La conducción neural se refiere al proceso mediante el cual los impulsos eléctricos (potenciales de acción) se transmiten a lo largo de las neuronas. Este proceso es fundamental para la comunicación entre las células nerviosas y, por ende, para el funcionamiento del sistema nervioso en su conjunto.
Estructura de la Neurona
1.Cuerpo Celular: También denominado soma, es la parte central de la neurona y juega un papel esencial en su funcionamiento. En el cuerpo celular se encuentra el núcleo, que alberga el material genético de la neurona. Este núcleo es vital, ya que contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas y otros componentes celulares que son cruciales para el mantenimiento y la salud de la neurona. Además del núcleo, el cuerpo celular contiene organelas como mitocondrias, que producen energía, y ribosomas, que sintetizan proteínas. Estas estructuras permiten que la neurona mantenga su funcionalidad y responda adecuadamente a las señales que recibe.
2.Dendritas: Estas son prolongaciones ramificadas que se extienden desde el cuerpo celular. Su función principal es recibir señales de otras neuronas. Las dendritas están cubiertas de receptores que pueden captar neurotransmisores, que son las sustancias químicas que transmiten señales entre neuronas. La estructura ramificada de las dendritas les permite establecer múltiples conexiones sinápticas, aumentando así la capacidad de la neurona para recibir información de muchas otras neuronas simultáneamente. Cuantas más dendritas tenga una neurona, mayor será su capacidad para integrarse y procesar señales.
3.Axón: Este es un largo "cable" que se extiende desde el cuerpo celular y es responsable de transmitir señales hacia otras neuronas, células musculares o glándulas. El axón puede ser muy extenso; en algunas neuronas, puede medir hasta un metro o más. A lo largo del axón, la señal eléctrica se propaga de manera rápida gracias a un proceso llamado potencial de acción. En muchos axones, la membrana está recubierta por una sustancia llamada mielina, que actúa como un aislante y acelera la transmisión del impulso nervioso al permitir que la señal salte de un nodo de Ranvier a otro, un proceso conocido como conducción saltatoria.
Generación y Propagación del Impulso Nervioso
El impulso nervioso se genera en el cuerpo celular como respuesta a un estímulo adecuado, que puede ser físico, químico o eléctrico. Este proceso implica una serie de cambios en la carga eléctrica de la neurona, que se produce por el movimiento de iones a través de la membrana celular.
1.Despolarización: Cuando la neurona recibe un estímulo suficientemente fuerte, se abren los canales de sodio en la membrana, permitiendo que los iones de sodio (Na⁺) entren en la célula. Este ingreso de sodio hace que el interior de la neurona se vuelva menos negativo en comparación con el exterior, lo que se conoce como despolarización.
2.Potencial de Acción: Si la despolarización alcanza un umbral crítico, se desencadena un potencial de acción, que es un cambio abrupto en la polaridad de la membrana. Este cambio genera una onda eléctrica que se desplaza a lo largo del axón. Durante esta fase, también se abren los canales de potasio (K⁺), permitiendo que los iones de potasio salgan de la neurona, lo que ayuda a restaurar el potencial de reposo de la membrana después del pico del potencial de acción.
3.Propagación: La onda de despolarización avanza rápidamente por el axón, permitiendo que la señal se transmita en fracciones de segundo. En los axones mielinizados, esta propagación es aún más rápida debido al proceso de conducción saltatoria. La mielina permite que la señal "salte" entre los nodos de Ranvier, que son los espacios entre las capas de mielina, acelerando así la velocidad de transmisión.
Cuando un impulso nervioso llega al final del axón de una neurona, se encuentra con la sinapsis, que es el espacio entre esa neurona y la célula diana, que puede ser otra neurona, una célula muscular o una glándula. Esta conexión es crucial para la comunicación en el sistema nervioso, ya que permite la transmisión de señales eléctricas en forma de impulsos nerviosos, convirtiéndolas en señales químicas que pueden cruzar el espacio sináptico.
Proceso de Transmisión Sináptica
1-Llegada del Impulso Nervioso: Cuando el impulso nervioso alcanza el terminal axonal, provoca la apertura de canales de calcio en la membrana del axón. El ingreso de iones de calcio es esencial para el siguiente paso.
2-Liberación de Neurotransmisores: La entrada de calcio induce la fusión de las vesículas sinápticas, que contienen neurotransmisores, con la membrana presináptica. Este proceso resulta en la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica.
3-Unión a Receptores: Los neurotransmisores viajan a través del espacio sináptico y se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica. Esta unión puede generar una respuesta en la célula receptora, que puede ser excitatoria (generando un nuevo impulso) o inhibitoria (reduciendo la actividad neuronal).
4-Terminación de la Señal: Para que la señal no persista indefinidamente, los neurotransmisores deben ser eliminados del espacio sináptico. Esto se puede lograr a través de la recaptación por la neurona presináptica, la degradación enzimática o la difusión fuera de la sinapsis.
Neurotransmisores Clave
-Dopamina: Este neurotransmisor está relacionado con el sistema de recompensa del cerebro, influyendo en comportamientos de placer y motivación. Se asocia también con el control del movimiento, y su deficiencia está vinculada a trastornos como el Parkinson. Además, juega un papel en la regulación de las emociones y la toma de decisiones.
-Serotonina: Es crucial para la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Un desequilibrio en los niveles de serotonina se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad. Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), buscan aumentar los niveles de serotonina en el cerebro para mejorar el estado de ánimo.
-Acetilcolina: Este neurotransmisor es fundamental para la activación muscular y también está involucrado en procesos de aprendizaje y memoria. La disminución de acetilcolina en el cerebro está asociada con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
-GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico): Actúa como un neurotransmisor inhibidor que reduce la excitabilidad neuronal. Es crucial para mantener el equilibrio en la actividad cerebral, ayudando a prevenir la sobreexcitación que puede llevar a trastornos como la ansiedad y la epilepsia. Los medicamentos ansiolíticos, como las benzodiazepinas, actúan potenciando la acción del GABA.
-Glutamato: Es importante resaltar que el glutamato es el principal neurotransmisor excitador del cerebro y está involucrado en procesos de aprendizaje y memoria. Un exceso de glutamato puede ser tóxico para las neuronas y se ha relacionado con condiciones como el daño cerebral y trastornos neurodegenerativos
Tipos de Sinapsis
Las sinapsis son esenciales para la comunicación entre neuronas y, aunque existen varios tipos, las más estudiadas y relevantes son las sinapsis químicas y las sinapsis eléctricas. Ambas cumplen funciones cruciales en el sistema nervioso, pero operan de maneras muy diferentes.
1. Sinapsis Químicas
Las sinapsis químicas son las más comunes en el cuerpo humano y en muchos otros organismos. Este tipo de sinapsis se caracteriza por la conversión de una señal eléctrica en una señal química, lo que permite la transmisión de información entre neuronas de manera altamente regulada. A continuación se detallan sus características:
-Mecanismo de Acción: Cuando un impulso nervioso (potencial de acción) alcanza el terminal axonal de la neurona presináptica, provoca la apertura de canales de calcio. La entrada de iones de calcio induce la fusión de vesículas que contienen neurotransmisores con la membrana presináptica, liberando así estos neurotransmisores en la hendidura sináptica.
-Transmisión de Señales: Los neurotransmisores liberados viajan a través del espacio sináptico y se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica. Esta unión puede generar una respuesta excitatoria o inhibitoria, dependiendo del tipo de neurotransmisor y receptor involucrados. Por ejemplo, la unión de la serotonina puede tener efectos moduladores en el estado de ánimo, mientras que el GABA tiende a inhibir la actividad neuronal.
2. Sinapsis Eléctricas
Las sinapsis eléctricas son menos comunes que las químicas, pero son esenciales en ciertos contextos donde se requiere una comunicación rápida y sincronizada entre células. Aquí se describen sus características:
-Mecanismo de Acción: En las sinapsis eléctricas, las membranas de las neuronas adyacentes están conectadas por canales de proteína llamados gap junctions. Estos canales permiten que los iones y otras pequeñas moléculas fluyan directamente de una célula a otra. Así, la señal eléctrica se transfiere sin necesidad de la conversión a una señal química.
-Velocidad de Transmisión: La transmisión en sinapsis eléctricas es mucho más rápida que en las sinapsis químicas, ya que no hay un retraso asociado con la liberación y difusión de neurotransmisores. Esto las hace ideales para situaciones en las que se requiere una respuesta rápida, como en algunas funciones motoras o en el procesamiento de información sensorial.
Importancia de la Conducción Neural y la Transmisión Sináptica
Estos procesos son vitales para que el cuerpo funcione correctamente. Gracias a ellos, podemos:
Responder rápidamente a estímulos: Por ejemplo, cuando tocas algo caliente, las señales viajan desde los receptores del dolor en tu piel hasta tu cerebro, que luego envía una orden para que retires tu mano.
Controlar los movimientos musculares: Los músculos reciben órdenes de contracción a través de estas señales eléctricas.
Procesar pensamientos y emociones: Las conexiones sinápticas entre las neuronas del cerebro son las que permiten el pensamiento, el aprendizaje y la formación de recuerdos.
Mantener funciones automáticas: La frecuencia cardíaca, la respiración y la digestión también dependen de la transmisión neuronal.