El congreso se centrará en el análisis del componente político presentes en los videojuegos y en su desarrollo, así como en las comunidades de desarrolladores y videojugadores, desde sus representaciones explícitas hasta sus implicaciones sutiles.
Se aceptarán trabajos de personas provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales, comunicaciones, humanidades, diseño, artes, entre otras, así como de diversos grados académicos, ya sea que estén en proceso de formación (estudiantes) o finalizados éstos estudios. También se aceptarán trabajos no académicos de personas vinculadas a juegos y videojuegos, ya sea desarrollando o trabajando en torno a estos. Se aceptarán trabajos sobre investigaciones en torno a juegos y/o experiencias de trabajo con juegos o comunidades de jugadores en proceso de desarrollo o finalizadas.
El congreso contará con presentaciones de investigación, paneles de discusión, talleres y otras actividades. Se espera que participen personas del ámbito académico, desarrolladores de juegos, artistas, periodistas y otros profesionales interesados en el tema ya sea como asistentes o exponentes.
Líneas temáticas posibles
Se proponen los siguientes temas, aunque no de forma excluyente:
Representaciones de la violencia y el poder
Crítica social y política en los juegos y videojuegos
Género, raza y sexualidad en los juegos y videojuegos
Juegos y activismo
La ética del diseño de juegos y videojuegos
Para postular tu trabajo al congreso, debes enviar un correo con tu propuesta en un documento adjunto a ludocritica@gmail.com a más tardar el día 25 de octubre del 2024 hasta las 23.59 (GMT-3). En el documento debes presentar tu propuesta en 250 palabras, indicando cuántas personas participarán de la exposición y formato de participación (presencial u online), además de información de contacto (nombre, filiación institucional o profesional [si aplica], título de tu propuesta, país y formato de trabajo (más abajo las opciones posibles). Sugerimos revisar la sección de preguntas frecuentes antes de enviar tu trabajo.
1. Ponencia tradicional
Duración: 15-20 minutos.
Estructura:
Introducción - Presentación del tema, objetivos y relevancia.
Desarrollo - Exposición del contenido principal, incluyendo datos, análisis y ejemplos, según
corresponda.
Conclusión - Resumen de los puntos clave, aportes y futuras investigaciones.
2. Panel de discusión:
Duración: 45-60 minutos.
Estructura:
Moderador introduce el tema y presenta a los panelistas.
Breves presentaciones individuales de los panelistas (5 minutos cada uno).
Discusión moderada entre los panelistas (20-30 minutos).
Preguntas y respuestas del público (10-20 minutos).
3. Taller práctico:
Duración: 60 minutos.
Estructura:
Introducción al tema y objetivos del taller.
Actividad práctica guiada por el ponente.
Discusión grupal sobre los resultados de la actividad.
Conclusiones y próximos pasos.
*Considerar la modalidad de participación (presencial u online) y que el congreso será híbrido al presentar propuesta de taller.
Fechas a considerar
Congreso: 9 al 11 de enero 2025
Apertura de convocatoria: 29 de julio 2024
Recepción de propuestas: 25 de octubre 2024, 23.59 (GMT-3). Extensión de plazo: 04 de noviembre 2024, 23.59 (GMT-3)
Anuncio resultados: 22 de noviembre 2024
Inscripción asistentes: 30 de diciembre 2024 [Inscripciones aquí]
Presentación de programa: [Programa disponible aquí]