La existencia del lenguaje hablado presupone la existencia de…
Capacidad humana para comunicarse por medio de signos.
Conjunto estructurado y ordenado de signos lingüísticos.
Acto en el que se concreta la lengua. Es individual e implica elegir y articular.
Comparten un elemento primordial: SIGNO
Crack (Inglés)
y Spalte (Alemán)
Las seis letras, o mejor aún, los fonemas, que conforman la palabra “grieta”, unidos y articulados de un modo específico, no guardan relación existencial con esta abertura en la tierra; sin embargo, al escucharlas nadie duda de aquello a lo que hacen referencia. Es lo que se conoce como arbitrariedad del signo lingüístico: entre el significante, en este caso el vocablo “grieta”, y el significado, aquello que el usuario de la lengua ubica como una fisura en el suelo, no existe una conexión natural.
Es necesario que el hombre socialice, aprenda, rectifique y practique las veces necesarias hasta que las estructuras gramaticales sean precisas y obedezcan a las reglas establecidas.
Una lengua, es decir, signos con los que la comunicación humana se hace posible en un acto concreto e individual conocido como “habla”. De lo anterior, se desprende que el perfeccionamiento del habla y por ende, del lenguaje, requiere interacción social.
Requieren un conocimiento que sólo se obtiene mediante la socialización. Cita Charles Bally, quien establece que: “las operaciones del lenguaje suponen una inteligencia colectiva; ese consenso es un sello propio de una comunidad lingüística.
Actividad 2.- Letura de un libro (plataforma Moodle)
No importa el género, no importa el número de páginas, lo que importa es cuál y cuándo.
El problema de la falta de lectura y la baja comprensión de los textos, por parte de los estudiantes mexicanos y que debiera preocupar a la sociedad en su conjunto. De hecho, el rector de la UNAM, expresó un punto de vista que es compartido por padres de familia y estudiantes en general: “algo muy grave está pasando”. Indicadores de esta crisis son los resultados de la prueba ENLACE, la cual, cada año, muestra que los mayores rezagos se registran en las áreas de lectura, escritura y dominio del lenguaje numérico.
¿CUÁL ES LA CAUSA(S) DE LA FALTA DEL HÁBITO DE LA LECTURA?
La escritura (o lenguaje escrito) consiste, de acuerdo con la Real Academia Española, “en un sistema de signos utilizado para escribir”.
Antes del surgimiento de la escritura, las noticias, leyendas y referencias históricas, se transmitían de forma oral, es decir, viajaban de boca en boca, lo que a su vez hacía que los hechos fueran distorsionados conforme pasaban de un individuo a otro.
Ésta es, pues, la primera diferencia entre la oralidad y la escritura, y es posible decir que constituye una ventaja: la escritura prescinde de la memoria y las imprecisiones que ésta pueda tener.
Youtube, Spotify, Netflix, etc. Sin embargo, en el desempeño profesional es claro que relegar todo al habla, al igual que valerse de las improvisaciones, constituye sinónimos de incompetencia laboral y descuido.
Ciudadanas, ciudadanos, ciudadanes.
Éste es un ejemplo de cómo la escritura y la lectura deben conformar un binomio inseparable.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Resulta evidente que las nuevas tecnologías, ajustan cada vez más las reglas de ortografía y gramaticales de forma informal y veloz. Por ejemplo, reemplazamos con “k” para decir “que”.
Esta cuestión sería irrelevante, de no ser porque son pocas las personas, incluso de nivel licenciatura que NO saben específicamente acentuar: “qué” y "que".
Ejercicio. Lectura en clase
Siempre al comunicarnos lo hacemos con una intención, con un propósito, es lo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos un mensaje.
Propósitos generales.
Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.
Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS A PARTIR DE LOS PROPÓSITOS GENERALES
EXPLICAR: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel.
DESCRIBIR: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen
DEFINIR: Aclarar un término. Ejemplo: La palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar interés en el tema del cual se está hablando.
EXPONER: Presentar o dar a conocer un tema. No confundir con explicar, cada uno tiene su intención particular.
INTRAPERSONAL. Se establece dentro de sí mismo.
INTERPERSONAL. Se establece entre un emisor, un receptor o varios, usando el lenguaje como medio, con señales verbales y no verbales, se tiene una retroalimentación inmediata.
GRUPAL. Conjunto de personas donde los miembros influyen unos en otros, existe interdependencia entre ellos, donde hay interacción o comunicación.
ORGANIZACIONAL. Es una forma de comunicación interpersonal, es necesaria la jerarquía y el flujo en función de decisiones del poder.
Comunicación Masiva. Es la comunicación de difusión o de masas y recurre a la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos.
Comunicación Intermedia. Esta se sitúa entre la comunicación personal y la masiva.
Medios de Comunicación
ACTIVIDAD 5.- Responsabilidad de y en los medios de comunicación. (Plataforma Moodle)
Organizados en equipos, armen una historia corta y expóngala al resto del equipo (grupo).
Utilicen cuando mucho 5 minutos por equipo.
Documentemos nuestras exposiciones con fotos y videos cortos y las vamos a integrar a nuestro Portafolio de Evidencias.