Ponentes
e Invitados
En órden alfabético
En órden alfabético
George Akwah
Oficial superior de gestión de programas, Cuenca del Congo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y líder de proyecto de la Cuenca del Congo
George es un profesional con más de 20 años de experiencia extensa en la política y práctica de conservación de la naturaleza, manejo de bosques, gestión de recursos naturales, desarrollo sostenible, así como estándares y marcos de cumplimiento. Ha desempeñado roles de liderazgo y gestión a nivel global, regional y nacional con organizaciones de renombre como la UICN, WWF, CIFOR, IITA y FSC. Su amplia experiencia incluye la movilización de recursos para iniciativas programáticas a gran escala, estrategias organizativas y facilitación de procesos tanto a nivel de campo como de políticas. George posee una Maestría en Antropología Ambiental y un Diploma de Postgrado en Política Pública y Gestión.
Benoit Bosquet
Director Regional de Desarrollo Sostenible para la Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial
Benoit es Director Regional de Desarrollo Sostenible para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Anteriormente ocupó el mismo cargo para la Región de Asia Oriental y el Pacífico. Antes de esto, fue Director de Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Gerente de Prácticas de Medio Ambiente y Recursos Naturales en África Occidental y Central y las islas del Océano Índico. También ha liderado asociaciones globales para la mitigación del cambio climático, incluido el Fondo Prototipo de Carbono, el Fondo de BioCarbono y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques.
Ha vivido y trabajado en Rusia y Madagascar, y tiene 30 años de experiencia trabajando en gestión de recursos naturales, mitigación y adaptación al cambio climático y ayuda humanitaria en países en desarrollo y economías emergentes (en África, Europa, Asia central y América Latina). De nacionalidad belga, tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y un doctorado. en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland.
Mariela Canepa
Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ministerio del Ambiente de Perú
Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión del Agua de la Universidad de Barcelona. Además, cuenta con un diplomado en Gestión del Proyectos. Posee más de 15 años de experiencia en temas vinculados a la conservación de la biodiversidad, gestión del cambio climático y en procesos de participativos para la toma de decisiones en temas ambientales y en la gestión urbana sostenible. Durante casi 7 años laboró en la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), donde trabajó como gerenta de Biodiversidad en el Área de Medio Ambiente. Luego, fue coordinadora del Equipo del Frente Público del Proyecto COP20 del Ministerio del Ambiente (MINAM) rumbo a París. Fue por más de 4 años directora de Políticas de WWF Perú, así como punto focal de los temas de Clima y Energía. También, fue asesora del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM y se desempeñó como directora de la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM.
Liz Chicaje
Liz es líder de la comunidad indígena Bora de Loreto, Perú, presidenta de una cooperativa agrícola y expresidenta de la Federación de Comunidades Indígenas del Río Ampiyacu. A los 16 años, empezó a asistir a reuniones centradas en la defensa del territorio ancestral bora contra la tala ilegal y otras amenazas. En un logro sobresaliente, Liz recibió en 2021 el prestigioso Premio Medioambiental Goldman, uno de los más importantes reconocimientos para líderes ambientales. Este galardón reconoció su incansable labor en la protección de la Amazonía, específicamente en el Parque Nacional de Yaguas, situado en la región de Loreto.
Genevieve Connors
Gerente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul, América Latina y el Caribe, Banco Mundial
Genevieve es Gerente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul en la región de América Latina y el Caribe (ALC), desde el 2022. Su trabajo abarca en una serie de sectores -incluidos la silvicultura, la biodiversidad, la contaminación, los océanos y el cambio climático-, así como la gestión del riesgo ambiental para ALC en el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial. Fue gerente de Prácticas para Asesoría y Operaciones en el Grupo de Cambio Climático, donde supervisó el seguimiento y la presentación de informes sobre la integración del clima y la financiación climática en las operaciones del Banco desde 2017. Es licenciada por Columbia, máster en Filosofía por Cambridge y doctora por el MIT. Se incorporó al Banco como joven profesional en 2006.
Maria Franco Chuaire
Oficial de programas de la Iniciativa Andes-Amazonia, Fundación Gordon y Betty Moore
María es responsable de desarrollar y gestionar la cartera de subvenciones de Impulsores del cambio de hábitat, centrándose en sectores como la infraestructura y la minería que alteran la conectividad ecológica y producen degradación en la región amazónica. Tiene más de 10 años de experiencia en política y economía de recursos naturales, conservación y restauración de paisajes, y desarrollo sostenible y finanzas en América Latina y el Caribe. Trabajó en WRI donde coordinó actividades en Sudamérica en el marco de la Iniciativa 20x20, y fue investigadora becaria del BID. María tiene una maestría en Economía de la Universidad de Columbia Británica y una licenciatura de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Alejandra Laina
Gerente de Recursos Naturales, World Resources Institute - Colombia
Alejandra es una profesional con amplia experiencia y capacidad de relacionamiento, coordinación y trabajo conjunto con comunidades locales, agencias de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con experiencia en seguimiento y análisis de temáticas de interés a nivel regional y nacional, incluyendo procesos de planeación, seguimiento y coordinación de equipos técnicos y proyectos de Cooperación internacional y nacional. Tiene una vasta experiencia en fortalecimiento de capacidades en investigación propia con entidades Gubernamentales y No Gubernamentales, Comunidades Indígenas y campesinas. Coordinación Administrativa y Financiera de Proyectos de Cooperación.
Yves Lesenfants
Especialista principal en sostenibilidad e inclusión
Yves es un ecólogo belga con más de 30 años de experiencia de campo en América Latina, especialmente en las regiones andina y amazónica. Está especializado en innovación tecnológica para la conservación, el desarrollo y la gestión del territorio. Actualmente lidera actividades relacionadas con la innovación, la bioeconomía y la inteligencia geoespacial para el Programa Amazon Forever del BID.
Pascal Martínez
Especialista en Cambio Climatico Senior, secretariado del GEF
Pascal Martínez, especialista en cambio climático senior, inició su trabajo en el Secretariado del GEF en el 2015. Durante los últimos 20 años de su carrera profesional ha trabajado en diversos temas de gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, especialmente en manejo sostenible de Bosques, biodiversidad, agricultura y cambio climático. Previamente, trabajo en empresas privadas, ministerios de medio ambiente y agricultura en Francia, embajadas francesas en Argentina y Chile y organizaciones internacionales (FAO, CEPAL y ahora el GEF).
Alberto Maurer
Director Ejecutivo, Instituto de Tecnología de la Producción - ITP del Perú
Alberto es ingeniero agrónomo de profesión, con un doctorado en genética de la Universidad de Missouri. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado y se destacó como Vice Ministro de Políticas Agrarias en el Ministerio de Desarrollo Agrario e Irrigación. Además, ocupó el cargo de jefe en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), así como director del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico e Innovación Tecnológica (Fondecyt).
Además, fue jefe de ciencia y operaciones del Centro Internacional de la Papa (IPC), director de Investigación y Desarrollo de Innovak Global, gerente de Tecnología de Semillas del Centro de Investigación Enza Zaden, entre otros hitos profesionales.
Fiona Rodgerson
Asociada Senior, Formación en América Latina, Rare
Fiona es la encargada de capacitaciones para Latinoamérica en el Centro de Comportamiento y el Medioambiente de Rare. Actualmente está trabajando para desarrollar capacitaciones y herramientas en Diseño Basado en Comportamiento en español, y expandir su alcance y aplicación a lo largo de Latinoamérica a través de construir alianzas y colaborar con nuevos socios. Antes de unirse al equipo de Rare, ella trabajó en la intersección de la agricultura sostenible, la conservación, y la educación. Hizo su maestría en Agricultura Internacional y Desarrollo Rural, donde realizó una investigación de ciencias sociales de cómo reducir barreras a la adopción de prácticas agroforestales en la Amazonia. A ella le apasiona colaborar con pequeños productores, cooperativas, y comunidades para empoderarlos a crear soluciones para enfrentar desafíos de cambio climático y conservación. Ha trabajado en Ecuador, Chile, Colombia, y México.
