Unidades didácticas.

Cómo hacer una unidad didáctica paso a paso.

Página dirigida a opositores al Cuerpo de Maestros. Educación Primaria.

Según convocatoria de oposiciones 2019. Andalucía

Elaborada por Benito García Peinado. Septiembre 2021. Actualizada: 01/11/2021

Ideas previas.

Preparar 12 unidades didácticas para un curso es un trabajo duro y complicado. Cada secuencia didáctica tiene una serie de fases que hay que completar y que están claramente relacionadas entre sí. Nosotros vamos a intentar ir desarrollando cada una de estas fases de las 12 unidades al mismo tiempo, es decir, no se trata de hacer una y luego hacer 11 más iguales, sino que intentaremos hacer cada uno de los apartados de las 12 unidades de manera separada. En esta web los presento como "tareas".

Para poder hacer esto, es importante entender que el formato de la unidad es extenso. Una unidad puede llenar al menos 40/50 páginas si nos ocupamos de todos los aspectos. Luego, cuando las tengamos desarrolladas, tendremos que hacer un trabajo de "ingeniería informática" para poder entregarlas en el formato que la oposición pide, (70 páginas donde se incluye contexto, programación, unidades...) También hay que aclarar que las unidades necesitan "complementos" o mejor dicho, una base sobre la que apoyarse y que está sostenida con el nivel de competencia curricular del alumnado en destrezas clave. Estos complementos son el desarrollo de bloques de contenido de las materias que tradicionalmente se han venido llamando instrumentales; lengua y matemáticas.

Esta web se organiza en dos apartados, tareas A (corresponden a la secuencia didáctica que se genera a partir de un producto relevante o tarea competencial) y tareas B. (en función de la metodología y organización de los diferentes bloques de contenidos de las áreas de lengua y matemáticas)

Son las dos líneas básicas de organización que vamos a seguir. Una línea a partir de la realización de una tarea relevante (específica para cada UDI, puntuales y esporádicas) y otra línea que da continuidad al trabajo en las destrezas instrumentales básicas necesarias para el desarrollo del producto relevante. (continuas y transversales que facilitan el desarrollo de tareas)

Un ejemplo claro:

Todos entendemos que para que un alumno tenga un buen nivel de lectura debe entrenar la lectura a diario. Esta destreza es básica para tener éxito en el desarrollo de cada una de las 12 tareas y por tanto, tenemos que dedicar un espacio a la lectura diaria que debe aparecer en nuestro horario semanal de clase. Igualmente, ocurre esto con el cálculo, la resolución de problemas, la expresión escrita... por lo que su desarrollo es lineal a lo largo del curso y cada uno de estos bloques tiene una didáctica específica.

Olvidemos la idea de que hacer cuentas o dictados no es trabajar por competencias. Es más, son la base de las competencias.

Tarea 0. ¿Por dónde empiezo?

Lo primero que tienes que hacer es leer la convocatoria de oposiciones para conocer bien lo que se pide.

En el caso de primaria, tenemos que hacer 12 unidades didácticas con carácter globalizado que abarquen todas las áreas de atribución docente. Es decir, tenemos que hacer unidades que implican en su desarrollo a las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Plástica y en función de los cursos, algunas materias puntuales como Ciudadanía. El resto de las materias son las especialidades, cosa que no nos ocupa por el momento. Hay que destacar que Valores Sociales y Cívicos, como materia alternativa a la Religión es una materia que nos corresponde, por lo que hay que programarla, pero fuera de las unidades, ya que las unidades se dirigen a todo el alumnado.

Recuerda, si eres veterano/a en las oposiciones, que ya no tenemos las asignaturas de CPD en sexto curso ni Ciudadanía en quinto curso.

Lo siguiente es tener claro es el curso y el ciclo donde vas a desarrollar la secuencia didáctica.

Esto parece evidente pero es importante conocer bien el horario del grupo clase y los tramos horarios en el que vamos a intervenir como tutores.

Saber los tramos horarios es necesario para que podamos conocer cuántas sesiones vamos a dedicar a la UDI. Hacer el horario del grupo es fundamental.

Para ello, acudimos al anexo I de la Orden de 15 de enero de 2021 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.

