Una buena descripción del producto final es básica. Esto ayudará a delimitar las actividades que se deben realizar para alcanzar esa tarea. Hay que contar con todo detalle en qué consiste ese producto final: realización de un circuito de educación vial, una exposición oral acompañado de una presentación de diapositivas, la realización de un lapbook, una exposición de trabajos...
Existen muchas posibilidades. Aquí es donde está en gran parte el éxito o fracaso de tu exposición, de lo ajustado que sea el trabajo que planteas no solo a tu alumnado y sus características, sino al tiempo que puedes dedicarle y a la realidad de tu centro.
Podemos optar por:
Un ejemplo:
Con motivo del Día Internacional de la mujer, el equipo docente se plantea seguir trabajando de una manera más específica en el Plan de Igualdad del centro a partir de la lectura de cuentos para coeducar, cuyo objetivo es aportar diversas miradas sobre situaciones cotidianas de niñas y niños que les abran hacia la posibilidad de ser de mil maneras diferentes, permitiéndoles crear, imaginar y jugar de la forma en que deseen y no solo condicionados por los estereotipos de género.
Siguiendo las orientaciones metodológicas que encontramos en los criterios de evaluación seleccionados para esta unidad, vamos a trabajar y realizar algunas prácticas educativas que podemos extraer del material para docentes de E. Primaria cuyo objetivo es facilitar herramientas y dotar de pautas y dinámicas para la práctica coeducadora, de entre las que destacamos la actividad “Rescatamos del olvido” que consiste en seleccionar mujeres que han contribuido a cada uno de los campos de las ciencias y las artes y hacer una pequeña referencia o mural explicativo de su biografía fomentando así el trabajo en parejas. Escogeremos a estas a partir del reconocimiento de sus fotografías en bits de inteligencia.
Trabajaremos también en una encuesta para conocer quién realiza las tareas del hogar en la familia, desde cambiar una bombilla a limpiar el coche pasando por hacer las camas o fregar diariamente para hacer un gráfico sencillo con los resultados obtenidos a nivel de aula. Seguimos trabajando cada quincena, según se estableció a principios de curso, el aula hogar, espacio donde realizamos las diferentes tareas del hogar con ayuda de las familias. También, favoreciendo la expresión oral del alumnado, seguiremos con nuestra ronda de visitas al aula, esta vez de una pareja formada por padre y madre de algún alumno/a que trabajan fuera del hogar y que explicarán cómo compatibilizan su día a día con la colaboración de la familia y la necesaria implicación de todos los miembros de esta.
Conviene que tengamos un listado de actividades competenciales siempre previstas para todas las unidades, como por ejemplo, una lectura asociada.
Un ejemplo: Si trabajamos una unidad que tiene relación con los medios de transporte, podríamos tener como lectura asociada a la unidad un fragmento o varios de la vuelta al mundo en 80 días. Los clásicos nunca fallan y además encontramos muchas adaptaciones, versiones, vídeos, audios... en la red.
Otra actividad aconsejada es la de trabajar el vocabulario básico de la unidad. Esto puede hacerse de múltiples formas, un pasapalabra, un diccionario de términos o glosario...
Por ejemplo, si trabajamos una unidad que tenga que ver con el día de los difuntos; sarcófago, calamidad, monstruo, momia, esfinge,... pueden ser términos a trabajar.
Otra posibilidad es la de incluir una gráfica y su análisis, con lo que el bloque 5 de matemáticas también estará conectado a la tarea.
Ni que decir tiene que estas actividades competenciales se repiten para todas las unidades y se convierten en un hilo o secuencia interesante que destacar en la exposición.
SI, PODRÍAS LLEVAR ESTOS TRES BLOQUES DE LENGUA Y MATEMÁTICAS PREPARADOS PARA LA UNIDAD QUE TE TOCASE, FUESE CUAL FUESE.