UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CURSO:
CONMUTACIÓN
GRUPO:
208053_12
ACTIVIDAD 1
ESTUDIANTES:
ANNY ESTHER VALLE BARRAGÁN
LUIS DAVID GARZON VASQUEZ
JESUS ALBERTO ACEVEDO
IOHAM MORILLO
ZULEIKA VANESSA FERNANDEZ DE CA
TUTOR:
MARIO ANDRES RAMOS
2020
Introducción
En el presente trabajo estaremos desarrollando conceptos, diagramas y explicaciones acerca del proceso de conmutación para redes de circuitos, los procesos de multiplexación, los protocolos utilizados en la realización de una llamada, las características de una red telefónica, entre otros conceptos.
Objetivos
· Reconocer los fundamentos, arquitecturas y protocolos de las principales tecnologías de conmutación empleadas en las redes de comunicaciones, para abordar escenarios de conmutación de circuitos, paquetes y óptica.
· Configurar los parámetros básicos de las tecnologías de conmutación empleadas en las redes de comunicaciones, para desplegar soluciones relacionadas con la conmutación de circuitos, paquetes u óptica.
· Gestionar las principales tecnologías de conmutación empleadas en las redes de comunicaciones, para proponer soluciones relacionadas con la conmutación de circuitos, paquetes u óptica.
Estudiante 1: Anny Valle
Defina con sus palabras las principales características de una red conmutada general, red de conmutación de circuitos (diagrame), fases de la comunicación en una red de conmutación por circuitos, técnicas de conmutación de circuitos: conmutación por división de espacio y conmutación por división de tiempo y el proceso de señalización (intercambio de mensajes) en una red conmutada por circuitos (diagrame).
Las principales características de una red conmutada general
· Maneja un ancho de banda fijo
· No proporciona control de errores
· La información sigue en ruta preestablecida que no puede modificarse, si existiera un bloqueo, no se podría enviar la información por otro camino
· Los nodos intermedios no almacenan información
La conmutación por circuitos se basa en la creación de un circuito físico entre dos interlocutores de la red
De acuerdo a los conceptos definidos en el punto1:
Indique cuántos E1 son necesarios para transportar 100 muestras de voz en llamadas no simultáneas.
Un E1 tiene una división de 30 canales así que para obtener las 100 muestras, se necesitan 4 E1.
Estime cuantos E1 debe alquilar una empresa para atender el tráfico telefónico de 500 extensiones
La empresa debería alquilar 17 E1
Diagrame y explique con sus propias palabras, el establecimiento, control y liberación de llamada básica en SS7 mediante ISUP (parte de usuario ISDN), a través del análisis explícito del intercambio de mensajes de señalización.
El Protocolo para la Parte de Usuario ISDN (ISDN User Part, ISUP) está relacionado a circuito, usado en las llamadas telefónicas y encargado de establecer y mantener el circuito por el que cursa la llamada. Los mensajes del protocolo ISUP son transportados por la red SS7 y utilizan los servicios de MTP nivel 3 y en ciertos casos, los de SCCP. MTP3 usado por lo general para intercambiar mensajes a través de la red y SCCP con mayor énfasis en señalización extremo a extremo.
Mensajes Básicos ISUP
· Mensaje de dirección inicial (IAM): mensaje enviado hacia adelante con el propósito de reservar un circuito y transmitir información relevante con respecto al enrutamiento y al tratamiento de la llamada (número de la parte llamada y otros parámetros).
· Mensaje de dirección subsiguiente (SAM): mensaje utilizado para transmitir la información restante que el IAM no pudo abarcar.
· Mensaje de dirección completa (ACM): mensaje que envía el nodo destino una vez que determine que se ha recibido el número completo de la parte llamada en el IAM.
· Mensaje de respuesta (ANM): mensaje enviado hacia atrás para indicar que la llamada ha sido respondida.
· Mensaje de liberación (REL): mensaje enviado en cualquier sentido, para indicar que el circuito se liberará al recibirse el mensaje de liberación completa.
· Mensaje de liberación completa (RLC): mensaje enviado en cualquier sentido, como acuse de haberse recibido satisfactoriamente el mensaje REL y de haberse liberado el circuito solicitado.
· Flujo de Mensajes ISUP Un mensaje ISUP es transmitido por el canal de señalización en una trama MSU. Esta trama tiene la primera parte de su campo SIO codificada 0101 para indicar que transporta una información que proviene del subsistema usuario ISUP.
· En un flujo básico de ISUP se identifican tres etapas: Establecimiento, conversación y liberación.
