Conecta y responde

Entrevista 1. 

Conecta y responde con Arturo de Autismo Ávila

 

1. Explícanos un poco sobre ti ¿Quién eres? ¿Cuál es tu formación? ¿Cuál es tu profesión?

¡Hola! Me llamo Arturo y trabajo en autismo Ávila como psicólogo. Soy graduado en Psicología por la Universidad de Salamanca. Además, tengo un Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y un Máster Universitario en Neuropsicología clínica, ambos por la Universidad Internacional de Valencia. También tengo un Máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental por la Universidad a Distancia de Madrid.

En mi trayectoria profesional he trabajado con diversos tipos de población, realizando intervenciones de distinta índole. Aunque he de admitir que mi campo favorito dentro del ámbito psicológico es la Neuropsicología.

Como he comentado anteriormente, ahora trabajo en Autismo Ávila. Mi cometido aquí es variable y flexible, ofreciendo apoyo dónde se necesite (colegio, atención psicológica, apoyo individual, etc.).

Uno de mis cometidos fijos en la asociación es la realización de los proyectos europeos en los que estamos inmersos. En estos proyectos trabajamos con profesionales de otros países para investigar y desarrollar herramientas que puedan ser de utilidad para ayudar a las personas con TEA que lo necesiten.

2. ¿Cuáles son los pasos que llevas a cabo cuando viene por primera vez una familia a la Asociación?

Hay que tener en cuenta que, cuando una familia viene a la asociación por primera vez, suele acudir acompañada de un estado de incertidumbre y nerviosismo propios de enfrentarse a una realidad que no habían valorado hasta hace unos pocos días (y, en la mayoría de las ocasiones, con mucha información distorsionada que surge de la navegación indiscriminada por páginas web).

Es por esto que una de las primeras cosas que se hace cuando una persona (o una familia) acude a nosotros es brindarles información ajustada a la realidad, teniendo en cuenta la necesidad de establecer un vínculo empático para generar un ambiente óptimo y de colaboración.

Así, lo primero que se hace es el ofrecer información y recopilar la necesaria. En base a esto se cita a la persona de la que se sospecha que pueda tener un TEA para unas sesiones de evaluación.

La evaluación consiste en la aplicación de unas pruebas específicas y estandarizadas (tanto a la familia como a la persona con posible TEA). En base a los resultados, se elabora un informe y se le devuelve a la familia en otra sesión con el fin del explicárselo todo.

Después de esto, el equipo interdisciplinar se reúne y, en base a los datos conocidos, se valoran diferentes posibilidades de intervención. Teniendo en cuenta tanto los criterios profesionales como las demandas familiares.

Debemos tener en cuenta que una intervención bien programada, así como una relación de calidad entre los distintos profesionales y la familia incide en la eficacia del tratamiento. Es por ello por lo que es importante (y necesario) el establecer una buena comunicación y permitir a la familia formar parte del proceso.

3. ¿Qué características personales crees que son clave para trabajar con familias y niños con trastornos del espectro autista?

Si se refiere a las características personales del profesional, lo primero y lo más importante es mantener una actitud de cariño y respeto tanto hacia la persona con TEA como a sus familiares. Siempre me gusta reflejar que la discapacidad surge como un constructo social. Las limitaciones las pone la sociedad en cuanto no dispone de los recursos necesarios para facilitar los apoyos requeridos (por ejemplo: en un mundo en el que las matemáticas fueran esenciales para acceder a centros comerciales, muchas personas podríamos tener una discapacidad al no saber correctamente como resolver una serie de ecuaciones, ya que no podríamos acceder a un recurso básico como es realizar la compra).

Con esto quiero reflejar que todas las actitudes condescendientes y de superioridad con respecto a una persona con TEA deben ser eliminadas si se trata de ser un buen profesional. Todos tenemos nuestras limitaciones y potencialidades y, con toda seguridad, la persona con la que estemos trabajando tendrá una serie de habilidades de las que nosotros carezcamos.

