Search this site
Embedded Files
  • Home/ About
  • My Work
  • Other
    • Shop
    • Contact
 
  • Home/ About
  • My Work
  • Other
    • Shop
    • Contact
  • More
    • Home/ About
    • My Work
    • Other
      • Shop
      • Contact
< Take me back to My Work< Take me back to Essays, Articles & Reports

La Distancia Interpersonal y La Falta De Conocimiento en El Médico Rural

Por Delaney Christy. 2024. 20 años.

Posiblemente, no hay un ejemplo mejor de distancia en el mundo médica que el aislamiento. En El Médico Rural, un doctor quien se llama Esteban trabaja como el único médico en un pueblo rural que se llama Palomas. El Médico Rural es un capítulo entre el libro “En Mi Castillo de Luz” de Felipe Trigo, quien lo ha escrito en 1864. Este capítulo sigue el viaje de Esteban como doctor y enfoca en las consecuencias de una vida aislada a causa de su carrera. La manera más profunda en que esta obra ilustra la distancia en interacciones médicas es por la falta de conexión y comprensión personal entre el doctor y la gente de Palomas, quienes son sus pacientes. El doctor no considera las personas como personas completas con vidas, sino como pacientes con problemas arreglar. Por otro lado, la gente de Palomas no considera el doctor una persona amigable, sino una herramienta estéril de otro mundo que quiere solucionar sus daños. El doctor le preocupa que él no podría ayudarlos, y la gente les preocupa que el doctor solo escucharía a sus libros estériles y no a ellos y sus costumbres. Falta empatía entre ambos. Las exigencias de la carrera soltera del doctor y las diferencias culturales empeoran los problemas ya mencionados y aumentar la distancia entre el doctor y sus pacientes.


Un médico rural usualmente, como en esta historia, trabaja solo. No hay suficientes personas para tener más que uno médico en un pueblo pequeño, como es el caso en el pueblo en que el doctor vive. Él no tiene el conocimiento suficiente para identificar, dentro de la medicina occidental, correctamente lo que afecta sus pacientes, específicamente una vieja mujer enferma y un niño con un absceso en su ojo. Él se lamenta que “[n]o era especialista. Hacía falta operar, tal vez, o cuando menos medicinar con un acierto y con un completo conocimiento de que sus libros de estudio general no bastaban a ilustrarle.” Aquí la miseria del doctor muestra la importancia de un equipo. Si había otra persona quien trabajaba junto con el doctor, incluso una persona con una educación igual o menor, la persona posiblemente podría pensar de otros diagnósticos o problemas que se aplican a los pacientes. Esteban se aísla porque su necesidad e incapacidad de encontrar soluciones impiden su habilidad de integrar y conectar personalmente con otras personas en la comunidad, con su familia, o con sus pacientes: “[...] pasábase los días enteros estudiando sin descansar un minuto”. Porque él falta a conectar personalmente con la comunidad o sus pacientes, él falta información imperativa sobre las personas bajan su cuidado. El barbero del pueblo dice al doctor que la vieja mujer enferma “[f]umaba en pipa y ha dejado de fumar con unos vexicantes”. El doctor no sabía que la mujer vieja fumaba. Este facto es crucial para entender la historia completa de la salud de ella. Mucha de la distancia demostrada es una distancia del conocimiento. El doctor trabaja solo, y no tiene suficientes recursos para encontrar los conocimientos que necesita. Por eso, él no tiene tiempo o energía conectar personalmente con sus pacientes, que es esencial para cerrar la brecha en lo que él sabe y lo que sus pacientes saben. Si existiría apoyo para el doctor, en la forma de un asistente, un equipo, o una red de médicos que pueden ayudarse mutuamente, sería enormemente útil.


Las personas del pueblo ya tienen herramientas culturales tratar a las enfermedades y otros daños. La educación que el doctor ha recibido enseña prácticas diferentes que conocen los residentes del pueblo en que él trabaja. En una manera un poco despectiva al doctor, un hombre afirma que los métodos que ellos ya tienen sí funcionan y, por lo que ellos saben, no hacen ningunos daños. Él declara, “¡Así mos curamos nosotros, y denguno estamos muertos!”  Esto implica que el doctor no respeta sus costumbres, y que el idea que sus prácticas no los matan es algo novedosa. Este miedo es apoyado cuando el barbero del pueblo se acerca al doctor sobre los deseos medícales de la familia de la vieja mujer enferma. El barbero sugiere “[...] que le establezcamos a la enferma unas almorranas artísticas…, y la Unción, si le parece también a la familia?”.  En respuesta de esto, el doctor piensa que él “[...]hubiérase reído, a no impedirlo sus angustias.” El barbero expresa que la comunidad, especialmente y específicamente la familia del paciente, ya tienen costumbres que siguen para tratar a las enfermedades. Él expresa que ellos querían hacer las cosas que ellos saben, y no particularmente como la única forma de cuidado. Es importante reconocer que la familia también ha confiado en el doctor la atención médica de la mujer vieja. Están proponiendo una práctica que a ellos les gustaría usar juntamente con la medicina occidental que el doctor sabe. En respuesta, el doctor dice que sus costumbres son de risa. Aquí, el doctor aumenta la distancia entre él y sus pacientes. La gente del pueblo no muestran respeto por el doctor de una manera obvio, pero sí lo muestran respeto implícito por confiar la atención médica propia y de sus familiares en el doctor. Esto crea mucha distancia interpersonal entre el doctor y sus pacientes. Si la situación va a mejorar, hay que crear conexiones entre los conocimientos del doctor y los conocimientos de la gente de Palomas, considerando ambos las cosas médicas y a las personas como personas completas. 


La ciencia del cuerpo humano es muy complejo, lo que resulta en una falsa sentida de conocimiento que hay una única manera buena y que las otras maneras son malas, como parece pensar Esteban el doctor. Realmente, hay diferentes maneras efectivas cuidar para una persona. Se necesita haber respeto por medicina tradicional, la medicina cultural que cambia de una región a otra. Esto no es decir que la ciencia no tiene ningún valor, pero la ciencia estudia principalmente la medicina occidental. Hay que pensar, como personas, médicos, y científicas, en que podemos crear conexiones entre la medicina tradicional y la medicina moderna. Posiblemente, con estas cosas en mente, sería un futuro cuando se respetaría diferentes formas de medicina que trabajan juntos para tratar médicamente a la gente y aumentar nuestras prácticas y culturas sobre la medicina.

Referencias

Trigo, Felipe. El Médico Rural. Ediciones Turner, 1974.

Home/ About

IntroAbout MeFormalities

My Work

Cosmo PressEssays, Articles & ReportsPoetry & Artistic ProseScientific Works

Other

ShopContact
Delaney Christy. Cosmo Press.  2025. All Rights Reserved.
Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse