Enlaces de Interés

El quehacer científico se complementa con diversas fuentes de informacion, aqui encontraras enlaces de interes para conocer en detalle sobre la Bioinformática y la Biología Computacional

Noticias

Bioinformática: aliada para el estudio de los recursos genéticos en Latinoamérica

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)·Viernes, 12 de julio de 2019

La Unidad de Estudios Genéticos y Forenses (UEGF) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el marco de su vigésimo aniversario y del 60 aniversario del IVIC, dio inicio recientemente al III Ciclo de Conferencias en Bioinformática y Biología Computacional 2019, con la participación de Marco Cristancho, bioinformático de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia.

El comité organizador de esta iniciativa está conformado por Carlos Ramírez, jefe de la UEGF; Rafael Puche, adscrito al Grupo de Bioinformática de la UEGF; y Fernando Hernández, del Laboratorio de Patología Celular y Molecular de la UEGF (Grupo de Bioinformática).

Durante su disertación Genómica y bioinformática en Latinoamérica: retos y oportunidades, Cristancho destacó que en América Latina se concentra gran parte de la biodiversidad global, siendo el centro de origen de plantas esenciales para el consumo humano, que incluyen tomate, papa, maíz, aguacate, pimentón y cacao.

Asimismo, el conferencista comentó que la intervención y la destrucción de estas áreas, así como el cambio climático y otras amenazas, han llevado a estos recursos genéticos a un alto riesgo de extinción.

“Han surgido nuevas tecnologías en genómica y bioinformática que prometen traer información biológica fundamental sobre cultivos y organismos que interactúan con ellos, sobre patógenos humanos y sobre la diversidad biológica presente en diversos ecosistemas”, indicó Cristancho en la videoconferencia.

De acuerdo con el científico colombiano, a través del estudio de los genomas de estas especies se está empezando a comprender los mecanismos moleculares que utilizan para adaptarse a un clima variable y qué medidas apropiadas se deben tomar para abordar el impacto del cambio climático en la sostenibilidad de los cultivos, el tratamiento de enfermedades humanas y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

“Nuestros hallazgos muestran que la biodiversidad genética de Latinoamérica está insuficientemente representada en las bases de datos públicas, y que los centros e instituciones internacionales han publicado una gran cantidad de registros sin participación de científicos de la región”, precisó Cristancho.

Ciencia unida

Para finalizar, el ponente destacó que el Laboratorio Europeo de Biología Molecular del Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL-EBI, por sus siglas en inglés), con sede en el Reino Unido, está trabajando actualmente en un consorcio de investigación latinoamericano en el Proyecto CABANA de Bioinformática, una iniciativa financiada por el Fondo de Investigación para los Retos Globales (GCRF, por sus iniciales en inglés).

En dicho consorcio igualmente participan las siguientes instituciones: Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) de México, Universidad de los Andes de Colombia, Universidad de Costa Rica, Universidad de Buenos Aires de Argentina, Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) de Brasil, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Argentina, Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, Universidad de San Martín de Porres (USMP) de Perú y el Instituto Tecnológico Vale de Brasil.

CABANA es un proyecto de fortalecimiento de las capacidades para la bioinformática en América Latina. Incluye el desarrollo de soluciones innovadoras para la sostenibilidad alimentaria, el estudio y la conservación de la vasta biodiversidad de la región y nuevos enfoques para el estudio de enfermedades tropicales.

Desde la primera edición del Ciclo de Conferencias en Bioinformática y Biología Computacional en 2016, se obtuvo una gran receptividad por parte de la comunidad científica y del público en general.

En esa ocasión, se realizaron 11 conferencias con la asistencia de 40 personas y ponentes de cinco países: Uruguay, México, Italia, Estados Unidos de América y Venezuela, pertenecientes a reconocidas organizaciones, como el Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay), el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (ICTP) de Italia y la Universidad de Washington.

Carlos Ramírez, jefe de la UEGF del IVIC, enfatizó que este tercer ciclo tuvo el propósito de crear un espacio para la divulgación, discusión y formación de este campo como herramienta para el manejo, análisis e interpretación de datos genómicos, producidos por la tecnología de secuenciación de ADN de nueva generación.

“Proyectos como CABANA surgen como una gran alternativa de colaboración entre países de Latinoamérica, a fin de enfrentar los retos y oportunidades que se presentan para la utilización de herramientas de genómica y bioinformática en el diseño de soluciones a los problemas de la región”, dijo Ramírez

La próxima conferencia se celebrará el próximo viernes 19 de julio en las instalaciones del IVIC.

Enlaces

#Bioinformatica en Twitter