Bióloga y Doctora en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Investigadora Titular "C" del Instituto de Biología de la UNAM y Curadora de la Colección Nacional de Ácaros (CNAC). Ha tenido nombramientos honorarios de Visiting Scholar en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard y de Research Associate del Museo de Historia Natural de Chicago.
Sus áreas de investigación incluyen la Parasitología y la Taxonomía y Sistemática Filogenética. Ha publicado alrededor de cien artículos científicos sobre la biología, ecología y taxonomía de los ácaros asociados a las aves y a otros vertebrados e invertebrados, así como libros, capítulos de libro y artículos de difusión. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido miembro del comité editorial de la Revista Francesa Acarologia, fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Acarología y del XI Congreso Internacional de Acarología.
En el ámbito de la docencia, ha dirigido 24 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, ha impartido cursos a nivel de licenciatura y posgrado, y ha participado en la elaboración o modificación de programas y planes de estudio en Biología para bachillerato, licenciatura y posgrado.
En la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido Coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas (2000-2003), Directora del Instituto de Biología (2003-2011), Coordinadora General de la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales (2013-2018) y a partir del 5 de noviembre de 2018 es la Directora General de la Dirección General de Repositorios Universitarios, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM.
Profesor Titular “C”, T. C. de la Facultad de Ciencias, UNAM e Investigador Nacional del SIN (nivel 3), tiene 42 años dedicados a la investigación sobre microartrópodos del suelo y de las cuevas de México. Ha descrito más de 300 taxa nuevos, para la ciencia y publicado diversos trabajos de ecología. Ha impartido 82 cursos a nivel Licenciatura, incluyendo las asignaturas: Zoología III (Arthropoda), Entomología, dos Biologías de Campo (Biospeleología y Ecología de Microartrópodos) y Taller de Ecología de Microartrópodos (niveles 1-IV), además de 19 en el Posgrado y 14 cursos extramuros. Ha publicado 289 artículos científicos y 145 artículos de difusión; nueve libros y 27 capítulos de libros. Ha presentado más de 70 ponencias en congresos y simposios nacionales y más de 70 en eventos internacionales. Ha dirigido 29 tesis a nivel de licenciatura, 18 de Maestría y 6 doctorales; y 14 servicios sociales. Ha participado en 57 jurados de licenciatura, 33 de maestría y 8 de doctorado. Fue miembro fundador de la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas, A. C. y editor de la revista oficial de la misma Unión “Mundos Subterráneos” durante 27 años.
Nació en la Ciudad de Aguascalientes, Ags. Es doctora en Biología por la Universidad Estatal de Lvov, Ucrania. Desde 1992 trabaja como profesora investigadora en la Universidad de Quintana Roo, México. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 2004. Ha publicado cinco libros sobre la fauna edáfica, cerca de treinta artículos científicos y tres libros infantiles de divulgación. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, con una beca Fulbright (2005‐ 2006). Sus grupos de interés son los ácaros y colémbolos edáficos.
Doctor en Ciencias. Profesor Titular “C”, Facultad de Ciencias, UNAM. Con mas de 105 cursos impartidos tanto en Licenciatura como Posgrado. Director de 27 tesis de Licenciatura y Posgrado. Ganador del Premio Nacional de Entomología 1999, y Premio Alejandrina a la Investigación 1999. Árbitro en revistas científicas. Miembro del Comité Editorial de la revista Systematic and Applied Acarology. Cuenta con 49 publicaciones en revistas de reconocido prestigio, 9 capítulos de libros y 3 libros. Líneas de investigación en Parasitología, principalmente en Acarología y Entomología Médica y Veterinaria y, en Bioespeleología. Ha participado en 80 congresos tanto nacionales como internacionales. Científico visitante en 15 museos e instituciones a nivel internacional, destacando Smithsonian Institution, British Museum, Bishop Museum en Hawaii, y el Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica, entre otros. Ha descrito 16 especies nuevas de ácaros parásitos y una de díptero parásito. Fundador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, de la Facultad de Ciencias, UNAM, en el Campus Juriquilla, Querétaro, donde actualmente es responsable del Laboratorio de Espeleobiología y Acarología.
Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la UNAM. Actualmente es Profesora de Carrera Titular B de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde imparte clases a nivel Licenciatura de materias tales como: Biología de Animales I y Parasitología General. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Ha dirigido tesis de Licenciatura y Maestría sobre artrópodos parásitos asociados con mamíferos. Es autora de 48 artículos indexados, 2 libros, capítulos de libros editados, así como artículos de divulgación, todos enmarcados en el estudio de endo y ectoparásitos.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM; el grado de Maestro en Ciencias (Biología) lo obtuvo en 1985, y el de Doctor en Ciencias (Biología) en 2002 en la misma institución. A partir de 1981 está adscrito al Laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann” del Departamento de Biología Comparada de la Facultad de Ciencias. Desde 1982 es profesor de asignatura en la misma facultad, ha impartido cursos de Zoología y Acarología. Las líneas de investigación que ha desarrollado son la biología comparada de quelicerados, arácnidos y ácaros, principalmente la taxonomía de ácaros Prostigmata de vida libre. Es cofundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología. Ha participado en varios proyectos dedicados al estudio de los Ácaros del suelo. Desde el 2006 participa en proyectos de la Dra. María Magdalena Vázquez, de la Universidad de Quintana Roo, México; quien estudia la biodiversidad de los artrópodos en las Selvas de la región. En 2018 y 2019 desarrollo un proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de los ácaros, cuyo objetivo es la elaboración de un libro de los ácaros Prostigmata del suelo de las Selvas de Quintana Roo, en colaboración con la Dra. Vázquez y la Biól. Guadalupe López Campos.
Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología Agrícola, con Maestría y Doctorado en Ciencias en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". Laboró durante 5 años en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria en el laboratorio de entomología y acarología del SENASICA. Trabajó por 2 años en el OIRSA. En el año 2008 realizó su investigación doctoral utilizando un cadáver humano bajo convenio con la Fiscalía General del Estado de Coahuila (antes Procuraduría), organizó para México el primer Taller Internacional en Entomología Forense en 2008. De 2012 a la fecha se desempeña como profesor investigador de la Licenciatura en Horticultura Ambiental y de la Licenciatura en Biología que se imparten en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. En el año 2016 organizó por primera vez en México el primer Taller en Tafonomía y Acarología Forense con recursos de la Fundación Newton. Se encuentra realizando investigación sobre ácaros asociados a la descomposición de cadáveres de cerdos en diferentes zonas en Querétaro.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, actualmente Profesor Titular B de Tiempo Completo Definitivo adscrito al Laboratorio de Zoología Acuática del Departamento de Biología Comparada de la Facultad de Ciencias en donde sus principales áreas de trabajo son la taxonomía de ácaros acuáticos y la ecología del meiobentos marino y de aguas continentales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, tutor de doctorado en los programas de Posgrado de Ciencias Biológicas y de Ciencias del Mar y Limnología (ambos de la UNAM) y miembro de la comisión dictaminadora de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM.
Egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM, en donde realizó la Licenciatura (Biología) y la Maestría en Ciencias; Doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria “Fructuoso Rodríguez” de La Habana, Cuba. Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, con experiencia en: Acarología y Entomología agrícola, Manejo Integrado de Plagas, con énfasis en Control Biológico. Con participación en el Programa del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X; además de ser docente en la Licenciatura de Agronomía. Profesor de asignatura, en la Licenciatura de Arquitectura del Paisaje, Facultad de Arquitectura, UNAM. Participación en eventos técnico-científicos nacionales e internacionales; con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Arbitraje de artículos científicos en diferentes revistas.
Profesor Titular C, TC. UMDI-Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Juriquilla. Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias, UNAM, y obtuvo el grado de Maestra en Ciencias (Biología Animal) y el de Doctorado en Ciencias (Biología) en la misma institución. Realizó estudios Posdoctorales en el Smithsonian Tropical Research Institute, en Panamá , haciendo investigación sobre las comunidades de artrópodos del dosel. Su línea de investigación es la ecología de comunidades de artrópodos en suelo y dosel. Ha presentado 70 trabajos en foros nacionales y 38 en eventos internacionales, así como impartido 27 conferencias. Cuenta con 20 publicaciones de divulgación, 80 resúmenes en memorias de eventos nacionales e internacionales, 77 publicaciones en revistas con arbitraje e indexadas con reconocimiento internacional y 20 capítulos en libros, nacionales e internacionales, así como la edición de 3 libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel II. Ha impartido 70 cursos a nivel licenciatura y posgrado en instituciones nacionales y extranjeras. Ha asesorado a distintos grupos de alumnos de nivel bachillerato, licenciatura y posgrado.