Estudiante 2: Luis Garzón
La conmutación es el proceso en el cual se unen un host de destino con un host de origen, dos nodos o terminales de red
Características de una red conmutada general
Las redes conmutadas utilizan nodos para conectarse entre si ya sean físicos o lógicos
Permiten la unión de uno o más host entre si
Es escalable y ampliable a un tamaño teóricamente indefinido ya que cada vez se pueden conectar más y más multiplexores (Switch)
Permite crear enlace ascendentes en tiempo real para comunicar dos o más puntos
Red conmutada por circuitos
Una red de conmutación de circuitos era la utilizada por las telefonías antiguas, en la cual se utilizaba un camino físico para unir dos puntos, como el trabajo realizado por las operadoras al unir dos líneas telefónicas
Características
El enlace entre host de origen y de destino es físico
Permite la transferencia de datos de modo transparente
Se crea un circuito físico del origen al destino
Hay calidad de servicio
El circuito generado entre el origen y destino es dedicado
Se genera la conexión sólo por el tiempo que se necesite
Fases de la conmutación en una red de circuitos
El dispositivo de origen solicita la conexión hacia una estación receptora a uno de los nodos
Una vez establecida la conexión se establece un canal dedicado para que se transfiera la información entre las dos estaciones, no existe demora entre los nodos ya que cada uno cuenta con un canal dedicado para cada estación
Luego de haber terminado la transmisión de información, se procede a la desconexión de los canales, y el canal queda libre tanto para el emisor como el receptor para proceder a recibir una nueva conexión
Técnicas de conmutación de circuitos: conmutación por división de espacio y conmutación por división de tiempo
Multiplexación
La multiplexación es el proceso mediante el cual se utiliza un mismo enlace físico para transportar más de una conexión, de esta manera se aprovecha al máximo el canal sin que las conexiones se interfieran entre si
Las dos formas más utilizadas de multiplexación son la conmutación por división de espacio y conmutación por división de tiempo
Conmutación por división de espacio
En la multiplexación por división de espacio el ancho de banda total del enlace se divide en subcanales por los cuales viajan las señales las cuales se transmiten en paralelos y generalmente son análogas
Conmutación por división de tiempo
A cada una de las comunicaciones se le asigna por un breve periodo de tiempo el ancho de banda total del enlace
La información de divide en bytes más pequeños los cuales se transportan en paquetes o frames
A cada comunicación se le asigna uno o más espacios de tiempo, las comunicaciones con mayor prioridad se le asignan más espacios de tiempo que a las demás
Este tipo de conmutación no admite retardos
De acuerdo a los conceptos definidos en el punto1:
a. Indique cuántos E1 son necesarios para transportar 100 muestras de voz en llamadas no simultáneas.
Una llamada utiliza sólo 8 bits de tráfico, por lo que 100 llamadas equivalen a 800 bits
Un E1 cuenta con 64Kb/s de capacidad es decir 64000 bits aproximadamente por lo que un E1 es más que suficiente para las 100 muestras de voz
b. Estime cuantos E1 debe alquilar una empresa para atender el tráfico telefónico de 500 extensiones.
Asumiendo que las llamadas duren 2 minutos con probabilidad de bloqueo del 1%
Estudiante 3: Jesús Acevedo
Principales características de la red telefónica pública conmutada ó PSTN y sus componentes
Es un funcionamiento que se basa en enlazar dos equipos terminales mediante un circuito físico, es decir, se cierra un conmutador al establecerse una llamada y este se abre al terminar la misma; PSTN dedica un circuito a la llamada, hasta que este finalice, esto sin importar que los usuarios transmisor y receptor estén hablando o en silencio.
Las características de PSTN son:
Ofrece a cada usuario un circuito para señales analógicas con una banda base de 4KHz para cada conversación entre dos domicilios. Esta banda incluye espacios para banda de guarda anti-traslape anti-aliasing y para eliminación de interferencias provenientes de las líneas de «Distribución domiciliar de potencia eléctrica»
Única red con cobertura y capilaridad nacional, donde por capilaridad se entiende la capacidad que tiene la red para ramificarse progresivamente en conductores que llevan cada vez menor tráfico.
Capacidad de interconexión con las redes móviles. Es decir, la telefonía básica es entre aparatos fijos.
La Interfaz de programación de aplicaciones de telefonía (TAPI, ) permite a los programas comunicarse fácilmente a través de la red de telefonía tradicional. TAPI permite la conexión directa con una red PSTN y marcado telefónico automático, y proporciona interfaces para llamadas de conferencia, correo de voz e identificador de la persona que llama.
Según la UIT-T podemos definirla como Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN en inglés) como: una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto de interfaces normalizados.
Se puede decir entonces que es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.
En el estudio de la RDSI se han definido unos llamados puntos de referencia que sirven para delimitar cada elemento de la red. Estos son llamados R, S, T, U y V, siendo el U el correspondiente al par de hilos de cobre del bucle telefónico entre la central y el domicilio del usuario, es decir, entre la central y la terminación de red TR1.
Estudiante 4: Ioham Morillo
Tráfico telefónico. Se define como tráfico telefónico la ocupación de un canal o grupo de canales mientras están en uso.
Tipos de unidad de medida del tráfico telefónico. La unidad de medida del tráfico telefónico es el Erlang, es una unidad adimensional en la que se considera el tiempo de observación igual al tiempo de ocupación, se puede calcular según la siguiente ecuación:
Donde es el tiempo medio o duración de la llamada en minutos y es la cantidad de llamadas.
Calidad de servicio y el grado de servicio en telefonía. La calidad y el grado de servicio hacen referencia al nivel de satisfacción del usuario de la red telefónica, para medir este nivel de satisfacción se tiene en cuenta la cantidad de llamadas no conectadas, las llamadas interrumpidas y el tiempo de espera para disponibilidad de la red.
Probabilidad de bloqueo, los enlaces E1 y T1. La probabilidad de bloqueo se refiere a la posibilidad de que el sistema no esté disponible para el usuario cuando requiera ocuparlo. La probabilidad de bloqueo aceptable se encuentra entre un 0,2% a 5%.
E1, se refiere a un conjunto de 32 canales de 64 kbps que ocupan un ancho de banda de 2048 mbps.
T1, se refiere a un conjunto de 24 canales de 64 kbps que ocupan un ancho de banda de 1544 mbps.
Tarificación telefónica. La tarificación del servicio telefónico conmutado se calcula principalmente por la distancia geográfica entre los usuarios origen y destino porque de esta distancia depende la cantidad de centrales de conmutación involucradas en la comunicación, las tarifas también pueden variar de un país a otro y de los diferentes operadores prestadores de los servicios involucrados.
Características, protocolos y usos del sistema de señalización SS7. Es un sistema de canal común, es el protocolo de señalización más usado en el mundo, incluye funciones para iniciar y finalizar las llamadas, también incluye protocolos para controlar enrutamientos, tarificaciones y funciones de números especiales.
Tiene cuatro niveles con los siguientes protocolos:
- MTP, Message Transfer Part
- SCCP, Signaling Connection Control Part
- TUP, Telephone User Part
- TCAP, Transaction Capabilities Applications Part
- ISUP, ISDN User Part
Mensajes de señalización:
IAM, (Initial Address Message). Contiene la información inicial de llamada para el encaminamiento. Son los primeros dígitos seleccionados por el usuario.
SAM, (Subsequent Address Message). Transporta las cifras no enviadas en el mensaje IAM. Se completa el número del usuario llamado
ACM, (Address Complete Message). Indica que se ha obtenido en acceso al destino. SE entrega al usuario el tono de llamada.
ANM, (Answer Message). Indica que el usuario llamado ha respondido. Se cierra el circuito vocal
REL, (Release Message). Permite iniciar la liberación del canal. La comunicación se cierra.
RLC, (Release Complete Message). Informa que la liberación ha sido completada.
CPG, (Call Progress Message). Indica que se ha producido un evento de significación, que debe retransmitirse al acceso de origen o de terminación
CON. (Connect Message). Indica que se ha reinicializado el grupo de circuitos correspondiente
Estudiante 5
Conclusiones
Luego de realizar el presente trabajo se puede concluir lo siguiente
El protocolo SS7 es un protocolo de comunicación y realización de llamadas bastante antiguo, pero que aún a día de hoy se ha estado implementado gracias a su facilidad de operación y su eficacia en el manejo de las llamadas. Los procesos de digitalización facilitaron la gestión de las llamadas en las centrales y permitieron que viajen distancias más largas. Gracias a la conmutación una red puede tener gran cantidad de abonados, hosts o equipos sin que se crucen o interfieran unos con otros.
Bibliografía
http://www.efort.com/media_pdf/ISUP_ES_EFORT.pdf
Jorge, R. R. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática (UF1870). Madrid, ES: IC Editorial. (pp. 9-12) Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=11148759&tm=1501192564776
Huidobro Moya, J. M. (2006). El Servicio Telefónico Básico. En Redes y servicios de telecomunicaciones (pp. 4). Madrid: Paraninfo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX3647500004/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=d1290e32
PSTN y digitalización de señales de voz
Blake, R. (2004). Red Telefónica Conmutada Pública. En Sistemas electrónicos de comunicaciones (2nd ed., pp. 312-315, 331-333, 328-331, 333-340). México, D.F., MX: Cengage Learning. Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE%7CCX4061500061&asid=19c37c7be2e8f08a5548640036776a8b
Huidobro Moya, J. M. (2006). El Servicio Telefónico Básico. En Redes y servicios de telecomunicaciones (pp. 5, 26). Madrid: Paraninfo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX3647500004/GVRL?u=unad&sid=GVRL&xid=d1290e32