El OPAP Litoral Paraná incluye a los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, San Fernando, Tigre y San Isidro. Los tributarios del río Paraná, sus barrancas y sus humedales, junto a los campos altos de la llanura pampeana, poseen una notable riqueza de sitios y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
En algunos de ellos, ya clásicos, destacados científicos del siglo XIX realizaron observaciones y hallazgos notables, que incluyen los primeros descubrimientos de gigantescos gliptodontes y mastodontes hasta lo que en su época fue considerado el esqueleto humano más antiguo de América del Sur. En la actualidad los investigadores trabajan sobre la profusa riqueza de restos arqueológicos prehispánicos que guardan los bajíos ribereños (UBA-INAPL), sobre las emblemáticas batallas del Vuelta de Obligado y Tonelero donde se defendió la soberanía nacional (UNR); y sobre notables fósiles de las barrancas (MLP).
Se destaca el cementerio indígena de Baradero, un bien cultural inmueble de gran importancia para el Patrimonio Provincial que el CRePAP intervino desde el Instituto Cultural de la Provincia y el municipio para crear un Museo de Sitio y un Centro de Interpretación. El referente Indígena Regional de este OPAP es una Cacica Nala Qom. Desde el OPAP Litoral Paraná, entre los años 2015 y 2019 se realizaron relevamientos de campo a partir de denuncias públicas, rescates principalmente paleontológicos, actividades de asistencia técnica a municipios y privados (empresas y particulares) y actividades de difusión a partir de talleres, charlas, publicaciones y gacetillas de prensa.