Mexicano, con estudios de Licenciatura (Biología) y Maestría en Ciencias (Sistemática) en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctorado en Ciencias por el Instituto de Biología (IB) de la UNAM. Investigador posdoctoral en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CIByC-UAEM). Actualmente profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM e Investigador visitante en la Colección Nacional de Ácaros del IB-UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (SNI-1). Sus áreas de especialidad son: Taxonomía de ácaros asociados a vertebrados terrestres, Sistemática Filogenética y Molecular, Evolución y Curador de Colecciones Acarológicas. Ha incursionado en diferentes áreas de la Acarología como la Biología y Sistemática de ácaros asociados a herpetofauna, acarología médica y veterinaria, biodiversidad y evolución. Cuenta con un total de 39 publicaciones y su línea de investigación actual incluye la sistemática filogenética de ácaros parásitos de herpetofauna (Trombiculidae, Pterygosomatidae, Ixodorhynchidae y Leeuwenhoekiidae). Su experiencia en investigación incluye estancias académicas en The Acarology Laboratory, Ohio State University (2009) y el Laboratorio de Biología Molecular de la Biodiversidad y la Salud (IB-UNAM) (2009). Ha dirigido 3 tesis de Licenciatura y actualmente 2 están en proceso. Ha participado en Jurados de exámenes profesionales, de posgrado y comités tutorales de posgrado en 30 ocasiones. Ha participado en 54 ocasiones en congresos y reuniones científicas. Ha impartido 12 conferencias de divulgación.
Estudio Licenciatura en biología en la UNAM y la tesis bajo la dirección Dra Isabel Bassols. La maestría en Oregon State University, bajo la dirección del Dr. Gerald Krantz, y el doctorado en el Colegio de Posgraduados bajo la dirección del Dr. Roy Norton. Es Profesor colaborador del Colegio de Posgraduados. Directora laboratorio de Acarología (privado). Líneas de investigación: Ácaros de importancia agrícola y Forestal. Ha asesorado a 20 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, destacando los estudiantes Dra. Patricia Chaires y Dr. Jesús Acuña. Cuenta con 40 artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales. 45 congresos nacionales e internacionales. La edición de 20 libros, 25 capítulos. Ha participado en 50 proyectos nacionales e internacionales en colaboración con destacados investigadores.
Expresidenta de la Sociedad Mexicana de Entomología (2011-2013). Organizadora del Primer Congreso Latinoamericano de Acarología, Puebla México, 2012. Organizadora de 4 cursos precongreso del primer Congreso Latinoamericano de Acarología: Acarología agrícola, Ácaros del suelo, Acarología médico-veterinaria y Ácaros del polvo Es Miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología, y Editora general de la Revista Entomología Mexicana, así como Editora asociada de Folia Entomológica Mexicana y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología
Bióloga y Maestría en Ciencias Biológicas egresada del IPN, bajo la dirección de la Dra. Isabel Bassols y el Doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM, bajo la dirección de la Dra. Tila María Pérez. Laboró 15 años en el IPN y actualmente se encuentra laborando en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del SNI, Perfil PROMEP, Registro de investigadores Michoacanos y la Academia Michoacana de Ciencias. Ha impartido más de 150 cursos de licenciatura, posgrado, diplomados y de capacitación para técnicos y productores. Ha descrito 8 nuevas especies de ácaros para la ciencia; publicado 84 artículos , coeditora de 2 libros científicos y autora de 1 libro y 12 capítulos. Ha presentado 231 ponencias en más de 100 eventos científicos nacionales e internacionales y ha impartidos 41 conferencias magistrales. Ha dirigido 48 tesis de licenciatura y posgrado. Es miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología. Ha sido secretaria de la Sociedad Mexicana de Entomología y actualmente es Coordinadora del Laboratorio de Entomología “Biól. Sócrates Cisneros Paz” de la Facultad de Biología, UMSNH.
Biólogo, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Con estudios de posgrado (Maestría y Doctorado) en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, en el área de fitosanidad agrícola con especialidad en ácarología y entomología. Actualmente adscrito como profesor investigador en el Tecnológico Nacional de México, Campus Tlatlauquitepec, en el estado de Puebla, dando las cátedras de acarología y entomología agrícola y manejo Integrado de plagas. Cuenta con la distinción Nivel I por parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Autor y coautor de alrededor de 30 artículos publicados en revistas indizadas y arbitradas en México y en el extranjero; en 18 capítulos de libros, así como 22 extensos y 41 resúmenes en memorias de congresos y simposios. Director y Co-director de 18 tesis de licenciatura y posgrado. Colaborador en 12 proyectos de investigación sobre plagas agrícolas y forestales en colaboración con universidades nacionales e internacionales, dependencias de gobierno y el sector privado. Desde el 2017 su línea de investigación está asociada al estudio de la taxonomía, biología y comportamiento de la superfamilia Eriophyoidea, con énfasis en aquellas especies que tienen importancia agrícola.
Egresada de la carrera de Biología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN en 1997, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología en 2007. Desde el año 2004 y hasta la fecha es Técnica Académica de la Colección Nacional de Ácaros (CNAC), además de colaborar en diversas labores curatoriales de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología, UNAM. Sus líneas de Investigación son la taxonomía y sistemática de los ácaros asociados a vertebrados e invertebrados, tardígrados y onicóforos de México. Su producción científica cuenta con 13 Artículos arbitrados en revistas internacionales indizadas, 9 capítulos de libros, 24 trabajos en extenso publicados en memorias de congreso y 18 publicaciones en otros medios y de difusión. Presentación de 66 ponencias en congresos nacionales y 46 en congresos internacionales. Participación en 81 eventos de divulgación y extensión sobre arácnidos, tardígrados, miriápodos y onicóforos. Ha colaborado en proyectos de investigación financiados por UNAM, CONACYT y Centro Médico Siglo XXI.
Se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias desde hace 24 años y cuenta con 22 de experiencia en el trabajo de los ácaros oribátidos. Ha descrito 17 especies nuevas; con 20 publicaciones en revistas nacionales y cuatro extranjeras; ha impartido nueve cursos de Artrópodos y seis talleres de ecología y taxonomía de ácaros oribátidos. Ha impartido un curso extramuro; publicado 1 libro y 4 capítulos en distintos libros. Ha sido revisor en 3 capítulos de libros. Ha participado en seis proyectos de investigación científica, y en 16 ocasiones como miembro de jurado a nivel licenciatura y dos a nivel maestría. Cuenta con 5 participaciones en congresos nacionales y 2 internacionales.
Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, con una Maestría y doctorado en Ciencias con especialidad en Entomología y Acarología en el Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad. Con diferentes cursos de especialización en Acarología en la Universidad de Ohio, USA y universidades nacionales. Diplomados en Entomología forense. El área de investigación en la que se desempeña es la taxonomía de ácaros Mesostigmata e insectos descortezadores, Ácaros asociados a insectos y Acarología forense. Actualmente realizando una Estancia posdoctoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación y consultorías en el Colegio de Postgraduados de 2012 al 2019. Impartido seis cursos de especialización en ácaros de importancia agrícola en diferentes universidades e instituciones gubernamentales. Cargos honoríficos en la Sociedad Mexicana de Entomología (tesorera, vicepresidente y presidente), ha participado en la organización de 15 congresos nacionales y 6 internacionales. Ha publicado 20 artículos científicos y 16 capítulos en libros. Miembro de 4 sociedades científicas.
Cursó sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, y los de posgrado (maestría y doctorado) en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido 7 tesis de maestría y 16 7de licenciatura en el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla y el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Además ha participado como sinodal de exámenes de licenciatura, maestría y doctorado en el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana. Ha publicado 40 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, además de participar como ponente en alrededor 50 congresos nacionales e internacionales. Sus grupos de estudio son los arácnidos, principalmente la sistemática y ecología de ácaros (mesostigmados) y pseudoescorpiones. Ha dirigido 8 proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente imparte las clases de Artrópodos, Taxonomía de Ácaros y Acarología Económica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y Biología de Invertebrados en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa.
Bióloga, Maestra y Doctora en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias, UNAM, bajo la tutela del Dr. José G. Palacios-Vargas. Ha realizado estancias de investigación en el Museo de Historia Natural de Chicago, Illinois, EUA; Biosystematic Research Institute de Ottawa, Canadá, y la Colección Nacional de Ácaros (CNAC). Actualmente se encuentra desarrollando proyectos en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, FCUNAM. Sus líneas de investigación son: taxonomía, sistemática y ecología de ácaros del suelo (principalmente oribátidos). Ha publicado 15 artículos arbitrados en revistas indizadas, 3 capítulos de libros, 32 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, y 4 publicaciones en otros medios de difusión. Ha participado en la co-dirección de 3 tesis de licenciatura y 1 de maestría, y como jurado en exámenes de posgrado y licenciatura. Cuenta con la distinción de Candidato por parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Biodiversidad.
Nací en la Ciudad de México, siempre he amado trabajar con animales en vida libre y su entorno. Después de un tiempo, estudié Medicina Veterinaria y realicé una maestría y un doctorado enfocados a la ecología de comunidades de parásitos en anfibios. Mis investigaciones se han centrado en anfibios anuros estudiando principalmente a: Ranavirus, Batrachoquitrium dendrobatidis y a ácaros endoparásitos del género Hannemania, de éstos últimos también he trabajado con su taxonomía y ecología. Actualmente me encuentro desarrollando estudios con la técnica de minería de datos con especial interés en el análisis de la relación parásito-hospedero y la ecología de la enfermedad asociada a las actividades antropogénicas.
Licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Zacatecas, durante las cuales participó en proyectos sobre la diversidad taxonómica y sistemática molecular de ácaros asociados a lagartijas en algunas localidades del Altiplano Mexicano. Esto permitió la descripción de una nueva especie del género Morelacarus parásita de Sceloporus, además de la presentación de diversos trabajos en congresos como 66th Annual Meeting Southwestern Association of Naturalists, 9no. Congreso Internacional “La Investigación en el Posgrado”, XV Reunión Nacional de Herpetología, V Congreso de la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles, XII Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas, XXII Congreso Nacional de Zoología, VI Simposio Nacional de Ciencias Químico- Biológicas y Jornadas de Investigación UAZ-2017. Así como charlas de divulgación científica en la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Zacatecas y a través del Museo de Ciencias, UAZ. Dos estancias cortas académicas en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste y en la Colección Nacional de Ácaros. Actualmente es alumna del Doctorado en Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde desarrolla un tema de tesis relacionado con ácaros asociados a coleópteros de algunas localidades del centro-sur de México.
Biólogo y Maestro en Ciencias por la UNAM. Su interés radica en la sistemática y la diversidad de ácaros asociados con mamíferos en México, parásitos y comensales. Durante la licenciatura desarrolló su tesis sobre la diversidad de ácaros encontrados sobre murciélagos de cuevas del sur de México y durante la maestría, en la delimitación morfológica y molecular de tres especies del género Amblyomma en el país. Ambas tesis las desarrolló bajo la dirección de la Dra. Carmen Guzmán Cornejo (Laboratorio de Acarología, Facultad de Ciencias, UNAM). Es autor de diversos artículos indizados y de divulgación enmarcados en el área de la acarología. Ha impartido clases a nivel licenciatura y ha participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra aplicando para el Doctorado en Ciencias Biológicas de la UNAM en el área de ecología.
Egresada de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, UNAM. Con la tesis titulada: “Estudio taxonómico de Parajapyx (Diplura:Parajapygidae) en México.” Maestra en Ciencias Biológicas por la misma institución, con el proyecto titulado “Variación temporal y espacial en la estructura de comunidad de Isotomidae y Neanuridae (Hexapoda: Collembola) de cuatro asociaciones vegetales en el volcán de Citlaltépetl”. Actualmente estudiante de doctorado en la misma institución con el proyecto “Comunidades de colémbolos y su papel en el proceso de compostaje de residuos de poda urbanos”, bajo la dirección del Dr. José G. Palacios Vargas. Actualmente en el Laboratorio de ecología y sistemática de microartrópodos trabaja en las líneas de investigación taxonomía y ecología de insectos apterigotos.
Egresada de la carrera de Biología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, con la tesis titulada: “Estructura de la comunidad de Ácaros Mesostigmados (Acari: Mesostigmata) de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Distrito Federal, México.” Maestra en biociencias por la misma institución, con el proyecto titulado “Efecto de la remediación electroquímica sobre las comunidades de artrópodos edáficos en el ex Lago de Texcoco.” Actualmente estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias, UNAM, campus Juriquilla, con el proyecto: “Efecto del tratamiento electroquímico en la historia de vida de Clavisotoma filifera (Isotomidae) y Brachystomella gabrielae (Brachystomellidae) en condiciones de laboratorio.” Ha participado en diferentes proyectos de investigación enfocados en las comunidades de artrópodos edáficos y su relación con las condiciones abióticas del suelo, al igual que su influencia sobre niveles tróficos superiores.
Nací en Costa Rica, como buen tico soy amante del café y la naturaleza. México ha sido un reto lindo en mi vida, pudiendo darle rienda suelta a mi gusto por el chile. En la actualidad mis intereses académicos son muy variados, pero la pasión que me mueve es el estudio de los parásitos. Me encanta el hecho de que ellos son la cúspide de las cadenas tróficas que gobiernan este mundo a su antojo, mientras los humanos seguimos engañados pensando que somos nosotros. Algunos otros de mis intereses académicos son la taxonomía, sistemática y conservación. Mi formación académica inicial se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica. En mi tesis de licenciatura investigué sobre las relaciones tróficas de las asociaciones planta-áfido y sus interacciones con especies de parasitoides e hiperparasitoides. Para mi tesis de maestría realicé un estudio de los efectos de la fragmentación sobre las cargas parasitarias en murciélagos del género Carollia. En mis estudios doctorales actuales en la UNAM quiero entender como varían las interacciones huésped-parásito debido a las migraciones de los murciélagos Leptonycteris yerbabuenae en México y estudiar las fuerzas que propician la variación en los organismos desde un punto de vista biogeográfico.
Ingeniero agrónomo parasitólogo por la Facultad de Agrobiología y maestro en producción agropecuaria por el Instituto de investigaciones Agropecuarias y Forestales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ganador de múltiples premios por desempeño académico, entre las que se encuentran las dos máximas condecoraciones otorgadas por el estado de Michoacán: el Premio Estatal al Mérito juvenil y Condecoración al Mérito Juvenil. Cuenta con 23 artículos en revistas indizadas, arbitradas y de divulgación. Ha impartido 46 cursos de grado y pregrado, en las facultades de Agrobiología, Ciencias Agropecuarias y Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ofrecido once conferencias de divulgación científica y 14 talleres. Ha participado en 51 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es director y codirector de 21 tesis de licenciatura y sinodal de 54. Organizador de múltiples cursos y talleres. Primero y segundo lugar en eventos de investigación de corte nacional e internacional y representante de México en eventos de investigación y divulgación científica en México, Estados Unidos, Brasil e Inglaterra.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2012, Maestro en Ciencias en el 2015 y actualmente candidato a doctor por el posgrado de Ciencias Biológicas de la UNAM, con el proyecto “Distribución espacial y temporal de la comunidad de ácaros oribátidos (Acari: Oribatei) en la selva alta perennifolia de los Tuxtlas, Veracruz”. Ha sido profesor de las asignaturas de Animales I y Entomología en la Facultad de Ciencias. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, entre ellos el simposio de Entomología cultural, el congreso nacional de Zoología, el Congreso nacional de Entomología y el simposio internacional de Neuropterología. Su campo de acción se centra en la sistemática de ácaros oribátidos, en particular de la superfamilia Galumnoidea, donde ha descrito 6 especies de estos organismos. Adicionalmente, ha descrito dos especies del orden Coleoptera y publicado artículos científicos sobre Mecoptera y Megaloptera. Ha sido revisor de artículos para revistas nacionales e internacionales como Dugesiana, Zootaxa y Acarología y ha impartido diversos cursos sobre crianza de artrópodos en cautiverio y técnicas de colecta, montaje y preservación de insectos.
Egresada de la Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Realice mi trabajo de tesis “Contribución al conocimiento de los ácaros asociados a Diplopoda (Arthropoda: Myriapoda) de México”, en el Instituto de Biología de la UNAM. Tengo experiencia en el trabajo curatorial de ácaros y diplópodos. He realizado actividades de divulgación científica en exposiciones y talleres sobre arácnidos y miriápodos. He participado en 5 congresos nacionales y 2 internacionales. Fui parte del comité de organización del ciclo de conferencias “Tópicos en Aracnología y Acarología” en la FES-Zaragoza del 13 al 17 de marzo de 2017. He impartido una conferencia. Actualmente cursó la maestría en el Posgrado de Ciencias Biológicas, realizando la sistemática de los ácaros del género Heterozercon en México. Desde 2014 colaboro en distintas actividades con la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) y la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM.
Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Querétaro. Laboró en el ámbito de la docencia como Ayudante de Profesor (3 cursos semestrales en Licenciatura), en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias y la ENES-Juriquilla. Se ha desarrollado al formar parte integral del laboratorio de Espeleobiología y Acarología en el que realizó el servicio social con el montaje de ácaros y revisión de ejemplares para el proyecto PAPIIT " Riqueza y Abundancia de artropodofauna ectoparasita en murciélagos hematófagos (Chiroptera: Desmodontinae) y su potencial como vectores de patógenos", en el que también elaboró la Tesis de Licenciatura (periodo 2018-2019) bajo la dirección del Dr. Juan B. Morales Malacara
Licenciado en Biología por el Instituto Tecnológico de Chetumal, actualmente en proceso de titulación de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto “Efecto del árbol soporte sobre la artropodofauna asociada a Aechmea bracteata Griseb (Bromeliaceae) en una selva baja subperennifolia en el sur de Campeche”, bajo la dirección de la Dra. Gabriela Castaño Meneses. Autor de 3 artículos científicos, ha participado en 10 congresos, ha colaborado como colector en 2 proyectos de investigación sobre la biodiversidad de zooplancton (1) y la mirmecofauna asociada a Neoponera villosa (2), ambos en Bromeliáceas en la Península de Yucatán. Sus grupos de interés son Formicidae y artropodofauna de dosel. Actualmente participa en la elaboración de una guía ilustrada de artropodofauna de suelo.
Biólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM. Interesado en el estudio de los parásitos de anfibios y reptiles. Actualmente, es alumno del programa de Maestría en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología de la UNAM, en donde desarrolla el trabajo sobre las Especies crípticas; el caso de Eutrombicula alfreddugesi, ácaro de importancia médica y veterinaria. Ha realizado trabajos de colecta de ácaros de herpetofauna en algunas partes de la República Mexicana.
Pasante de la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias, UNAM. Tesista en la Colección Nacional de Ácaros del Instituto de Biología de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Ricardo Paredes León.
Estudiante de octavo semestre de la carrera de biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente realiza su tesis de licenciatura con el proyecto titulado: " Análisis de la comunidad de meso y macrofauna edáfica en Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) con distintos tipos de herbivoría en un matorral xerófilo de Huichapan, Hidalgo", bajo la dirección de el Dr. Javier Álvarez y la Dra. Margarita Ojeda.
Sus áreas de interés se han centrado en la ecología de la fauna del suelo, trabajando principalmente en ambientes semi-áridos; así como en la taxonomía de ácaros del suelo (Oribatida y Prostigmata), desarrollando estas líneas de investigación en el Laboratorio de Ecología del Suelo y en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, en este último participa como ayudante de investigador nacional nivel III con el Dr. José G. Palacios Vargas.
Bióloga ambiental formada en la Universidad Autónoma Metropolitana titulada con el proyecto: Asociación entre la diversidad y riqueza de zooplancton y la presencia de Ambystoma lermaense en las Ciénegas de Lerma, Estado de México. Maestra en Ciencias en Recursos Naturales por el Colegio de la Frontera Sur en donde realizó como tesis una Línea base para el reconocimiento del zooplancton en el Cenote Azul (Quintana Roo) utilizando la taxonomía integrativa. Candidata a Doctora en el Colegio de la Frontera Sur, con la actual investigación: Análisis taxonómico y biogeográfico de la acarofauna (Acari: Hydrachnidia) en sistemas cársticos de la Península de Yucatán. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación financiados por Conacyt y organismos internacionales que contemplan el biomonitoreo de los cuerpos de agua del sur de México. Ha publicado y ha fungido como revisora en revistas indexadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Acarología y de la red mexicana de “Código de barras de la vida”. Sus líneas de investigación contemplan la identidad taxonómica de los ácaros acuáticos, los factores que determinan su distribución, su uso como bioindicadores y las relaciones bióticas que establecen con otros organismos en su hábitat.
Otro de sus intereses es la equidad de género en la ciencia, en donde también cuenta con publicaciones y es miembro del programa “Mujeres líderes en STEAM” cuya finalidad es empoderar y acompañar a mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad a emprender una carrera científica