Inés Pando
Jefa de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales, Ministerio del Ambiente de Perú
Domingo Peas
Coordinador de la Iniciativa de Cuencas Sagradas de la Amazonía
Domingo Peas, líder de la Nación Achuar de la Amazonía ecuatoriana. Actualmente es el coordinador de la Iniciativa Cuencas Sagradas Amazónicas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). Domingo ha sido director de comunicación de la Nación Indígena Achuar de Ecuador (NAE), fundador del proyecto de turismo comunitario indígena Sharamentsa Achuar y vicepresidente de CONFENIAE. Domingo también ha sido vicepresidente y posteriormente presidente de CODENPE (Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) y representante de la Fundación alemana Indo-HILFE.
Franz Quispe
Viceministro de Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal, Ministerio de Ambiente y Agua de Bolivia
Franz posee un título en Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Oruro. Además, cuenta con una Maestría en Ingeniería Ambiental de la misma universidad. Ha obtenido varios diplomas en Ingeniería de Riego, Formación Basada en Competencias de Educación Superior, Paradigmas Civilizacionales, Cambio Climático y Restauración del Equilibrio con la Madre Tierra, en el marco del buen vivir, así como capacitación en Servicios de Desarrollo Empresarial Rural (CASDER) y Consultoría Ambiental. Desde 2012, ha acumulado una amplia experiencia laboral en el sector público y privado, incluyendo roles en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Gobierno Autónomo Municipal de Poopó, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Fundación para el Desarrollo del Altiplano, Programa de Investigación Estratégica y en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias.
Natalia Ruiz
World Resource Institute
Natalia es ingeniera forestal, titulada de la UNALM en Perú y Máster en Práctica del Desarrollo, graduada del CATIE en Costa Rica. Cuenta con experiencia y formación en procesos participativos e inclusivos de desarrollo sostenible, género, manejo forestal, gobernanza y restauración de paisajes en Perú, Centroamérica y Suramérica. Es integrante del equipo de gerencia de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo.
Ana Rosa Saenz
Coordinadora del Programa Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas, Instituto del Bien Común Loreto
Ana Rosa es Ingeniera agrónoma con amplia experiencia en manejo sostenible de recursos naturales y gobernanza de paisajes amazónico. Lidera un equipo interdisciplinario para el establecimiento y gobernanza del Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas. Esto incluye el ordenamiento territorial y ambiental del paisaje y el fortalecimiento de capacidades en manejo sostenible de recursos de bosques y sistemas acuáticos. Ana Rosa facilita alianzas interinstitucionales a diferentes niveles. Es Graduada de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana y el Instituto Peruano de Administración de Empresas.
Carlos Salinas
Director Administrativo
Carlos es ingeniero industrial con maestrías en Economía (MA) y Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Boston. Se especializa en Gestión de Calidad Ambiental. A lo largo de su carrera profesional, ha trabajado en los sectores privado y público a nivel nacional e internacional, centrado en temas ambientales y forestales. Posee una amplia experiencia en acuerdos multilaterales, negociación, gestión y diseño de políticas públicas, formulación, implementación y desarrollo de programas y proyectos a nivel nacional y regional. Además, ha liderado equipos multidisciplinarios en instituciones públicas y privadas. Carlos domina los procedimientos técnico-administrativos y la gestión financiera. En la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), fue Coordinador Regional del Programa de Biodiversidad (financiado por el BID de 2006 a 2010), así como del Proyecto de Monitoreo de la Deforestación (financiado por TTO -BMZ/DGIS -FA/BNDES de 2011 a 2018).
Corine Vriesendorp
Andes-Amazon Program Director, The Field Museum
Corine dirige el programa Andes-Amazonia en el Centro de Acción Científica Keller. Es bióloga de campo con gran experiencia en la flora y la vegetación de los rincones más remotos de la Amazonia occidental. Como Directora del programa Andes-Amazonia, dirige la labor del Museo en materia de conservación y calidad de vida de la población local. Forma parte del equipo de inventario rápido desde 2003, un programa que ha permitido descubrir más de 150 especies nuevas para la ciencia y ha ayudado a los gobiernos a proteger más de 9,4 millones de hectáreas de bosque en Perú, Bolivia y Ecuador. Es licenciada por la Universidad de Princeton y doctora por la Universidad Estatal de Michigan.