En este anexo se recogen los mínimos. Es un punto de partida que cada centro debe completar en función de sus características. Distribuye las sesiones de libre configuración o disposición como sesiones de lengua o matemáticas.

NO INCLUYAS EN EL HORARIO SESIONES DE TUTORÍA. En primaria, la tutoría se trabaja constantemente, no hay un rato dedicado a ello específicamente aunque en el anexo II se indique que se hagan actividades puntuales de tutoría a lo largo de las semanas.

Otro aspecto importante respecto al horario es indicar en los tramos horarios correspondientes a lengua y matemáticas, los bloques de contenidos que se trabajan en cada uno. Así, indicaremos en cada casilla; matemáticas/Geometría, lengua/Comprensión lectora...

Una sugerencia: Completar en el horario, los huecos que puedan quedar "libres" una vez fijados los mínimos , con lengua y matemáticas.

Otra sugerencia: Tu centro no debería ser un centro bilingüe si no tienes experiencia en el trabajo en uno de ellos. Eso te va a complicar mucho el horario, la evaluación... tampoco deberías ser muy idealista en tu planteamiento. Hay que ser realista y presentar los problemas que realmente existen en la vida escolar de un centro ordinario. Siempre es preferible no poner piedras en nuestro camino pero hay que arriesgar un poco en el tema de la originalidad y presentar centros con un poquito de "pimienta" que nos permitan hablar de problemas y soluciones. Un buen contexto previo es un indispensable para una buena exposición. Una Comunidad de aprendizaje, un centro rural, un centro de características particulares en lo que se refiere a instalaciones, o al alumnado,... siempre destacará frente a la normalidad y lo común.


IMPORTANTÍSIMO: TEN SIEMPRE A MANO LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL TRIBUNAL. (te los hemos entregado en clase)

Aclaraciones comunes a todas las UDIS

Es importante reservar dos o tres páginas del documento a entregar (70 páginas) para explicar y dejar claro que se van a poner en juego en todas las unidades aspectos como un plan de mejora de la lectura o cualquier idea que desarrollemos de manera transversal a todas las unidades. hacer alusión a la gamificación, a las inteligencias múltiples, al uso de recursos digitales y tareas individualizadas y cooperativas. Destacar la importancia del cuaderno... en definitiva, hacer una introducción general que nos permita tocar todos los aspectos que consideramos importantes a la hora de interacturar con la chavalería en clase teniendo en cuenta los planes y programas del centro y los momentos compartidos con el resto del colegio como el uso de la biblioteca, los tramos horarios del huerto...

Se aconseja acudir a los libros de texto de algunas editoriales cuando explican su proyecto en las páginas iniciales de las guías docentes.

Tarea A-1. Tarea relevante.

Listar centros de interés, efemérides...

Ya no hablamos de unidades didácticas correspondientes a una materia. Hablamos de unidades que tienen un punto de partida "global" alejado de los contenidos parciales de cada asignatura. Es decir, usaremos como pretexto para cada unidad didáctica, de acuerdo con el currículo de E. Primaria, los días del calendario señalados o importantes en el desarrollo del curso escolar.

O sea, tenemos que seleccionar el listado de efemérides que van a dar lugar a las unidades y que hay que trabajar de manera obligada en la etapa: Constitución, Paz, Andalucía, Mujer, Libro, Medio Ambiente... situándolas a lo largo del calendario escolar en cada uno de los trimestres.

Existen efemérides importantes que trabajar como Derechos del niño, flamenco, el día de la lectura en Andalucía, agua, salud... que dan mucho juego aunque no sean efemérides "indispensables"

RECUERDA: HAY QUE PROGRAMAR TODAS LAS ÁREAS DE ATRIBUCIÓN DOCENTE EN CADA UDI.

Importante: Si el centro desarrolla planes y proyectos concretos, como por ejemplo el de ECOESCUELAS, esto tiene que tener una traducción directa en el listado y desarrollo de unidades. No podríamos dejar de trabajar este plan en cada una de las UDIS, a través de un huerto escolar por ejemplo, y especialmente los días o efemérides relacionados con el deben tener especial cabida en nuestros listados: Día de los Océanos, Medio Ambiente, Plantas...

