés Bruno Brandt. La sección de Etnografía contiene piezas relacionadas con la vivienda, la agricultura, la gastronomía o la producción textil artesanal. El fondo de Ciencias Naturales, originalmente integrado por el Museo de Historia Natural de la Real Sociedad La Cosmológica, ha sido enriquecido con nuevos minerales y unidades zoológicas, estas últimas gracias a la labor de los hermanos taxidermistas Arrocha.
Banderas del Cosmos - César Manrique. Inauguración Roque de Los Muchachos 1985. Cabildo Insular de La Palma.
5 de enero de 1985 Incendio de la legendaria dulcería Alaska.
1985. Se crea el primer parque de Bomberos de La Palma en la Calle de El Tanque.
En 1990, siendo alcalde don Antonio San Juan, el parque fue trasladado a las Explanadas.
Fotografía cortesía Bomberos de La Palma.
El primer Diputado del Común de Canarias.
En 1988, se funda en Santa Cruz de La Palma el primer Diputado del Común de Canarias en la antigua vivienda Carrillo Massieu situada en la Calle O,Daly y cuyos terrenos pertenecieron en el siglo XVI al Adelantado Alonso Fernández de Lugo.
Adquirida por la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias en 1987, fue totalmente rehabilitada para alojar la sede del primer Defensor del Pueblo de Canarias, siendo el palmero don Luís Cobiella Cuevas (Santa Cruz de La Palma, 1925 - 2013) la primera figura de Canarias en ostentar dicho título.
Los antecedentes de esta figura aparecen en el Fuero de Gran Canaria, primera ley administrativa aplicada por la Corona de Castilla tras la conquista de la isla. Se crearon las imágenes del personero y el procurador del Común, encargados de que se intentara el bien común y se respetaran las ordenanzas. Posteriormente, se promulgó el Auto Acordado del Consejo de Castilla, mediante el cual se instituyeron en cada Ayuntamiento la elección anual de varios Diputados del Común y un síndico Personero, un servidor público a quien le corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la salvaguardia del interés público, vigilar la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, y el control administrativo en el municipio. El personero asiste al ciudadano en casos de detección arbitraria, violación de derechos en el proceso penal, retención indebida por reclutamiento o conducción a Unidad Permanente de Justicia y debe dar apoyo a las personas privadas de libertad y a sus familiares para el ejercicio y garantía de sus derechos fundamentales y procesales.
Datos: Elsa López. La Palma, 12 de febrero de 2025 para La Palma ahora.
En 1993, se celebró el 500 aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma, por tal motivo, se decidió acotejar los balcones de la Avenida Marítima de la mano del artista Facundo Fierro. En las obras realizadas fueron descubiertos los antiguos colores utilizados por nuestros antepasados, siendo elegidos para su engalanamiento.
En el año 2009 la empresa de pintura CIN Canarias elaboró junto a la Universidad de La Laguna la paleta "Colores de Canarias" con el fin de salvaguardar este legado histórico.
Fotografía 1 - Balcones Avenida Marítima 1993 Cortesía familia Lozano - autor Facundo Fierro.
Fotografía 2 - CIN Canarias colores de Canarias 2009
1993. Restauración balcones de la Avenida con sus colores originales.
Carta de colores CINC Canarias
Cartel oficial del V centenario de la fundación de Santa Cruz de La Palma.
Autor: Francisco Rojas. I.M.
La Palmera albina de Mirca.
En el barrio de Mirca se encuentra el único ejemplar de palmera albina que se conoce en Canarias.(Phoenix canariensis).
Presenta una sorprendente y llamativa amalgama de colores verde y amarillo debido a la ausencia de clorofila en sus hojas, lo que lo convierte en una variedad extremadamente sensible, un fenómeno botánico poco común que ha sido objeto de estudio por profesores universitarios y botánicos y cuyos intentos por reproducir no han dado resultado.
Ilustre Colegio de Arquitectos de La Palma.
Fundado el 17 de diciembre de 1993.
Primeramente, estuvo ubicado en la Calle José López en el año 1984.
El compromiso desinteresado y el entusiasmo de los jóvenes arquitectos de La Palma ayudan a convertir la casa abandonada de la Calle Virgen de La Luz en una joya del lugar, haciendo honor a su privilegiada ubicación en el entorno histórico de Santa Cruz de La Palma.
