Este Observatorio se caracteriza por la presencia del Sistema Serrano de Ventania, espacio de fuerte endemismo biológico, rodeado por una zona de llanura con numerosas lagunas, entre las cuales se destacan las lagunas Encadenadas del Oeste. Este conjunto de ambientes habría resultado atractivo para la ocupación humana en los últimos 7.000 años aproximadamente.
Desde el punto de vista paleontológico este OPAP es reconocido por los fósiles del Cenozoico hallados en las márgenes de sus lagunas. También es destacable el Yacimiento Paleoicnológico Laguna del Monte, ubicado en la localidad de Guaminí, que contiene huellas de megamamíferos extintos, cuyos restos han sido recuperados en diversos puntos del territorio, y de otras especies animales que se pueden encontrar actualmente.
Desde el año 2005, se trabaja para unificar acciones entre instituciones de diferentes niveles jerárquicos, orientadas a la difusión e implementación de medidas de prevención, protección y conservación sobre los sitios arqueológicos. Estas actividades están enfocadas especialmente a aquellos sitios vinculados con las representaciones rupestres, ya que constituye una de las pocas evidencias materiales que aporta información en relación a las cuestiones simbólicas e ideológicas de las sociedades humanas que vivieron en la región pampeana en los últimos 10000 años.
Entre las tareas educativas y de difusión concretadas, pueden mencionarse las charlas informativas, la confección de folletos destinados a comunicar la diversidad y variabilidad arqueológica de la región y la necesidad de preservar y cuidar ese patrimonio cultural; el dictado de cursos de capacitación dirigidos a docentes, así como a guías de turismo y guardaparques; la realización de talleres plenarios con el fin de establecer criterios ecuánimes en educación y conservación, a través de políticas de consenso entre diferentes actores sociales de los distritos de Tornquist, Saavedra, Puan, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Adolfo Alsina y Guaminí.