En el horario que hemos establecido en la tarea 0 deben tener cabida los momentos en que se acude al huerto escolar, se va a la biblioteca o se realizan actividades en el aula hogar...

En la descripción del contexto, en el apartado del centro, tenemos que haber indicado cuáles son los planes y programas que desarrolla.

Tarea B-1. Bloques de contenido.

Listado de bloques de lengua y mat.

El currículo de E. Primaria establece cinco bloques de contenido para lengua Castellana y cinco bloques para el área de matemáticas.

Tenemos que conocer el nombre de estos bloques y el contenido que desarrollan para poder distribuirlos a lo largo de la semana.

En matemáticas la clasificación por bloques es simple. En lengua podemos usar el nombre de los contenidos tratados en cada sesión de una forma más coloquial, como por ejemplo, gramática, ortografía, lectura, expresión escrita...

En construcción

Tarea A-2. Tarea relevante.

Temporalizar las UDIs

Una vez seleccionadas las efemérides y los ejes sobre los que van a desarrollarse las secuencias, tenemos que distribuirlas en los trimestres del curso, teniendo en cuenta que no todas deben (pueden) durar el mismo tiempo ni tener las mismas sesiones. Existe total libertad al respecto en función de lo que se plantee en cada unidad. Una UDI puede durar tres días, una semana, dos o un mes. Es una elección nuestra.

Conviene tener clara una distribución de las doce (que va a ser común en todas las udis) para poder relacionarlas y situarlas en nuestra exposición, en un curso determinado. Esto dará visión de conjunto de la programación y secuencia de UDIs. Nos será fácil relacionarlas cuando lo hagamos.

Tarea B-2. Bloques de contenido.

Temporalizar los bloques.

Los bloques de contenido se desarrollan a lo largo de todo el curso.

Son los que nos van a dar el perfil de competencia de un alumno y describen las destrezas que tienen alcanzadas en cada uno de los niveles.

Es indispensable otorgar un peso específico a cada bloque en el área, así, por ejemplo en primer ciclo el peso de numeración y problemas es elevado respecto a por ejemplo, geometría o estadística. Esto quiere decir que va a tener más sesiones a la semana que los que tienen menos peso que pueden desarrollarse incluso de manera quincenal.

Con el paso de los ciclos, este peso se va igualando lo que tiene que tener una traducción real en el número de sesiones que corresponde a cada bloque en cada uno de los niveles.

Todos los bloques deben aparecer semanal o quincenalmente y graduarse las actividades que se incluyen en cada uno de ellos de acuerdo con estos contenidos que abordan. Un claro ejemplo de esto podemos observarlo en el Documento Modular Articulado para las Matemáticas que distribuye los contenidos por bloques en niveles. Se aconseja su observación.

En construcción

Tarea A-3. (a) Tarea relevante.

Introducción.

Un breve texto introductorio y explicativo de la conmemroración, con fechas concretas y la importancia de su estudio es relevante.

Un ejemplo:

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. ​Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.

Posteriormente, es conveniente hacer alusión al alumnado al que va dirigida la secuencia didáctica. Un breve recorrido por el desarrollo cognitivo o el tipo de relaciones que se establecen entre el alumnado es una buena base para apoyar la descripción de la tarea o producto relevante que vamos a plantear.

Un ejemplo:

El alumnado de segundo curso de E.Primaria es un alumnado sujeto a grandes cambios que van a tener un papel importante en su desarrollo futuro y en el dibujo de su personalidad. A estas edades es muy importante trabajar los aspectos que van a propiciar un espíritu crítico y una formación integral asimilando normas y pautas para la convivencia en la sociedad. Respecto al desarrollo cognitivo, en estas edades ​las habilidades para resolver problemas y razonar están tomando vuelo. Los niños tienden a hablar a un nivel más adulto y comienzan a mostrar interés en actividades específicas que les gustan. La mayoría de los niños de esta edad son capaces de buscar las razones detrás de las cosas; hacer preguntas para obtener más información y esto implica empezar a reconocer las desigualdades y a encontrar injusticias. Es momento de asentar las habilidades y normas que se han poner en práctica en el futuro.

Tarea B-3. Bloques de contenido.