1995. Se funda la Escuela Insular de Música.
El 18 de abril de 1995, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias aprueba el Proyecto de Centro que sería la base para la constitución definitiva de la Escuela Insular de Música de La Palma. El Excmo. Cabildo Insular de La Palma comprendió la importancia de implantar este modelo educativo-cultural en la isla y se apostó por un diseño de centro de carácter insular, descentralizado, que abarcase toda la geografía de la isla, con capacidad para llegar a toda la población.
Tras los estudios de población pertinentes, se diseñó un mapa de aulas descentralizadas situadas estratégicamente para dar una cobertura correcta a las distintas comarcas de la isla, con un plan de implantación progresivo.
Inicialmente, se estableció una sede principal en Santa Cruz de La Palma, y la sede descentralizada de Los Llanos de Aridane. Posteriormente, en el curso 1996/97 se abre la sede de San Andrés y Sauces. Finalmente, en el curso 2001/2002 se completa el mapa insular con la apertura del aula de extensión en el municipio de Puntagorda.
Actualmente, la Escuela Insular de Música cuenta con las sedes y el aula de extensión anteriormente nombradas en las que se imparten clases de música a unos 800 alumnos.
Datos Escuela Insular de música.
1995 Descubrimiento del banco Escolar", por autoridades insulares y educativas en el lugar donde estuvo "la Primera Escuela Pública de La Palma" y para conmemorar el segundo centenario de este hecho tan importante para nuestra isla. Acto organizado por el Museo y Archivo Histórico de la Educación de La Palma "RAYAS".
Calle Anselmo Pérez de Brito
Tras una exhaustiva reforma de más de 27 años, abre sus puertas en 1997, siendo declarado
Bien de Interés Cultural de Canarias con categoría de Monumento.
8 de enero de 1999, temporal de Santa Cruz de La Palma.
De las cinco viviendas que conforman este escenario cultural de los balcones de la Avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma, nos detenemos en una en particular, la antigua vivienda de la familia Ferrer Carte del siglo XVIII donde tras las obras de reforma en el año 2009 fue descubierta tras un falso tabique la antigua cocina.
Este horno forrado de piedra volcánica está compuesto de una puerta metálica que evita la pérdida de calor y evitar que caigan trozos de leña al exterior. Su actual propietario ha respetado su estructura original.
Al otro lado de la cocina, en el callejón lateral, se observa el resto de dicho horno que sobresale de la fachada.
Otro dato a tener en cuenta es que en los bajos de todas estas viviendas se encuentran las antiguas carboneras, pequeños habitáculos donde se guardaba el carbón que era traído sobre mulas por los entonces carboneros desde Calcinas y Las Breñas.
Agradecimiento a la familia Jaubert.
Santa Cruz de La Palma, siglo XVIII.
Autor: Antonio Lorenzo Tena 2001
Mosaico homenaje a José Pérez Vidal.
30 de diciembre de 2007
Barquero, amigo barquero,
Llévame al mar en tu barca,
que está mi barquita rota
y yo me acabo en la playa.
Toda la mar hoy es verde.
Quiero ir donde tú vayas:
a la mar de las tormentas
o a la mar de las bonanzas;
no me alegra el que sea buena
ni me aflige el que sea mala:
Quiero la mar ¡la que sea!
Que yo me muero en la playa.
¡Barquero, amigo barquero,
llévame al mar en tu barca!
Pérez Vidal. «El barquero», La Rosa de los Vientos, enero 1928.
2012 El reloj de sol de San Francisco vuelve a su lugar.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha recuperado el antiguo reloj de sol que desde el año 1720 y hasta mediados del siglo pasado presidió la fachada principal de la iglesia de San Francisco, y a las 17.00 horas de este viernes tendrá lugar el acto de bendición de esta pieza reconstruida a partir de testimonios fotográficos de la época.
(c) 2024 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
2014 Primera recreación del Día del Corsario.
El "Día del Corsario" en Santa Cruz de La Palma es una recreación histórica que rememora el ataque del corsario François Le Clerc, conocido como Pata de Palo, a la ciudad en 1553. Este evento, que se celebra anualmente en agosto, recrea el asedio y saqueo de la ciudad por parte de la flota corsaria, destacando la resistencia de los palmeros liderados por Baltasar Martín.
Día del Corsario - José Ayut
La campana regresa a La Palma 2015
La Historia de La Campana de "La Verdad".
A mediados del siglo XIX, La Palma comienza a sufrir la conocida "Crisis del vino" lo que obliga casi al 83% de la población Canaria a emigrar a Cuba entre los años 1848 y 1895.
Aquella desbandada de Canarios abrió la puerta a los constructores navales, entre los que destacan Don Juan Yanes García y Don Sebastián Arocena Lemus.
Hijo de Juan Yanes, Manuel Yanes Volcán, Cónsul de Francia en La Palma, fue el constructor de la conocida Casa Yanes en Breña Alta, construida en 1906 y heredero principal del comercio entre Cuba y La Palma.
En 1873 es votado en Santa Cruz de La Palma el velero "La Verdad" diseñado por don Sebastián Arocena Lemos por encargo de Don Juan Yanes.
Aquella Bricbarca alcanzó fama rápidamente cuando en 1894 zarpó desde Los Sauces a Cuba, tardando tan solo 18 días.
La tarde del 29 de noviembre de 1898 zarpa del puerto de La Habana destino Santa Cruz de La Palma al mando del capitán Miguel Sosvilla González, cuando encalla en las costas de Hamilton (Bermudas) salvando la tripulación y la carga.
No sabemos cómo ni cuándo, una de las piezas más valoradas en cualquier buque "La Campana de abordo" fue a parar a las manos del abogado y marino norteamericano Thomas Cook en 1979, descubriendo con el tiempo que pertenecía a un barco construido en La Palma.
En el año 2015, la Fundación Nao Victoria visitó el puerto de Portland (EE. UU.) a bordo del galeón Andalucía, donde Thomas Cook depositó la campana;
Después de navegar por medio mundo, desembarcó en Sevilla.
Meses más tarde, la Fundación Nao Victoria informa por medio de un comunicado al Museo Naval de Santa Cruz de La Palma, que está construyéndose en los astilleros de Punta Umbría una réplica de la Nao Santa María la cual lleva rumbo al Caribe por la celebración del 525 aniversario del Descubrimiento de América y que traerá a La Palma un trozo de nuestra historia naval.
En la pasada tarde del viernes 26 de abril, La Campana, acompañada por autoridades, caminó rumbo al Museo Naval, donde se expone al público.
Museo Naval de Santa Cruz de La Palma.
2016. Visita de El Juan Sebastián de Elcano.
2017. Inauguración de la playa de Santa Cruz de La Palma.
2020. Se inaugura el Paseo de las Estrellas.
Hasta el momento, cuatro son los científicos que han recibido la Estrella de la Ciencia: Stephen Hawking, el cosmonauta ruso Alekséi Leónov, y los premios nobel de Física Takaaki Kajita y Samuel C. C. Ting.
El primer homenajeado en recibir la estrella del paseo en junio de 2016 fue el físico teórico Stephen Hawking, autor de buena parte de los descubrimientos de la Astrofísica moderna, como la nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros.
Hawking trabajó durante toda su vida en desentrañar las leyes que gobiernan el Universo y, junto a Roger Penrose, demostró que la teoría de la Relatividad de Albert Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio, que sería la teoría del Big Bang, y un final dentro de los agujeros negros.
En 2016 también se hizo entrega de la segunda estrella a Alekséi Leónov, el primer hombre que realizó un paseo espacial, el 18 de marzo de 1965, habiendo formado parte del primer grupo de 20 cosmonautas del programa espacial soviético, constituido en 1960. Fue también el comandante del equipo soviético de la primera misión conjunta entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, Apolo-Soyuz.
El premio nobel de Física en 2015, Takaaki Kajita, recogió su estrella en 2017. El físico nipón ganó en 2015 el Nobel junto a Arthur B. McDonald por sus investigaciones sobre las oscilaciones de los neutrinos que demuestran que estas partículas subatómicas tienen masa. Según destacó el jurado del premio de la Academia sueca, “sus estudios cambiaron el conocimiento del comportamiento más íntimo de la materia y pueden ser cruciales para entender el Universo”.
La última personalidad que recibió una de estas estrellas fue Samuel C. C. Ting, en abril de 2018. El físico de partículas estadounidense de origen chino pertenece al prestigioso MIT en Estados Unidos y recibió el Premio Nobel en 1976 por el descubrimiento de la partícula J, que apuntaló una vez más la teoría estándar de partículas y en el año 2025 la etóloga y primatóloga británica Jane Goodall.
Datos cortesía I.A.C.
En el año 2017 es inaugurada la primera fase de la Avenida Marítima, siendo el arquitecto Don Gabriel Henríquez Pérez.
Antes de comenzar las obras se estudió la posibilidad de pasar un geo localizador con el fin de rescatar del subsuelo los antiguos muros y baluartes defensivos.
Los restos localizados fueron marcados con piedra en la parte trasera del Cabildo y en la Avenida Marítima.
Estas actuaciones continuarán en toda la obra.
2022, El Museo Camarín de la Virgen de las Nieves abre al público.
El Visitante podrá viajar en el tiempo a través de la historia y al arte del Real Santuario de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves a través de sus mejores piezas artísticas.
Las piezas expuestas pertenecen a la historia del Santuario, son regalos, reliquias, hallazgos…. Con incalculable valor artístico. Tanto continente como contenido son dignos de admiración y están repartidos en 4 salas principalmente.
Iglesia de Santo Domingo. Museo de Arte Sacro. 2025
Santa Cruz de La Palma bajo el efecto GHIBLI 2025
Conoce tu ciudad, conoce su historia 2025
Agradecimientos:
Real Sociedad Cosmológica.
Sociedad La Investigadora.
Real Sociedad amigos del País.
Real Club Náutico.
Real Santuario Virgen de Las Nieves.
Real Castillo de Santa Catalina de Alejandría.
Real Archivo de Simancas.
Archivo Histórico Insular de La Palma.
Club de Leones San Miguel de La Palma.
Teatro Cine Chico Municipal.
Museo Insular de La Palma.
Museo Naval de Santa Cruz de La Palma.
Museo Germán González.
Museo Camarín de Las Nieves.
Ministerio de Cultura Gobierno de España.
Instituto Astrofísica de Canarias.
Universidad de La Laguna.
Universidad de Gran Canaria.
Jable.
Recreación Histórica Día del Corsario.
Universidad de Coimbra.
Obispado de Tenerife.
Grupo Historia de La Palma.
AFOTO La Palma.
Cabildo Insular de La Palma.
Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
Bar Bahía La Palma.
Empresas y particulares que sin ellos la mayor parte de la información no hubiera sido posible.
SEO, Bajada de La Virgen La Palma, fortalezas de La Palma, Quinta Verde, Alonso Fernández de Lugo, Tanausú, Casa Fierro, Felipe II, Juan B. Fierro Hernández, Cueva de Los Degredos, Galeón de San Telmo, Virgen de Las Nieves La Palma, Historia de La Palma, Historia de Santa Cruz de La Palma, Castillo de Santa Catalina, Ombú, Cañones de La Palma, castillos de La Palma, piratas en Canarias, Francis Drake, Pata de Palo, Día del Corsario, Calcinas, La Sisa, Carlos Cart, historias y leyendas de La Palma, San Vicente Ferrer Velhoco, personajes de La Palma, Cruz Roja La Palma, SPAR La Palma, Reloj de sol de Las Nieves, Doce de su Majestad, Enanos de La Palma, minué, Barco de La Virgen, Incendio Santa Cruz de La Palma, rapadura, Benahoare, Juba II, Tedote, O,daly, Manuel Díaz Hernández, Recova, Ferreiro, Fuente Olén, Pozos de hielo La Palma, Juzgados de La Palma, Plaza de La Alameda, Vandale, Vandewalle, Castillo de La Virgen, Cementerio de Santa Cruz de La Palma, Cruz del Tercero, Hospital de Dolores Santa Cruz de La Palma, Teatro Chico, Teatro Cine Chico Municipal, Juan Bautista Lorenzo Rodríguez , Tabaco en La Palma, vapor General Álava, El Time, Diario de Avisos, Juan Cabrera Martín, Francisco Díaz Pimienta, Almirante Francisco Rojas, Almirante Amancio Rodríguez Castaños,
Miguel Brito, Rosendo Cutillas Hernández, Teatro Circo de Marte, Avenida del Puente, Ábora, Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma, Vellido, Bellido, Remanente, molinos hidráulicos, molinos de viento, molinos de La Palma, Pirulí, Olivia Stone, Casino de La Palma, Sociedad La Investigadora, Amigos del País de La Palma, Sociedad Terpsícore y Melpómene, Poggio, René Verneau, Electrón, Grúa Titán, Werf Gusto de Schiedam, Mambí, Bunker de La Palma, Batallón 20, Tenisca, Mensajero, Tazacorte, Novilísima Cívitas Palmaria, Canarias, La Palma, San Miguel de La Palma, Barbuzano, Siro de Las Casas, La Palmita, Guagua, Bajamar, Risco de La Concepción, Historia de las carreteras de La Palma, Correillo La Palma, Pamir, Pamir-Segelboot, Valbanera, Válcarcel, Casa de Los Cojines, Telares de La Palma, Parque de Recreo La Palma, Familia Yanes, Yanes Carrillo, Antonio Passaporte, Aralda, Jorós, historia de las guaguas de La Palma, Fernando Rodríguez Sánchez, Cronología de Santa Cruz de La Palma, Karl Doenitz, submarinos en La Palma, Nazis en La Palma, II Guerra Mundial en Canarias, León Bubu, Domingo Santos Rodríguez, RMG, Greenwich, Fotografías antiguas de La Palma, Cañonero Canalejas, Agapito Atadell, Checas de Madrid, Franz Grasser, Ayut, Buque Escuela Galatea, Renaud Germain , Nitrato de Chile, Bethencourt, Prisión de La Palma, Casa Rosada, El Fausto, El Césped, Chita Club, Club de Leones San Miguel de La Palma, Blas Pérez González , La Alaska, Bomberos La Palma, Parador Nacional de La Palma, Avenida Marítima, Campana La Verdad, Juan Sebastián de Elcano, Stephen Hawking, Alekséi Leónov, Takaaki Kajita, Samuel C. C. Ting, Leocricia Pestana Fierro, Día del corsario, historias y leyendas de La Palma, guaguas de La Palma, guagua, Club de lucha Tedote, Club de Lucha Candelaria, Historia del baloncesto en La Palma, Zeus, Rayo,
De conformidad con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI-CE), se informa que este sitio web es gestionado por:
Responsable: Fernando Rodríguez Sánchez.
Domicilio: Isla de La Palma - Islas Canarias - España
Correo electrónico: cronologiadesantacruzdelapalma@gmail.com
Finalidad: Página web cultural y divulgativa, sin fines comerciales ni publicitarios.
El acceso y uso de este sitio web atribuye la condición de usuario e implica la aceptación de este aviso legal desde el momento de acceso.
Los textos, imágenes y demás materiales incluidos en la web son exclusivamente informativos y culturales. El responsable no se hace responsable de un uso inadecuado de la información fuera de nuestra web.
Los contenidos propios están sujetos a derechos de autor del responsable, salvo indicación expresa de terceros o de uso libre . Queda prohibida su reproducción sin autorización, salvo los casos legalmente permitidos
Este sitio puede incluir enlaces a páginas de terceros sobre las que no se ejerce control, por lo que el responsable no asume responsabilidad por los contenidos externos.
El responsable no será responsable de daños derivados del uso de la información publicada ni de posibles errores u omisiones. Todos los datos aquí presentados están debidamente datados. Las publicaciones no datadas son consideradas leyendas.
En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, se informa a los usuarios de lo siguiente:
Este sitio web no solicita datos personales de forma activa.
En caso de que el usuario envíe un correo electrónico de contacto, sus datos (nombre, email y mensaje) serán utilizados únicamente para responder a la consulta.
Los datos no se almacenarán en bases de datos permanentes ni se cederán a terceros.
El usuario puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición enviando una solicitud al correo de contacto: [tu email]
Este sitio web utiliza únicamente cookies técnicas necesarias para su funcionamiento y, en su caso, cookies de análisis anónimo de tráfico.
En ningún caso se emplean cookies publicitarias ni de seguimiento de carácter comercial.