Obviamente, además de este punto anterior, se necesitan una serie de conocimientos básicos para realizar una intervención basada en la evidencia, eficaz, ajustada a las necesidades de la persona y con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Y, por último, algo que es extrapolable a cualquier otro trabajo. Tiene que gustarte aquello que haces. Mantener una actitud positiva, siempre con ganas de aprender, de mejorar, de obtener experiencias, resulta indispensable a la hora de distinguir a un buen profesional de un gran profesional.

4. ¿Cómo consideras que es la mejor manera de comunicar a unos padres el diagnóstico de autismo?

La información que se ofrece debe tener en cuenta el punto en el que se encuentren los padres en ese momento, puede que requieran mucha información al respecto, puede que nieguen el diagnóstico, pueden mostrarse aparentemente distraídos, etc. Aquí lo importante es ofrecerse como un recurso de apoyo, al que acudir para aquello que consideren conveniente.

Además, resulta vital comenzar con psicoeducación. Aunque siempre teniendo en cuenta que, al fin y al cabo, todos tenemos ciertos ámbitos en los que no nos desenvolvemos particularmente bien, solo que la sociedad no los considera relevantes a la hora de funcionar correctamente como un individuo adaptado a ella (aquí debe ajustarse el discurso a cada caso particular, en base a las dificultades y potencialidades que presente la persona con TEA).

En definitiva, hay que intentar que la familia se sienta apoyada, explicando todo con claridad. No resulta adecuado ni el negativismo ni el positivismo irreal, se trata de exponer lo que tenemos sobre la mesa y cuál puede ser el curso de acción que nos lleve a una mejora de la calidad de vida de la persona con TEA y de su familia.

Aquí debemos ser conscientes de que a nadie le gusta recibir un diagnóstico, y menos cuando se trata de tu propio hijo/a.

Lo peor de recibir este diagnóstico es la incertidumbre que se genera por todo lo que supone. Los padres se hacen conscientes de algunos de los problemas que había mostrado anteriormente y comienzan a valorar los cambios que habrá que realizar en un futuro. A todas las personas nos gusta establecer ciertas rutinas y, los cambios, pese a que a veces puedan ser emocionantes, siempre nos producen un componente de rechazo. Esto, unido a la incertidumbre por no conocer muy bien lo que supone tener autismo, es algo que genera mucha ansiedad a nivel familiar.

Es por ello que se debe comunicar el diagnóstico sin dar rodeos, pero ofreciendo toda la información que los padres requieran y ajustándola a sus conocimientos y a cada caso particular.

No hay dos personas iguales, así como no hay dos personas con autismo iguales, por lo que dar una respuesta general en relación a este tema resulta complicado.

La información que se ofrece debe tener en cuenta el punto en el que se encuentren los padres en ese momento, puede que requieran mucha información al respecto, puede que nieguen el diagnóstico, pueden mostrarse aparentemente distraídos, etc. Aquí lo importante es ofrecerse como un recurso de apoyo, al que acudir para aquello que consideren conveniente.

Además, resulta vital comenzar con psicoeducación. Exponer qué es el TEA, en qué consiste, sus particularidades y explicar que no es ningún tipo de enfermedad, sino un patrón de funcionamiento diferencial que puede dificultarle el desenvolverse en algunos aspectos del ámbito social. Aunque siempre teniendo en cuenta que, al fin y al cabo, todos tenemos ciertos ámbitos en los que no nos desenvolvemos particularmente bien, solo que la sociedad no los considera relevantes a la hora de funcionar correctamente como un individuo adaptado a ella (aquí debe ajustarse el discurso a cada caso particular, en base a las dificultades y potencialidades que presente la persona con TEA).

En definitiva, hay que intentar que la familia se sienta apoyada, explicando todo con claridad. No resulta adecuado ni el negativismo ni el positivismo irreal, se trata de exponer lo que tenemos sobre la mesa y cuál puede ser el curso de acción que nos lleve a una mejora de la calidad de vida de la persona con TEA y de su familia.

5. ¿Cuáles son los elementos o qué condiciones se tienen que dar para que la evolución del caso sea positiva?

Van a tener que disculparme, ya que me voy a repetir más que las natillas. Este es un campo muy heterogéneo, por lo que la respuesta depende de cada caso particular específico.

A nivel general podríamos decir que existen una serie de factores que son facilitadores a la hora de mejorar la eficacia de la intervención: el trabajo a nivel multidisciplinar, utilización de programas basados en la evidencia, la comunicación e intervención a nivel familiar, generar un ambiente positivo de trabajo, la detección y atención temprana, etc.

6. Centrándonos en la atención temprana ¿consideras que es la etapa más relevante para que la mejora en el niño sea más evidente?

Imagínense cuanto les costaría ahora mismo, como adultos, el aprender un idioma nuevo y hablarlo como un nativo.

Como bien sabrán, la neuroplasticidad es mucho más acusada en edades tempranas. Esto es, el aprendizaje, a nivel biológico, se basa en el establecimiento y fortalecimiento de los circuitos neuronales, y es más evidente a edades más tempranas. El hecho de realizar una intervención cuando son más pequeños no es garantía de nada, pero sí facilita la adquisición de estrategias y habilidades, además de permitirnos trabajar en base a lo que consideramos un desarrollo normativo, lo que influye de forma positiva a la hora de adquirir y desarrollar las diferentes competencias que estamos trabajando.

Además, debido al propio proceso de desarrollo, es más sencillo trabajar habilidades de forma escalonada, así como generar nuevos aprendizajes.

El mejor ejemplo de la importancia en atención temprana puede extrapolarse al bilingüismo. Imagínense cuanto les costaría ahora mismo, como adultos, el aprender un idioma nuevo y hablarlo como un nativo. Conseguir esto requiere de un gran esfuerzo, incluso en muchas ocasiones nunca llegaríamos a desenvolvernos como una persona que lleva toda su vida hablando ese idioma. Sin embargo, usted podría hablar dos idiomas perfectamente si desde pequeño adquiere el lenguaje en un ambiente que favorezca este hecho.

Pues esto mismo pasa en la atención temprana, es mucho más sencillo aprender habilidades en plena génesis neuronal que una vez que ésta se ha ralentizado. ¿Significa que no pueden aprenderse en edades más avanzadas? No necesariamente, pero sí puede resultar más complicado. Aunque, repito, siempre depende de cada caso particular y específico.

7. ¿Qué tipo de casos suelen ser más recurrentes en tu consulta?

Me encanta esta pregunta, me ha sacado una sonrisa. Por variar un poco y saliéndonos de los límites de lo socialmente establecido, voy a responder primero a la segunda pregunta.

La respuesta es sí, continuamente, hay multitud de cosas a las que no sé dar una respuesta. Ojalá tuviera el conocimiento absoluto y supiera en cada ocasión lo que es más adecuado, o como ayudar en casos en los que siento que no aparecen avances significativos, pero somos personas con nuestros límites propios y lo mejor que podemos hacer es seguir formándonos, investigando y trabajando de la mejor forma posible en base a nuestro conocimiento. Personalmente, aún me queda una barbaridad por aprender en este campo, por lo que considero especialmente relevante el formarse continuamente.

Además de todo esto hay que tener en cuenta que cada vez que viene una nueva persona con TEA tienes que hacer una especie de máster especializado en esa persona. Cada uno de nosotros tiene unas características individuales propias y únicas, y esto es igual en personas con autismo.

El ser consciente de las limitaciones propias y del conocimiento adquirido te permite avanzar y mejorar, tanto personalmente como profesionalmente. Así que, aquel que diga que sabe responder a todo yo le preguntaría algo similar a: “¿Por qué si una persona tiene la razón hay que dársela? Si ya la tiene, ¿no habría que dársela cuando no la tenga?”. (disculpen la broma fácil).

Respecto a la primera pregunta, no existe un caso que pueda definir como recurrente. En base a lo que he expuesto anteriormente y para evitar repetirme (y que me tachen de pesado), cada caso tiene unas particularidades propias, por lo que es difícil el establecer un patrón claro a la hora de definir las características de uno para compararlo con otro.

8. ¿Existe una coordinación/comunicación entre el entorno del niño (familia, escuela, otras actividades) y tú?

Existe y resulta crucial. Debemos tener en cuenta que el niño o la niña se desarrolla dentro de un contexto específico, en el cual se producen diferentes situaciones y se contemplan diversos ambientes.