Introducción.

Una alusión al entrenamiento que todo deportista debe hacer a diario para alcanzar metas en su deporte es un ejemplo evidente de lo que se pretende con esta forma de organizar los contenidos.

Ver ejemplo que hemos puesto con la lectura en la sección ideas previas.

En construcción

Tarea A-3. (b) Tarea relevante. Describir productos finales.

Una buena descripción del producto final es básica. Esto ayudará a delimitar las actividades que se deben realizar para alcanzar esa tarea. Hay que contar con todo detalle en qué consiste ese producto final: realización de un circuito de educación vial, una exposición oral acompañado de una presentación de diapositivas, la realización de un lapbook, una exposición de trabajos...

Existen muchas posibilidades. Aquí es donde está en gran parte el éxito o fracaso de tu exposición, de lo ajustado que sea el trabajo que planteas no solo a tu alumnado y sus características, sino al tiempo que puedes dedicarle y a la realidad de tu centro.

Podemos optar por:

  • UNA GRAN TAREA O PRODUCTO FINAL

  • DIFERENTES TAREAS DE MENOR PESO.


Un ejemplo:

Con motivo del Día Internacional de la mujer, el equipo docente se plantea seguir trabajando de una manera más específica en el ​Plan de Igualdad del centro a partir de la ​​lectura de ​​cuentos para coeducar​​, cuyo objetivo es ​aportar diversas miradas sobre situaciones cotidianas de niñas y niños que les abran hacia la posibilidad de ser de mil maneras diferentes, permitiéndoles crear, imaginar y jugar de la forma en que deseen y no solo condicionados por los estereotipos de género.

Siguiendo las orientaciones metodológicas que encontramos en los criterios de evaluación seleccionados para esta unidad, vamos a trabajar y realizar ​algunas prácticas educativas que podemos extraer del ​material para docentes de E. Primaria cuyo objetivo es facilitar herramientas y dotar de pautas y dinámicas para la práctica coeducadora, de entre las que destacamos la actividad ​​Rescatamos del olvido​​que consiste en seleccionar mujeres que han contribuido a cada uno de los campos de las ciencias y las artes y hacer una pequeña referencia o mural explicativo de su biografía fomentando así el trabajo en parejas. Escogeremos a estas a partir del reconocimiento de sus fotografías en ​bits de inteligencia.

Trabajaremos también en ​una encuesta para conocer quién realiza las ​tareas del hogar en la familia, desde cambiar una bombilla a limpiar el coche pasando por hacer las camas o fregar diariamente para hacer un gráfico sencillo con los resultados obtenidos a nivel de aula. Seguimos trabajando cada quincena, según se estableció a principios de curso, el ​aula hogar​​, espacio donde realizamos las diferentes tareas del hogar con ayuda de las familias. También, favoreciendo la expresión oral del alumnado, seguiremos con nuestra ronda de visitas al aula, esta vez de una pareja formada por padre y madre de algún alumno/a que trabajan fuera del hogar y que explicarán cómo compatibilizan su día a día con la colaboración de la familia y la necesaria implicación de todos los miembros de esta.

Conviene que tengamos un listado de actividades competenciales siempre previstas para todas las unidades, como por ejemplo, una lectura asociada.

Un ejemplo: Si trabajamos una unidad que tiene relación con los medios de transporte, podríamos tener como lectura asociada a la unidad un fragmento o varios de la vuelta al mundo en 80 días. Los clásicos nunca fallan y además encontramos muchas adaptaciones, versiones, vídeos, audios... en la red.

Otra actividad aconsejada es la de trabajar el vocabulario básico de la unidad. Esto puede hacerse de múltiples formas, un pasapalabra, un diccionario de términos o glosario...

Por ejemplo, si trabajamos una unidad que tenga que ver con el día de los difuntos; sarcófago, calamidad, monstruo, momia, esfinge,... pueden ser términos a trabajar.

Otra posibilidad es la de incluir una gráfica y su análisis, con lo que el bloque 5 de matemáticas también estará conectado a la tarea.

Ni que decir tiene que estas actividades competenciales se repiten para todas las unidades y se convierten en un hilo o secuencia interesante que destacar en la exposición.

SI, PODRