EL VALOR DE LA COMUNIDAD TU VALOR COMO PERSONA

Impulsando el Cambio Social y Cultural Global

LinkLinkEmailLinkLinkLink

Comunidad Valor

El mejor equipo para trabajar como parte de una comunidad en armonía.

Ser parte 

No todos los seres humanos podemos estar al servicio de los otros.  Forma parte de nuestra gran comunidad global.

Formación

La educación y la cultura son pilares , base de toda sociedad. Sobre todo de la proyección del ser humano. 

Voluntariado

El voluntariado es algo sólo para elegidos. Ayudar a otros nos hace mejores personas y vivir en un mundo maravilloso.


Proyecto: COMUNIDAD VALOR.

Autor: Rodolfo Marcelo Pérez.

 

COMUNIDAD VALOR O COMUNIDAD DE LOS VALORES

ONG Organización no gubernamental (a realizarse).

Impulsando el Cambio Social y Cultural Global.

 

Comunidad Valor será una organización social y cultural comprometida con el empoderamiento y el desarrollo de comunidades a través del arte, la educación y la participación ciudadana.

 

Algunas de nuestras iniciativas incluyen talleres artísticos para niños y jóvenes, eventos culturales que promueven la diversidad y la inclusión, y proyectos de desarrollo comunitario en colaboración con artistas locales y organizaciones sin fines de lucro.

 

FUNDAMENTACIÓN

Del valor de la comunidad al valor de la persona para integrar una organización.

 

Formar valores y hacernos parte de una gran comunidad debemos ser protagonistas. Pero antes tendremos en cuenta el rol del individuo frente a su hábitat y su cosmovisión frente a un mundo globalizado que no para de crecer.

 

Cuando leemos la palabra valor inmediatamente nos trasladamos al sentido económico monetario de la palabra, olvidando el real significado de la misma. Valor se define como grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar. Comunidad que se define como cualidad de común que pertenece o se extiende a varios, o también al conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Entonces nos preguntamos:

 

¿Realmente hacemos algo en beneficio de los que me rodean?

 

No importa el medio donde te desempeñes, si eres arquitecto, ingeniero naval, costurero, asistente administrativo, modelo, contador, figura pública. Debemos comprometernos con la comunidad para evolucionar como sociedad. Está comprobado, que aquellas personas que tienden a ayudar a los demás poseen características personales envidiables: Crecimiento personal exponencial. Mejor autoestima. Valoran y fortalecen sus amistades. Tiene mejor percepción de sus límites. Posee un gran sentido de pertenencia. Y sobre todo…

 

Son más agradecidos… lo que conlleva a que sean personas más felices.

 

Entonces en ese justo momento, el valor de la comunidad empieza a difuminarse, y te das cuenta que ha aumentado el valor de algo que ni te imaginabas, lo que vales como profesional, como estudiante, como trabajador y sobre todo lo anterior…

 

¡TÚ VALOR COMO PERSONA!

 

Partiendo de este razonamiento simple, comprometido y decidido nos juntamos un grupo de personas para dar vida a este hermoso proyecto llamado COMUNIDAD VALOR. O también con otros significantes como LA COMUNIDAD DE LOS VALORES o COMUNIDAD DE LA VALORACIÓN COMUNITARIA.

 

 

BASES DEL PROYECTO COMUNIDAD VALOR

 

DESEAMOS

Alianzas estratégicas:

Trabajar en estrecha colaboración con otras ONGs, instituciones educativas, empresas y gobiernos locales puede ayudar a ampliar el alcance y el impacto de sus programas y proyectos.

 

Evaluar el impacto:

Implementar sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de sus actividades en las comunidades a las que sirven. Esto no solo les permitirá demostrar su efectividad a los donantes y colaboradores, sino también identificar áreas para mejorar y crecer.

 

Inclusión digital:

En la era digital, consideren la posibilidad de expandir sus programas a plataformas en línea para llegar a una audiencia más amplia y diversa. Esto podría incluir talleres virtuales, exposiciones digitales y campañas de sensibilización en redes sociales.

 

Formación de voluntarios:

Capacitar a voluntarios y miembros del personal en habilidades de liderazgo, comunicación intercultural y gestión de proyectos puede fortalecer la capacidad de su organización para servir mejor a las comunidades y llevar a cabo sus iniciativas de manera efectiva.

 

Sostenibilidad financiera:

Diversificar las fuentes de financiamiento más allá de las donaciones tradicionales, explorando opciones como subvenciones gubernamentales, patrocinios corporativos, ventas de productos artísticos y servicios educativos.

 

Innovación continúa:

Estar abiertos a la innovación y la experimentación en la forma en que diseñan y entregan sus programas. Esto podría implicar la incorporación de nuevas tecnologías, enfoques pedagógicos alternativos o la creación de asociaciones inesperadas.

Promoción y concienciación:

Continuar abogando por temas importantes relacionados con la justicia social, la igualdad de género, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental a través de sus actividades y eventos culturales.

 

Capacitación comunitaria:

Empoderar a las propias comunidades a las que sirven, brindándoles habilidades y recursos para que puedan liderar iniciativas y proyectos que aborden sus necesidades y aspiraciones específicas.

En Comunidad Valor, creemos en el poder transformador del arte y la cultura para generar impacto social positivo. Nuestra misión es fomentar la creatividad, la inclusión y el diálogo intercultural para construir una sociedad más justa y equitativa.

 

Es por ello que hemos trabajado en el diseño de este PLAN DE ACCIÓN para posicionar nuestra organización en el plano regional, nacional y global, mediante la difusión de información y acciones de marketing digital. Al adoptar estas estrategias y mantener su compromiso con la creatividad, la inclusión y el diálogo intercultural, Comunidad Valor puede seguir siendo una fuerza positiva para el cambio social y cultural en todo el mundo.

 

PLAN DE ACCIÓN

Desarrollo de una estrategia de contenido:

Crear contenido relevante y atractivo que resuene con su audiencia objetivo en las redes sociales y otros canales digitales. Esto podría incluir historias de éxito de las comunidades a las que han servido, entrevistas con artistas locales y contenido educativo sobre temas relacionados con la inclusión y el diálogo intercultural.

 

Campañas de sensibilización y activismo:

Diseñar campañas digitales que aborden temas importantes para su organización, como la igualdad de género, la diversidad cultural y la justicia social. Estas campañas pueden incluir la creación y difusión de videos, infografías, blogs y eventos en línea para generar conciencia y movilizar a la comunidad en torno a estos problemas.

 

Participación en eventos y conferencias:

Identificar eventos, conferencias y ferias relacionadas con el arte, la cultura y el desarrollo comunitario en los que puedan participar como expositores, ponentes o colaboradores. Esto les brindará la oportunidad de presentar su trabajo, establecer contactos con otros profesionales del sector y aumentar su visibilidad a nivel nacional e internacional.

 

Colaboraciones estratégicas:

Buscar colaboraciones con otras organizaciones, artistas y líderes de opinión que compartan sus valores y objetivos. Esto podría implicar la coorganización de eventos, la coproducción de contenido o la participación en campañas conjuntas para maximizar el impacto de sus esfuerzos de marketing digital.

 

Optimización del sitio web y SEO:

Asegurarse de que su sitio web sea fácil de encontrar y navegar, y que esté optimizado para los motores de búsqueda (SEO). Esto incluye la utilización de palabras clave relevantes, la creación de contenido de alta calidad y la optimización de la velocidad de carga de la página para mejorar su posicionamiento en los resultados de búsqueda.

Seguimiento y análisis de datos:

Utilizar herramientas de análisis web y redes sociales para monitorear el rendimiento de su contenido y campañas digitales. Esto les permitirá identificar qué tácticas están funcionando mejor y ajustar su estrategia en consecuencia para maximizar el retorno de la inversión y el impacto social.

 

Al implementar estas acciones de marketing digital como parte de su plan de acción, Comunidad Valor puede fortalecer su posición como líder en el cambio social y cultural, tanto a nivel regional, nacional como global. Las ONGs en el campo social y cultural pueden llevar a cabo una amplia variedad de actividades para cumplir con su misión de promover el cambio positivo en la sociedad.

 

TIPOS DE ACTIVIDADES

Programas educativos:

Ofrecer talleres, clases y programas educativos para niños, jóvenes y adultos sobre temas como arte, música, literatura, historia, idiomas y habilidades prácticas. Estos programas pueden tener como objetivo promover la educación inclusiva, el desarrollo de habilidades y el acceso equitativo a oportunidades educativas.

 

Eventos culturales:

Organizar eventos culturales, como festivales, exposiciones de arte, conciertos, obras de teatro, proyecciones de películas y ferias de artesanías, que celebren la diversidad cultural, fomenten el intercambio intercultural y promuevan el diálogo entre comunidades diversas.

 

Proyectos de desarrollo comunitario:

Colaborar con comunidades locales para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo comunitario que aborden necesidades específicas, como la mejora de la infraestructura, el acceso a servicios básicos, la promoción de la salud y el bienestar, y el fortalecimiento de capacidades.

 

Programas de empoderamiento:

Facilitar programas de empoderamiento para grupos marginados o vulnerables, como mujeres, personas con discapacidad, comunidades indígenas y minorías étnicas, que incluyan capacitación en liderazgo, habilidades para la vida, emprendimiento y derechos humanos.

 

Campañas de sensibilización y promoción:

Lanzar campañas de sensibilización y promoción sobre temas sociales y culturales importantes, como la igualdad de género, la inclusión racial y étnica, los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la justicia social, utilizando medios de comunicación tradicionales y digitales.

 

Advocacy o defensor y promotor de políticas públicas:

Participar en actividades para influir en políticas públicas relacionadas con temas sociales y culturales, abogando por leyes, regulaciones y prácticas que promuevan la equidad, la justicia y el respeto a los derechos humanos.

 

Intercambio cultural y colaboración internacional:

Facilitar intercambios culturales, residencias artísticas y colaboraciones internacionales entre artistas, organizaciones y comunidades de diferentes países, promoviendo el entendimiento mutuo, el respeto cultural y la solidaridad global.

Estas son solo algunas de las muchas actividades que las ONGs pueden llevar a cabo en el campo social y cultural. La combinación específica de actividades dependerá de la misión, los recursos y las necesidades de la comunidad a la que sirven.

 

VOLUNTARIADO

Un voluntario de Comunidad Valor, al igual que en cualquier organización, debe poseer ciertas cualidades y compromisos para contribuir de manera efectiva al trabajo de la organización y al logro de su misión. Aquí hay algunas características deseables que un voluntario de Comunidad Valor podría tener:

 

Compromiso con la misión:

Un voluntario de Comunidad Valor debe estar alineado con la misión de la organización, que es fomentar la creatividad, la inclusión y el diálogo intercultural para construir una sociedad más justa y equitativa.

 

Pasión por el cambio social y cultural:

Debe tener un genuino interés y pasión por hacer una diferencia positiva en la sociedad a través del arte, la educación y la participación ciudadana.

 

Habilidades relevantes:

Dependiendo de las áreas de actividad de Comunidad Valor, un voluntario puede necesitar habilidades específicas, como habilidades artísticas, educativas, de comunicación, de organización de eventos, de trabajo en equipo, etc.

 

Capacidad para trabajar en equipo:

Es importante que el voluntario pueda colaborar eficazmente con otros miembros del equipo, artistas locales, personal de la organización y miembros de la comunidad para llevar a cabo proyectos y programas exitosos.

 

Flexibilidad y adaptabilidad:

Los proyectos y programas de Comunidad Valor pueden cambiar y evolucionar con el tiempo, por lo que es importante que los voluntarios sean flexibles y estén dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones y desafíos.

 

Respeto y sensibilidad intercultural:

Dado que la organización trabaja en el ámbito de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, los voluntarios deben demostrar respeto y sensibilidad hacia las diferentes culturas, tradiciones y perspectivas.

 

Capacidad de liderazgo y resolución de problemas:

En algunos casos, puede ser necesario que los voluntarios lideren iniciativas o resuelvan problemas en el terreno. Por lo tanto, es útil tener habilidades de liderazgo y capacidad para resolver problemas de manera efectiva.

 

Compromiso de tiempo y disponibilidad:

Los voluntarios deben comprometerse con el tiempo y la disponibilidad necesarios para contribuir de manera significativa al trabajo de la organización, ya sea a través de proyectos a largo plazo o actividades regulares.

Estas son solo algunas de las cualidades y compromisos deseables que un voluntario de Comunidad Valor podría tener. Es importante que la organización brinde orientación y apoyo adecuados a sus voluntarios para ayudarles a tener éxito en su trabajo y contribuir al impacto positivo de la organización en la comunidad.

MIEMBROS

Cómo debe ser un miembro de comunidad valor que interactúa en forma remota y aquellos que lo hacen en forma presencial. Tanto los miembros que interactúan en forma remota como aquellos que lo hacen en forma presencial en Comunidad Valor deben compartir ciertas cualidades y compromisos para contribuir de manera efectiva al trabajo de la organización y al logro de su misión. A continuación, se detallan algunas características deseables para ambos tipos de miembros:

 

COLABORADORES REMOTOS

Comunicación efectiva:

Dado que la interacción se realiza a través de medios digitales, es crucial que estos miembros puedan comunicarse claramente, expresar sus ideas de manera efectiva y mantener una comunicación regular con el equipo y otros miembros de la organización.

 

Autonomía y autodisciplina:

Al trabajar de forma remota, estos miembros deben ser capaces de gestionar su tiempo de manera eficiente, establecer metas y cumplir con los plazos de manera autónoma, sin la supervisión directa de un supervisor en el lugar de trabajo.

 

Habilidades tecnológicas:

Deben estar familiarizados con herramientas de comunicación en línea, plataformas de colaboración y software relevantes para su función, así como tener la capacidad de aprender y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías según sea necesario.

 

Flexibilidad y adaptabilidad:

Dado que el trabajo remoto puede implicar cambios en la dinámica de trabajo y en los proyectos, es importante que estos miembros sean flexibles y estén abiertos a adaptarse a nuevas situaciones y desafíos.

 

MIEMBROS QUE INTERACTÚAN EN FORMA PRESENCIAL:

Colaboración efectiva:

Deben ser capaces de trabajar en equipo de manera eficaz, interactuar con otros miembros del equipo, artistas locales, personal de la organización y miembros de la comunidad de manera positiva y constructiva.

 

Empatía y sensibilidad cultural:

Al interactuar directamente con personas en la comunidad, estos miembros deben demostrar empatía y respeto hacia las diferentes culturas, tradiciones y perspectivas, y tener la capacidad de adaptarse a diversas situaciones interculturales.

 

Capacidad de trabajo en el terreno:

Pueden necesitar habilidades específicas relacionadas con el trabajo en el terreno, como habilidades de facilitación de grupos, organización de eventos, trabajo comunitario y resolución de problemas en situaciones prácticas.

 

Comunicación clara y efectiva:

Aunque interactúan en persona, aún es importante que estos miembros puedan comunicarse claramente, transmitir información de manera efectiva y mantener una comunicación abierta con el equipo y otros miembros de la organización.

 

En resumen, tanto los miembros que interactúan en forma remota como aquellos que lo hacen en forma presencial en Comunidad Valor deben poseer habilidades de comunicación efectiva, capacidad de trabajo en equipo, sensibilidad intercultural y compromiso con la misión y los valores de la organización. La combinación específica de habilidades y características puede variar según el rol y las responsabilidades de cada miembro dentro de la organización.

 

INVITAR

Invitar a instituciones y empresas a generar recursos para una ONG como Comunidad Valor implica establecer relaciones sólidas y estratégicas con posibles colaboradores. Aquí hay algunos pasos que podrían ayudarnos en este proceso:

 

Identificar posibles colaboradores:

Investigaremos e identificaremos instituciones y empresas que puedan tener intereses o valores alineados con la misión y los programas de Comunidad Valor. Esto podría incluir empresas locales, fundaciones, instituciones educativas, organizaciones culturales, entre otros.

 

Investigar sus intereses y prioridades:

Antes de hacer una propuesta de colaboración, investigaremos las prioridades y objetivos de las instituciones y empresas que estemos considerando. Esto nos ayudará a adaptar la propuesta para que sea relevante y atractiva para ellos.

 

Desarrollar propuestas personalizadas:

Crearemos propuestas personalizadas que destaquen cómo la colaboración con Comunidad Valor puede beneficiar a la institución o empresa. Describiremos claramente los programas y proyectos de la organización, el impacto que ha tenido en la comunidad y cómo la colaboración podría alinear con los objetivos de responsabilidad social corporativa o las prioridades de financiamiento de la institución.

 

Establecer contacto:

 Una vez que hayamos desarrollado las propuestas, estableceremos contacto con las personas claves en las instituciones y empresas que hayamos identificado. Podemos hacerlo a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas o reuniones en persona, según sea posible.

 

Demostrar el impacto:

Durante tus interacciones con posibles colaboradores, nos aseguraremos de destacar el impacto tangible y positivo que Comunidad Valor ha tenido en la comunidad a través de sus programas y proyectos. Proporcionaremos ejemplos concretos de éxito y testimonios de beneficiarios para respaldar tus argumentos.

 

Explorar diferentes formas de colaboración:

Además de la financiación directa, consideraremos otras formas en las que las instituciones y empresas podrían colaborar con Comunidad Valor como donaciones en especie, patrocinio de eventos, voluntariado corporativo o programas de mentoría.

 

Mantener relaciones a largo plazo:

Una vez establecida una colaboración, es importante mantener relaciones sólidas y a largo plazo con los colaboradores. Asegurarnos de mantener una comunicación regular, compartir actualizaciones sobre el progreso de los programas y proyectos, y reconocer y agradecer públicamente su apoyo.

 

Evaluar y mostrar resultados:

Finalmente, nos aseguramos de evaluar regularmente el impacto de la colaboración y compartir los resultados con los colaboradores. Esto ayudará a demostrar el retorno del tiempo invertido  y a mantener compromisos continuos con la organización.

 

Al seguir estos pasos y trabajar de manera estratégica y proactiva, podremos invitar a instituciones y empresas a generar recursos para Comunidad Valor y fortalecer así nuestra capacidad para llevar a cabo un importante trabajo en la comunidad. Si bien habrá un sector que se una sin dudarlo, habrá otros sectores de la sociedad que deberá evaluarnos, por tal motivo debemos pensar de esta forma y expresarles lo siguiente:

 

A pesar de que no siempre es posible unirse a nuestra organización en este momento, queremos que sepan que su interés y apoyo significan mucho para nosotros. Cada gesto de solidaridad, cada palabra de aliento y cada momento de reflexión compartida nos motiva a seguir adelante en nuestro compromiso de generar un impacto positivo en las comunidades que servimos.

 

Aunque nuestros caminos pueden separarse en este momento, esperamos sinceramente que nuestras vidas se crucen de nuevo en el futuro. Mantenemos la puerta abierta para colaboraciones futuras y estamos aquí para cualquier consulta o interacción que deseen tener con nuestra organización en cualquier momento. Nuestro. ¡Hasta pronto!

 

CONCLUSIÓN

Llegamos al final de este modelo de iniciación del proyecto ONG Comunidad Valor. El camino no será fácil, pero vale la pena iniciarlo y llevarlo al ÉXITO SEGURO.

 

 

RODOLFO MARCELO PÉREZ

Autor

Comunidad Valor o Comunidad de los Valores

+5493816534672

Creativesagency1@gmail.com

LinkLinkEmailLinkLinkLink

Envía un correo electrónico a creativesagency1@gmail.com

para obtener más información sobre el proyecto