De nada sirve que yo trabaje una hora al día en una consulta, si al salir se trabaja de forma diametralmente opuesta en el ambiente familiar, en la escuela o en cualquier otro ambiente.

En estos casos, la estructura resulta especialmente importante, y el mantener unos patrones de actuación definidos y claros resulta crucial para el desarrollo óptimo del niño/a.

Como he comentado, no tiene sentido el realizar un programa de intervención sin mantener a la familia involucrada dentro del programa. El niño o la niña se desarrolla dentro de un contexto familiar, con los que pasa gran parte de su tiempo. Una intervención que se base en la hora de apoyo, sin ningún tipo de coordinación entre diferentes servicios, contextos y situaciones no lo consideraría ni siquiera una intervención al uso, ya que su utilidad podría considerarse bastante cuestionable.

Para verlo más claramente, me van a permitir el uso de una analogía. Imaginen que se apuntan a un curso de cocina, el cual se basa en el uso del horno. Posteriormente, usted llega a su casa y resulta que, pese a tener todos los ingredientes, no dispone usted de este electrodoméstico, por lo que decide realizar el procedimiento que había aprendido pero en el microondas…Imagine el desastre que puede salir de ahí.

En el caso de la intervención sucede lo mismo. Por mucho que ofrezcas herramientas y habilidades a un niño o una niña, si el ambiente familiar no las pone en práctica debido a no disponer de las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo, todo lo que se aprenda en sesión queda en balde y, no sólo eso, sino que puede resultar contraproducente en ocasiones (se puede producir un incendio al usar el microondas de forma incorrecta).

Así que sí, el trabajo y la coordinación con la familia, la escuela y otros servicios resulta esencial.

9. Una de las mayores preocupaciones de los padres es que sus hijos puedan hablar. ¿Qué les dirías a los padres? ¿De qué manera podemos trabajar la comunicación si finalmente no se desarrolla la comunicación verbal?

 Sí, es una preocupación y una demanda muy común en estos casos.

A los padres se les explica que en primer lugar tenemos que trabajar la intención comunicativa, ya que no sirve de nada trabajar el lenguaje oral si no se tiene interés en comunicar nada. De forma transversal se valora y se estimula el lenguaje oral, apoyándonos cuando sea necesario en el uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, los cuáles, pese a ofrecer formas diferentes de comunicarse, también fomentan el desarrollo de la comunicación oral.

Uno de los objetivos principales en atención temprana es el desarrollo de la comunicación, en la medida de lo posible se fomentará el desarrollo de este lenguaje oral, sin embargo, en ocasiones esto no será posible por lo que el uso de estos sistemas alternativos de comunicación, como el PECS por ejemplo, pueden ser un recurso de utilidad a la hora de compensar las dificultades y aumentar la generatividad del lenguaje.

Debe destacarse que la comunicación es esencial para todo ser humano, nos permite relacionarnos con los demás, aprender, etc. Es por ello por lo que estos sistemas alternativos permiten que el niño/a que no desarrolla un lenguaje oral pueda desenvolverse y no verse frenado por las demandas sociales asociadas al proceso comunicativo.

Existen muchos sistemas alternativos de comunicación. Por lo que debemos utilizar aquel que se ajuste a las necesidades y habilidades de la persona (comunicadores, sistemas de símbolos, lenguaje de signos, etc.).

Algunos problemas que surgen del uso de comunicadores es cuando el niño/a comienza a expresarse oralmente. Muchos padres consideran necesario el retirar este sistema aumentativo y alternativo para fomentar el lenguaje oral, sin embargo, al hacer eso estamos privando a la persona de la herramienta que le permite comunicarse, por lo que en lugar de promover el desarrollo del lenguaje lo que haríamos al retirarlo podría reducir su capacidad comunicativa y frenar este avance a nivel oral y de desarrollo personal.

Arturo. Neuropsicólogo clínico y Psicólogo General Sanitario. Autismo Ávila.


Entrevista 2. 

Conecta y responde con Joan Domènech Francesh



1. ¿Quién eres? ¿Cuál es tu formación y a qué te dedicas actualmente?

Me llamo Joan Domènech Francesch. Nací en Lleida en 1953, estudié Filosofía y Letras del 1970 al 1975. Comencé a trabajar en una escuela en 1972. En el 2018 me jubilé. Los últimos 14 años he estado trabajando en la Escuela Pública Fructuós Gelabert de Barcelona. Actualmente sigo en activo en el mundo de la educación. Participo en la organización del Primer Congreso de Educación Pública de Catalunya. Colaboro en revistas pedagógicas y sigo haciendo charlas de divulgación y formación educativa.

 2. ¿Qué es la educación lenta? ¿Cuáles son sus características? ¿Es una metodología o un paradigma educativo?

La educación lenta es un intento de repensar la educación a través del tiempo. Vivimos en una sociedad en la que se ha colonizado el tiempo, sumiéndonos en una profunda aceleración y cuantificación de nuestras vidas. Esta concepción del tiempo ha caracterizado también la escuela. El tiempo en la escuela és un tiempo fragmentado (el currículum está dividido temporalmente y a través de las asignaturas), cuantificado (la cantidad prima y determina la calidad), acelerado (todo hay que saberlo cuanto antes mejor, al margen de los ritmos de cada alumno) y colonizado (alguien, las instancias superiores, organizan y determinan el tiempo de forma vertical: el eslabón más débil, el alumnado, es el que sufre esta colonización última). 

La educación lenta plantea devolver a la escuela y a todos y cada uno de los alumnos y alumnas su propio tiempo, que debe traducirse en un respeto por sus ritmos de aprendizaje, por su personalidad, por sus necesidades. La educación lenta se opone a una escuela en la que todos deban aprender lo mismo, al mismo tiempo y bajo unos idénticos parámetros. La educación lenta insiste en que cada persona necesita un tiempo concreto para aprender, en profundidad. La educación lenta se opone a la superficialidad, a los aprendizajes efímeros, y apuesta por unos aprendizajes esenciales que sean asumidos por cada alumno.

Por lo tanto, la educación lenta es una mirada diferente sobre la educación, que ha de tener consecuencias en la metodología, la orientación y la organización de la escuela y de los aprendizajes en cada una de las aulas.

3. ¿Crees que la educación lenta es aplicable en el sistema educativo actual?

Naturalmente. Los principios que la caracterizan no son ninguna novedad. Forman parte de  la práctica de muchos profesionales y equipos docentes, que aplican esta mirada, de forma cotidiana, cada día en sus aulas y centros educativos. Quizás son una minoría todavía, pero creo que hay una gran mayoría de profesorado que ya se da cuenta que uno de los problemas endémicos del sistema educativo, es que se basa en un aprendizaje superficial, con un currículum sobrecargado y que es indispensable poner orden y recuperar la esencia educativa que ha caracterizado el buen hacer pedagógico. Estas buenas prácticas de muchos maestros y maestras de todos los tiempos, se basan en esta mirada temporal.

Lo que es necesario , en estos momentos, es que haya unas condiciones generales en la escuela pública que garanticen esta posibilidad de trabajar. Y ello implica que, en primer lugar, hay que cambiar la orientación del currículum: organizar el currículum desde una parte común a todo el alumnado y específica para cada uno de ellos, y sobretodo con un diseño orientador y no prescriptor para poder adaptarse mejor a los ritmos y necesidades de cada alumno y alumna. En segundo lugar, implica un esfuerzo de formación e intercambio de experiencias entre los equipos docentes, para entender mejor cuales son las orientaciones, proyectos y actividades que funcionan. En tercer lugar, la administración debe poner las condiciones para facilitar esta línea de cambio , generalizando una escuela y una educación mucho más en consonancia con las necesidades colectivas e individuales de todo el alumnado.

 4. ¿Qué estrategias llevarías a cabo para aplicar la educación lenta dentro de un grupo clase?

Partir en primer lugar de un conocimiento individual en profundidad de cada uno de mis alumnos y alumnas. En segundo lugar, trabajar para que entiendan y asuman el aula como un espacio común de aprendizaje y comunicación, en el que se equilibra sus intereses individuales y como grupo, sus ganas de aprender, sus temas de preferencia... con aquellos aprendizajes que yo, como profesional, creo que deben asumir. A partir de este intercambio productivo debe construirse el día a día del aula.

5. ¿Crees que educación lenta y nuevas tecnologías tienen cabida juntas?

La tecnología debe se una herramienta más que debe contribuir a construir estas aulas que he descrito en la respuesta anterior. Lo único que debemos tener en cuenta es que nosotros utilizamos la tecnología y no la tecnología nos utiliza a nosotros. Este no es un tema sencillo, debido a los intereses corporativos que hay en la mayoría de recursos tecnológicos que utilizamos (google, twiter, word, etc). Pero si lo tenemos claro, también podremos educar en la responsabilidad tecnológica, utilizándola para nuestros propósitos e intentando ser críticos en la utilización partidista y corporativa que nos proponen.

6. Muchas veces se dice que los colegios e institutos son un reflejo de la sociedad. Teniendo en cuenta que estamos en una sociedad en la que no tenemos tiempo para reflexionar y siempre tenemos prisa ¿crees que están preparados los alumnos para educarse de manera lenta?

Educarse teniendo en cuenta el ritmo que necesitamos para hacerlo (y el tiempo que conlleva) es ir contracorriente. Antes ya he escrito que la sociedad nos lleva a la aceleración. Por lo que, podemos llegar a la conclusión de que no nos preparan para «volver a ser dueños de nuestro destino», pero, ¿no es ésta una de las finalidades básicas de la educación? Kant decía que el propósito de la educación es hacer personas libres capaces de pensar por ellas mismas. Tenemos ahí una gran responsabilidad si pensamos que , como profesionales (o como ciudadanía que ha creado una institución como la escuela) debemos asumir que la escuela debe necesariamente transmitir conocimientos a todas las personas, de manera justa y equitativa, con el fin de contribuir a su emancipación. Cuando esto no se consigue, y la el fracaso, desigualdad o la dependencia, continuan siendo aspectos que caracterizan a sectores importantes de la población, hay que pensar cómo podemos remediarlo. Algunas de las ideas que hay detrás de este concepto de lentitud (¿tiempo justo?) van en esta dirección.

7. ¿Crees que encontrarías reticencia en los demás profesores a la hora de llevar a cabo las premisas que sustentan la educación lenta?

Igual que en muchos sectores de la población. La aceleración, la fragmentación del tiempo, su cuantificación, etc. son valores que han penetrado en la sociedad y el profesorado, forma parte de ella.

La esperanza es que cada vez son más los sectores que se plantean que hay que vivir plenamente, en otros parámetros temporales. La velocidad nos lleva más rápidos pero nos olvidamos de plantear hacia dónde vamos realmente tan deprisa. O si vamos, realmente, hacia alguna parte. Y la educación no puede quedar al margen de estos planteamientos culturales.

 

 

 



Entrevista 3.

Conecta y responde con Trinidad Donoso



1. Explícanos quién eres y define un poco tu trabajo

Hace muchos años que trabajo en la Universitat de Barcelona como profesora en la Facultat d’Educació. Tengo una mirada feminista hacia el mundo y lo que me envuelve. También tengo una mirada social de participación política. Me considero ante todo una docente preocupada por ayudar a la transformación de personas y grupos.

Fui delegada del rector de la Universidad de Barcelona para temas de igualdad del 2014 al 2016.

2. ¿Qué es para ti la desigualdad de género? Se trata de un concepto amplio, pero a grandes rasgos intenta explicar en qué consiste.

Las mujeres quieren tener los mismos derechos que los hombres, gozar de los mismos recursos, ser tratadas en igualdad de condiciones y poder estar en los centros de toma de decisiones al mismo nivel que los hombres. Cuando esto no se da, existe una desigualdad de género.

La desigualdad de género jerarquiza espacios y recursos materiales, económicos, públicos e ideológicos. También establece una jerarquía de valores, estructurados de mayor a menor importancia y de mayor a menor valor -valores masculinos ligados a la ambición, el poder, el éxito, la conquista, la utilidad y valores centrados en las relaciones, las vivencias, los deseos-, donde los primeros conforman las relaciones no solo sociales sino también con el entorno y los seres inanimados y los segundos quedan circunscritos al ámbito doméstico, pero que, sin duda, representan una fuente de cohesión imprescindibles para la vida y mayor grado de sostenibilidad. Entre ellos el valor del cuidado (Donoso y Velasco, 2013).

Ha sido el movimiento feminista quien ha dotado el concepto de género de la fuerza descriptiva, analítica, interpretativa y subversiva que tiene y quien ha permitido los análisis de la desigualdad existente.

3. Sin duda el patriarcado es algo que se perpetua de manera constante y quizás inconsciente. ¿Según tu opinión cuá sería la mejor manera para comenzar a erradicarlo?


El patriarcado somos todas y todos, no lo olvidemos, no es algo ajeno que está fuera y podamos señalar. El patriarcado está dentro de nuestra mente y nuestros sentimientos. La sociedad entera lo alimenta. Intentemos ser conscientes de cómo lo alimenta cada cual y cómo podemos eliminarlo de nuestros cuerpos.

 4. ¿Qué avances hemos conseguido en materia de género y hacia dónde crees que debería avanzar la sociedad?

Los avances han sido considerables a nivel legislativo, tanto internacional como local. Leyes para evitar la discriminación salarial por razón de sexo, promover la conciliación, desarrollar la igualdad de mujeres y hombres, erradicar la violencia machista. Tratados, legislaciones, propuestas, todo esto ha supuesto un gran avance.

También asistimos a un cambio de mirada social hacia las discriminaciones, mirada que era impensable hace unos años. Difícilmente hoy se acepta la desigualdad sin más, se la combate, hay las desigualdades encubiertas, a las que tenemos que hacer frente. Pero el imaginario social ha cambiado.

Precisamente es ahí donde debemos insistir más, en el cambio y la transformación social. Una ciudadanía comprometida con estos temas será una ciudadanía que exigirá el cumplimiento de las leyes. Es necesario que nos pongamos las “gafas lilas”.

5. ¿En qué proyectos has trabajado y en qué trabajas actualmente?

Empiezo a investigar en temas de género en la década de los 80 en orientación profesional no sexista. Continúo mi trayectoria en temas de género con investigaciones sobre las mujeres universitarias y el mercado laboral, las necesidades de las mujeres migradas en Barcelona, ​​la intervención en mujeres que han sufrido violencia de género, la evaluación de programas de atención a las víctimas de violencia machista y la introducción de la perspectiva de género en la universidad. Coordino la línea GrediDona del grupo consolidado de investigación GREDI y he sido coordinadora de las jornadas Gredidona durante 12 años. Jornadas sobre una temática de estudios de género dirigidas tanto a personal académico como a personal técnico.

Actualmente estoy centrada en valorar el cambio que se produce en mujeres y sus hijos e hijas después de pasar por un programa para erradicar la violencia machista que han sufrido.

También sigo trabajando en acercar la perspectiva de género al mundo universitario. Ahora estoy con un proyecto en ciencias de la salud. 

Y sigo con mi alumnado, principalmente mi alumnado, al que siempre veo como un gran reto, convertirlos en educadores y educadoras del futuro.

6. ¿Consideras que en la universidad también se nota la brecha de género?

La Universidad es un reflejo de la sociedad. Simplemente. aquello que existe fuera de sus muros se cuela dentro como agua por un capazo de mimbre.

Aquí algunas de las manifestaciones de la desigualdad de género en la universidad. Se exponen solo las más visibles que pueden argumentarse con datos. Hay muchas discriminaciones invisibles, simbólicas, que no aparecen aquí.

 


n

Entrevista 4.

Conecta y responde con Montse Barderi

Entrevista con Montse Barderi.mp4

Entrevista 5.

Conecta y responde con Mar Romera

Mar Romera.mp4

Entrevista 6.

Conecta y responde con Beatriz Verdi

Beatriz Verdi.mp4

Entrevista 7.

Conecta y responde con Enric Prats

Enric Prats.mp4

Entrevista 8.

Conecta y responde con Jesús Matos

Entrevista Jesús Matos.mp4

Entrevista 9.

Conecta y responde con Sonia Cervantes

Entrevista Sonia Cervantes.mp4

Entrevista 10.

Conecta y responde con Javier Bahón

Entrevista Javier Bahón.mp4

Entrevista 11.

Conecta y responde con Silvia Guinea 

Entrevista Silvia Guinea.mp4

Entrevista 12.

Conecta y responde con Enrique Javier Díez Gutiérrez

Entrevista Enrique.mp4

Entrevista 13.

Conecta y responde con Xavi Cañellas

Xavi Cañellas.mp4

Entrevista 14.

Conecta y responde con Eli Soler

Entrevista Eli Soler.mp4

Entrevista 15.

Conecta y responde con Silvia Álava

zoom_0.mp4

Entrevista 16.

Conecta y responde con Alfredo Corell

Alfredo Corell.mp4

Entrevista 17.

Conecta y responde con Ana Asensio

Ana Asensio.mp4

Entrevista 18.

Conecta y responde con Ares Zamora

Ares.mp4

Entrevista 19.

Conecta y responde con Claudia Osborne

Claudia Osborne.mp4

Entrevista 20.

Conecta y responde con Toni García Arias

zoom_0.mp4

Entrevista 21.

Conecta y responde con Luján Comas

Luján Comas.mp4

Entrevista 22.

Conecta y responde con Enrique Rojas

Enrique Rojas.mp4

Entrevista 23.

Conecta y responde con Susana Lerga

Susana Lerga.mp4

Entrevista 24.

Conecta y responde con Álex Rovira

Álex Rovira.mp4

Entrevista 25.

Conecta y responde con Gabriela Paoli

Gabriela Paoli.mp4

Entrevista 26.

Conecta y responde con Loida González Montenegro

Loida.mp4

Entrevista 27.

Conecta y responde con Mertxe Pasamontes

Mertxe.mp4

Entrevista 28.

Conecta y responde con Ana Belén Medialdea

Ana Belén.mp4

Entrevista 29.

Conecta y responde con Pedro Martínez Ortiz

Pedro Ortiz.mp4

Entrevista 30.

Conecta y responde con Iria Marañón

Iria Marañon.mp4

Entrevista 31.

Conecta y responde con Silvia Sanz

Silvia Sanz.mp4

Entrevista 32.

Conecta y responde con Yolanda Cuevas

Entrevista_Yolanda.mp4

Entrevista 33.

Conecta y responde con Irene López Assor

Irene López (Parte I).mp4

Entrevista 34.

Conecta y responde con Patricia Sánchez Merino 

zoom_0 (1).mp4

Entrevista 35.

Conecta y responde con Juan Cruz Ripoll

Juan Cruz.mp4

Entrevista 36.

Conecta y responde con Silvia Álava Sordo

Silvi Álava 2.mp4

Entrevista 37.

Conecta y responde con Silvia de Uña

Cristina psicóoga.mp4

Entrevista 38.

Conecta y responde con Rafael Guerrero

Rafa Guerrero.mp4

Entrevista 39.

Conecta y responde con María de Quesada

María de Quesada.mp4

Entrevista 40.

Conecta y responde con Cristina Muñoz

Cristina Positivate.mp4

Entrevista 41.

Conecta y responde con Sonia Kliass

Sonia Kliass.mp4

Entrevista 42.

Conecta y responde con Isabel Rojas Estapé

Isabel Rojas.mp4

Entrevista 43.

Conecta y responde con Sheila Mulero

Sheila.mp4

Entrevista 44.

Conecta y responde con María Zabala

María Zabala.mp4

Entrevista 45.

Conecta y responde con Sonia García

Sonia García.mp4

Entrevista 46.

Conecta y responde con Carmen Riaño

Entrevista Carmen_Riaño.mp4

Entrevista 47.

Conecta y responde con Diana Jiménez

Diana Jimenez.mp4

Entrevista 48.

Conecta y responde con Miriam Tirado

Miriam Tirado.mp4

Entrevista 49.

Conecta y responde con Inés Lemmel

zoom_0.mp4

Entrevista 50.

Conecta y responde con Sara Codina

Sara Codina.mp4

Entrevista 51.

Conecta y responde con María de Mondo

María Mondo.mp4

Entrevista 52.

Conecta y responde con Marta Segrelles

Marta segrelles.mp4

Entrevista 53.

Conecta y responde con Sara Teller

Sara Teller.mp4