Search this site
Embedded Files
  • Home/ About
  • My Work
  • Other
    • Shop
    • Contact
 
  • Home/ About
  • My Work
  • Other
    • Shop
    • Contact
  • More
    • Home/ About
    • My Work
    • Other
      • Shop
      • Contact
< Take me back to My Work< Take me back to Essays, Articles & Reports

Conocimiento Más Allá de los Datos en Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres

Por Delaney Christy. 2024. 20 años.

La experiencia vivida de los determinantes sociales de la salud no puede entenderse completamente a través de los números, diagramas, y estadísticas. La obra Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres tiene lugar en Buenos Aires en 1956, cuándo a un vendedor le duele la muela. Él necesita gritar para vender sus productos, pero no tiene el dinero ni el tiempo para una operación que le sacará el diente. Cuando finalmente el vendedor va al dentista, al dentista no le importa que va a pasar con su cliente. Al final de la historia, el vendedor muere del flemón. Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres es una obra del teatro en una serie de obras llamada “Historias Para Ser Contadas” publicada de Osvaldo Dragún en 1957 (Dragún, Osvaldo). Esta obra sigue la vida cotidiana del vendedor y enfoca en las consecuencias de interacciones sociales entre personas de diferentes perspectivas a causa de sus identidades socioeconómicas y las prioridades asociadas con sus trabajos y recursos financieros. Esta obra ilustra los determinantes sociales de la salud más allá que los datos pueden ilustran, debido a esta obra ser una obra de teatro. Usando el diálogo y elementos visuales, Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres demuestra las complejidades y la cruda realidad de los determinantes sociales de la salud.


El diálogo es una herramienta conectar con y dar información a la audiencia usada en las obras de teatro y un elemento esencial en Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres. El diálogo es la manera natural de expresión humano, y cada persona usa su propia forma del diálogo, externamente e internamente, cotidiana. En el comienzo de la obra, hay un largo demostración de la vida cotidiana del vendedor ilustra por el diálogo de él. Él dice, alguna y alguna vez, “¡Agua! ¡Agua!”, interrumpido ocasionalmente por conversaciones entre otras personas del pueblo o por conversaciones entre el vendedor y su esposa (Dragún, Osvaldo). Esta demostración de interacciones naturales y familiares ayuda a la audiencia se relaciona a la historia. A medida que avanza la obra, cambian las conversaciones. El vendedor expresa que le duele la muela, pero, como él repite más y más a medida que avanza la historia, él no tiene el tiempo ni el dinero para arreglar el problema. Durante el resto de la historia, el vendedor dice frecuentemente que “¡No tengo tiempo! Tengo hay trabajar.” (Dragún, Osvaldo). El uso de decir esta frase alguna y alguna vez obliga a la audiencia a escuchar, y hace parecer muy obvio los problemas del vendedor. Por el contrario, el dentista no entiende los problemas, decidiendo que “Por supuesto, todos tenemos que trabajar.” (Dragún, Osvaldo). El dentista demuestra aquí que él no comprende como se afectan diferentes a las otras clases socioeconómicas por lo que él percibe son los mismos problemas que él tiene. Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres da luz a esta disparidad relacionada con los determinantes sociales de salud con una imagen claramente del malentendido entre un médico y su paciente. Esta obra hace que este problema tiene sentido - cuando los datos no tienen tanto sentido ni son tan claros. 


A través del uso de los elementos visuales, Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres se demuestra que es una obra de teatro absurdo y utiliza los elementos visuales para comunicar la extrañeza y la seriedad de las dificultades financiarias y laborales que enfrentan la clase trabajadora y los con bajos ingresos cuando la atención médica es necesaria. En producciones de esta obra, los caracteres llevan disfraces y maquillaje exagerados y de colores no típicamente, moviendo a veces de una manera misteriosa, ocasionalmente interrumpiendo - gritando o declarando sus líneas (Márquez, Rosa Luisa, et al). La impresión visual de las apariciones, movimientos, y acciones de los caracteres parecen, como el título de este género de teatro, extraños. Estos elementos trabajan exagerar lo que ocurre durante la historia, y hacen que la audiencia piense, “esto es extraño”, y después, “esta situación es extraño.” Ayuda al proceso de pensamiento que resulta en la conclusión que es extraño el facto que el dentista no comprende el problema del vendedor y que el vendedor no recibe ninguna atención médica, ni ayuda general, significado. En la línea final, el dentista dice: “Por supuesto, hizo crisis. No entiendo por qué no se operó.” (Dragún, Osvaldo). Gracias a los elementos visuales, es fácil para la audiencia entender que esto es irónico, y que los problemas del vendedor han hechos muy claros.


Los datos pueden decir que 55 por ciento de la población con ingresos medios bajos tiene necesidades insatisfechas de salud (Organización Panamericana de la Salud), pero esta estadística pierde significado en el contexto personal de un médico y un paciente. Cuando un médico y su paciente vienen de diferentes orígenes socioeconómicos, el primer instinto del médico podría ser tratar de aplicar la situación de paciente a su propia vida para pensar en las mejoras maneras ayudar, como lo hace el dentista en Historia de un Flemón, una Mujer y Dos Hombres (Dragún, Osvaldo). Leer obras como esta obra puede ayudar a los médicos para comprender perspectivas diferentes a las suyas. Leer obras como esta obra, los médicos podrían realizar un conocimiento rodeando el acceso a la salud más allá de lo que podrían realizar a través del estudio de los datos.

Referencias

Dragún, Osvaldo. “Historia de Un Flemón, Una Mujer Y Dos Hombres.” Historias Para Ser Contadas, de Osvaldo Dragún, Universidad De Puerto Rico, 1957, smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/07/Historias-para-ser-contadas.pdf. Accedido 26 marzo 2024.


Márquez, Rosa Luisa, et al. “Video: Historias Para Ser Contadas.” Sites.dlib.nyu.edu, 2001, sites.dlib.nyu.edu/hidvl/08kprr9k. Accedido 28 marzo 2024.


Organización Panamericana de la Salud. Analizar Y Superar Las Barreras de Acceso Para Fortalecer La Atención Primaria de Salud. Washington, D.C., OPS, 2023, p. 6, doi.org/10.37774/9789275327562. Accedido 27 marzo 2024.

Home/ About

IntroAbout MeFormalities

My Work

Cosmo PressEssays, Articles & ReportsPoetry & Artistic ProseScientific Works

Other

ShopContact
Delaney Christy. Cosmo Press.  2025. All Rights Reserved.
Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse