08 de julio

Día 3

08 de Julio

09:00-10:00 Charla plenaria. Imágenes mamográficas de contraste de fase con luz sincrotrón. M. M. P. Lucía Mariel Arana Peña, Universidad de Trieste & INFN , Italia.

Según las estadísticas de GLOBOCAN, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. Asimismo, es el cáncer más diagnosticado entre las mujeres a nivel mundial: 1 de cada 4 cánceres diagnosticados es cáncer de mama. Una detección temprana, un diagnóstico eficaz y un tratamiento óptimo tienen la capacidad de reducir sustancialmente las tasas actuales de mortalidad por cáncer de mama, y es aquí donde la Física entra en acción.

La herramienta de referencia más utilizada para el diagnóstico precoz del cáncer de mama es la mamografía digital (MD). Sin embargo, pueden existir imágenes que sugieren hallazgos patológicos de la mama y que realmente no lo son. En ocasiones no es posible observar pequeños depósitos de calcio que pueden indicar la presencia de un cáncer de mama en estadio temprano. Es de suma importancia que se desarrollen nuevas técnicas que tengan el potencial de detectar tempranamente el cáncer, con el desafío de combinar los requisitos alta resolución de las imágenes de mama, con una buena detección de lesiones y una adquisición de datos a baja dosis de radiación.

En esta charla presentaré la manera en que se puede enfrentar este desafío por medio del uso de luz sincrotrón como fuente de radiación. Comprenderemos cómo las propiedades de la radiación sincrotrón, en particular el contraste de fase, proveen una clase de fuentes de rayos X más propicia para obtener imágenes de detalles que son muy pequeños o poco diferenciables.

Expondré cómo el proyecto SYRMA-3D en el sincrotrón Elettra (Trieste, Italia) ha realizado estudios clínicos mamográficos y otros estudios de orientación clínica que demuestran una mejor calidad de imagen, con una menor dosis de radiación, y con un mayor poder de diagnóstico con respecto a la MD.

10:15-11:45 Panel. Desarrollo profesional en física.

Dr. Álvaro Véliz, Dra. Kristhell López, Lic. Robin Yani, M. Sc. Francisco Quiroa

Moderador: M.Sc. Juan Diego Chang

11:55-13:15 Premio Fernando Quevedo a la mejor tesis en física desarrollada en Guatemala.

Presentación del premio a la mejor tesis en grado de licenciatura en física elaborado en instituciones guatemaltecas en los años 2019 o 2020.

RECESO

14:00-15:30 Panel. Mujeres en ciencia.

Zaida Urrutia, Beatriz Cosenza, Lilian Garcia, Paola Delcompare, Ana Dieguez.

Moderadora: Saraí Figueroa

15:45-16:00 Charla de contribución. Manual de Ciencias Fundamentales para Agrónomos - Tomo 1. Marcela Morillo, Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Área de la física: Enseñanza y divulgación de la física. Autores del trabajo: Morillo Acosta Marcela Janine Deleg Quichimbo Nelly Magdalena Quimbiulco Sánchez Klever Mauricio País: Ecuador Institución: Universidad Técnica de Cotopaxi MANUAL DE CIENCIAS FUNDAMENTALES PARA AGRÓNOMOS – TOMO 1 Introducción: Hablamos de la Física como una ciencia fundamental que se encuentra en la mayoría de procesos investigativos, de desarrollo, metodología, producción, y así, en una infinidad de mecanismos y modelos. La mayoría de ciencias aplicativas usan estas ciencias básicas como pilares de conocimiento para luego aplicarlas en los ejes de profesionalización. En el presente resumen se hace referencia a las ciencias fundamentales como herramientas principales para la construcción de saberes en la Ingeniería Agronómica, y cómo estas aportan en el manejo del conocimiento de los estudiantes en sus primeros años de carrera universitaria. En el mercado actual, se encuentra material educativo a disposición de los estudiantes y docentes universitarios para abarcar temas de física, química, cálculo, etc., aplicadas a distintas áreas del conocimiento, y otros de manera general. El MANUAL DE CIENCIAS FUNDAMENTALES PARA AGRÓNOMOS – TOMO 1, reúne a las ciencias fundamentales con aplicaciones al eje profesional, donde el propósito principal es crear, reunir y validar información pertinente de acuerdo al currículo académico universitario de la Ingeniería Agronómica, y al mismo tiempo, se ajuste a cualquier instituto o universidad en Ecuador para su uso. La elaboración del presente manual nace con la experiencia de trabajar en la carrera de Ingeniería Agronómica y detectar en los estudiantes las mayores dificultades en entender la aplicación de las ciencias exactas en su desarrollo profesional, lo que se verifica con encuestas aplicadas a los estudiantes de los cursos básicos y a aquellos que se encuentran en la etapa profesionalizaste de su carrera. Mediante este trabajo bibliográfico se pretende proporcionar al estudiante material con contenidos resumidos de la aplicación de las cátedras básicas en la Agronomía. Debido al bajo rendimiento y dificultad para asimilar conocimientos en relación a las ciencias básicas con su formación profesional, este material será de gran utilidad para los estudiantes. Objetivos: - Fortalecer la formación en ciencias exactas de los estudiantes de Ingeniería Agronómica. - Diseñar un manual referente a las ciencias fundamentales acorde al currículo académico universitario del Ecuador en el área de Agronomía para uso estudiantil en los primeros años de universidad y aplicaciones en los años futuros de carrera. - Poner a disposición de la comunidad universitaria el MANUAL DE CIENCIAS FUNDAMENTALES PARA AGRÓNOMOS – TOMO 1 tanto de forma física como virtual. Justificación: Partimos de identificar a la Carrera Universitaria de Agronomía como una de las ingenierías más importantes dentro del ámbito de la matriz productiva y educativa de un país. Ajustados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Agronomía debe desarrollarse y evolucionar de manera pronta y eficaz para solventar los problemas de sostenibilidad, cambio climático y producción a nivel global. Se requieren nuevas metodologías sustentables y agroecológicas para resolver los problemas alimentarios y económicos de las personas pertenecientes al sector productivo y de consumo. Esto conlleva a que la academia debe participar más activamente en el proceso de profesionalización en las diferentes áreas de la ingeniería. Sin embargo, se perciben varios problemas en los estudiantes universitarios al momento de generar una investigación que fortalezca a la comunidad académica. Uno de estos problemas identificados, es la falta de entendimiento y uso de las ciencias fundamentales en su carrera universitaria, que vienen arrastrando desde sus primeros años de aprendizaje. Las herramientas de ciencias básicas que deben manejar los estudiantes no están solventadas debido a problemas de aprendizaje que surgen en el aula de clases. El problema de saber enseñar y saber estudiar ciencias exactas viene siendo un tema de discusión a nivel mundial. En este trabajo no se pretende resolver estas cuestiones de forma directa, sino, a partir de un manual educativo que permita identificar los conceptos más utilizados en el ámbito de la Agronomía relacionada con las ciencias fundamentales, sirva como guía para el estudiante y el docente universitario, y facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento y comprensión de las teorías físicas dentro de cualquier ciencia aplicativa, favorece a la aplicación futura en diferentes carreras de ingeniería. Muchas veces éstas son abarcadas de manera general, explicando conceptos, deducción de fórmulas y aplicación mecánica de una expresión matemática. El objetivo del conjunto de docentes que participan en el proyecto de la elaboración del manual, es explicar estos mismos conceptos y fórmulas en ejemplos basados en técnicas agronómicas reales y la experimentación de las mismas. La planta docente que trabaja en el proyecto está conformada por candidatos doctorales y especialistas en diferentes áreas, entre ellas Astronomía, Meteorología, Ciencias Químicas y Físicas, Agronomía y Ciencias de la Educación. Esto permite generar ideas holísticas para la elaboración del manual, que no se concentren en generar ejercicios de Agronomía sin percepción educativa y visión de educadores de ciencias exactas. La estructura del manual, aparte de los formatos básicos de un libro, contiene información principal de cada uno de los temas a desarrollar: conceptos y características básicas, fórmulas, ejercicios de aplicación y experimentación, conclusiones y glosario. La obra está en etapa de construcción y elaboración de material con un mínimo de 120 páginas. La malla curricular que servirá como guía para la elaboración del manual se presenta a continuación: • BOTÁNICA • BIOLOGÍA • CÁLCULO DIFERENCIAL • CÁLCULO INTEGRAL • FÍSICA • QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA • AGRICULTURA GENERAL • INFORMÁTICA • BIOQUÍMICA • DIBUJO TÉCNICO • BOTÁNICA SISTEMÁTICA • AGROECOLOGÍA • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN • FISIOLOGÍA VEGETAL • MICROBIOLOGÍA • TOPOGRAFÍA • EDAFOLOGÍA • ESTADÍSTICA Las asignaturas básicas anteriormente descritas son las que se están desarrollando dentro del manual de acuerdo al eje profesional Agronómico, y está basado en los primeros 3 semestres del currículo académico ecuatoriano. Cada asignatura se está analizando de forma única con revisión bibliográfica exhaustiva y validación de información pertinente al tema agronómico. Conclusiones: • La obra le permite al estudiante encontrar información validada y acorde a su eje profesional en un solo manual. • La estructura del manual tiene tres partes importantes: conceptos, fórmulas, ejercicios de aplicación. Esto permite resumir los conocimientos más utilizados en el ámbito de la Agronomía con relación a las ciencias fundamentales. • Se pretende abarcar los temas pertenecientes al currículo general universitario de la Carrera de Agronomía de los 3 primeros semestres de carrera. • El manual facilita la búsqueda de conceptos básicos de física y otras ciencias exactas que pueden aplicarse en futuras asignaturas acorde al eje profesional.

16:00-16:15 Charla de contribución. ¿Cómo hacer inclusiva la divulgación?. Cristian Saul Cal Moran, Centro Educativo Maranatha .

La idea de poder llevar la física y las matemáticas a personas con síndrome de daw, personas con déficit de atención y personas con problemas visuales. Han echo, que muchos divulgadores planteen como mejorar la comunicación para llegar a todos los rinconres. Este trabajo resume varias teorías y creencias sobre cómo se les puede mostrar un ambiente más agradable a esas personas que por años no han sido tomadas con mayor prioridad al momento de pensar en un ambiente de actividades científicas. El legado, de esas personas que motivan estas herramientas a sido beneficioso y empleado con personas discapacidad fn la actualidad por ello, queremos realizar un introducción a los métodos de enseñanza y divulgación de la ciencia inclusiva, desde brallie hadta lenguaje de señas.

16:15-16:30 Charla de contribución. Del Currículo Nacional Base a los programas de formación universitaria en Ciencias. El horizonte de la formación de Competencias científicas en Guatemala. Dennis Llamas, MAJOIS.

A partir de datos del XII Censo Nacional de Población y VII Vivienda [INE 2020], el conjunto de la Población Económicamente Activa [PEA] en el país, suma el 33.93% de la población total. Las principales actividades desarrolladas son 1) “agricultura, ganadería, caza y actividades conexas”, 9.46% [27.88% de la PEA]; 2) “comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas” [4.34%, 12.79% PEA]; 3) “construcción de edificios” [1.83%, 5.39% PEA]; 4) “actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico” [1.61%, 4.75% PEA]; y 5) “enseñanza” [1.47%, 4.33% PEA]. La suma de las anteriores categorías, representa el 55.14% de la actividad económica productiva del país, donde el nivel educativo promedio requerido se encuentra, según Niveles de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE/UNESCO), en un CINE 1 – 2 y, según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO/OIT), de competencia laboral CIUO 1 – 2, a excepción de la enseñanza con mínimo de CINE 5 y CIUO 3. Para el caso de Guatemala, manifiesta retos importantes, tanto a nivel sistémico de la Educación, como de la formación de competencias científicas, en referencia a las expectativas de formación técnico profesional, en áreas científico-tecnológicas de alto valor estratégico para el país. Debido a la interconexión cognitiva del pensamiento, áreas como las del pensamiento matemático, son fundantes para el desempeño académico óptimo; para el Sistema Educativo Nacional, se manifiesta un persistente y crónico comportamiento de bajo desempeño [promedio] del egresado como sujeto educativo de dicho Sistema [14% de resultados satisfactorios para matemáticas y 37% para lectura, en pruebas objetivas censales (MINEDUC 2019)]. Con esta ponencia, se presentan reflexiones, propuestas conceptuales y metodológicas en torno de estas complejidades, que se aglutinan como los efectos curriculares del Sistema Educativo Nacional, en la prospección de formación de competencias técnico científicas a nivel universitario. Palabras clave: empleo, física, ciencia, tecnología, actividad económica

16:30-16:45 Charla de contribución. La complejidad de la inversión científica en Guatemala. Prospección del Desarrollo a partir de un enfoque basado en las Actividades económicas estratégicas. Patricia Llamas, MAJOIS.

Con datos de BANGUAT (2021), el comportamiento de los sectores productivos es altamente dinámico en quinquenios recientes; para 2001 representaban el 14.7% [sector primario] y 26.2% [sector secundaria] respecto del Producto Interno Bruto [PIB]; para 2019 se observa decrecimiento al 9.9% y 21.4% respectivamente. El sector terciario a diferencia, aumentó del 53.9% [2001] al 62.7% [2019]. El sector primario tiene eje operativo, en la obtención de materias primas; el sector secundario, la transformación; la sinergia de ambos sectores productivos perfila la macrocategoría de industria. Así, el sector terciario se enfoca en servicios; es importante considerar que los servicios, si bien necesitan aparentemente menos insumos para su realización, nuevos paradigmas de gestión de la información [big data, machine learning, inteligencia artificial] contienen fuerte demanda de competencias técnicas y profesionales para su realización. Datos del Banco Mundial (2020), refieren que en los últimos 60 años, es la segunda ocasión que el crecimiento económico mundial presenta caída negativa y la cuarta ocasión en Guatemala, debido a un choque sistémico [covid19]. Desde 1961, no se ha presentado una proyección de expectativas de recuperación económica mundial tan altas, como las de 9.3% [promedio] para 2021, en el ecosistema internacional; para Guatemala, en 5.5%, aunque desde 1987 no ha superado un crecimiento mayor al 3.4% [tasa de variación]. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, y, las actividades de enseñanza, como parte de la composición del Producto Interno Bruto, presentaron caídas negativas en la tasa de variación [-0.2% y -3.0% respectivamente]. La recuperación proyectada por Banguat [2021] les sitúa a una tasa del 3.5% y 5.5% [respectivamente]. Con esta ponencia, se presentan reflexiones, propuestas conceptuales y metodológicas de la inversión científica en Guatemala, en particular, por su carácter como actividades económicas estratégicas, que afectan directamente, programas de formación en ciencias y tecnología. Palabras clave: inversión, física, ciencia, tecnología, actividad económica

16:45-17:00 Charla de contribución. Construcciones epistémicas a partir de contenidos científicos viralizados. Ciberetnografías de interpretaciones acerca de problemas clásicos de la física en redes sociales. Ludwing Llamas, MAJOIS.

La historia de las ideas científicas, en el campo de la física, tiene una importante carga porcentual, a lo largo de la conceptualización, desarrollo y propuesta de soluciones a problemas teóricos y aplicados. Derivado de las características propias de la Sociedad de la Información, y el énfasis de interacción a partir de escenarios de realidad híbrida, se manifiestan comunidades temáticas digitales, que involucran activas narrativas y diálogos en torno de tópicos selectos de la física, lo cual se enfatiza, tanto por la disponibilidad de volúmenes dinámicos de infoesferas, como del interés en la socialización y popularización de aspectos epistémicos de índole científico-tecnológica. Debido a las connotaciones postmodernas, del contexto actual globalizado, aparecen características propias de un relativismo y radicalización del sujeto frente a la interpretación que realiza. Ello ha permeado incluso, en las construcciones epistémicas, que en el caso particular de comunidades digitales articuladas desde el espacio de redes sociales, mediante vínculos de discusión en temáticas de corte científico-tecnológico, se observan hilos de conversación, que dan apertura a registros extensos de subjetividades, que expanden los campos de problematización de un problema científico. Con esta ponencia, se presenta una ciberetnografía en proceso, que muestra la tipificación de construcciones y narrativas que se desdoblan a partir de la interlocución sobre problemas concretos de la física, de forma libre y sin arbitraje. A partir de la tipificación de comunidades de redes sociales, se sostiene una tesis de relativismo epistémico, debido a la propensión de enlazar categorías y elementos de categoría, sin una estricta vinculación de argumentación, lo cual remite a considerar, un manejo difuso de los datos, información y conocimiento en cuestión pero que conduce hacia una tesis de inconmensurabilidad en el sentido de Weigner. Aspectos de la eficiencia de competencias técnicas pueden considerarse como corolario a la tesis planteada. Palabras clave: paradigma, física, ciencia, tecnología, actividad económica

17:00-17:15 Charla de contribución. Casio Edu+ y la creación de un entorno virtual para el análisis de resultados de cálculos de envío remoto. Mario Yos, Casio Guatemala / FPK Electrónicos.

El desarrollo de actividades físicas tiene implicaciones matemáticas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y la utilización de herramientas tecnológicas que favorezcan el desarrollo del pensamiento matemático. Los entornos virtuales son medio de innovación educativa en el presente contexto pandemico, la utilización de herramientas tecnológicas que generan mayor capacidad de comprensión y específicamente la aplicación CASIO EDU+ y las diferentes características que posee para crear un escenario tecnológico, para compartir y comparar resultados de cálculo de forma remota. La matemática como cualquier otro avance de la humanidad, se originó de las mismas necesidades del ser humano de contar y medir, por lo tanto, fórmulas, números, figuras, ecuaciones, etc., que nos presenta esta asignatura en los distintos niveles de enseñanza, tienen la aplicación constante en nuestro quehacer cotidiano. Es importante que se descubra cuáles son esas aplicaciones y que se tenga las habilidades necesarias para aplicar la matemática a la solución de diversos problemas que se nos pueden presentar en la vida. Herramientas que apoyen este proceso son necesarias para una mejor abstracción, “ya que la matemática posee dimensiones abstractas en una mayor proporción y de diferente forma que las otras ciencias, y generar un escenario tecnológico que pueda resolver situaciones enfocadas al desarrollo del pensamiento matemático” (Ruiz, 2011, p. 3) y que “incluye tópicos matemáticos y procesos avanzados del pensamiento como abstracción, justificación, visualización y estimación” (Cantoral, 2005, p. 20) con ayuda de la calculadora , la aplicación para dispositivos inteligentes CASIO EDU+ y crear un escenario tecnológico para compartir y comparar resultados de cálculo durante un trabajo grupal. Esto permite crear interacción y análisis en un espacio virtual sincrónico o asincrónico permitiendo ampliar el desarrollo y construcción del conocimiento.

17:15-17:30 Charla de contribución. Modelo para preparar a líderes de mañana mediante las competencias de física. Henry Quiroa, Delegado de Guatemala para la OIbF 2021 AGF.

Descripción de cómo la preparación para las competencias de física afecta de manera positiva el aprendizaje, la excelencia académica, descubre nuevas habilidades en los estudiantes. Se describe como estudiantes de secundaria pueden aprender conceptos profundos de física. Y se muestran los recursos utilizados en los últimos dos años en Quetzaltenango. El objetivo es motivar a conocedores de física a desarrollar talento de secundaria en Guatemala.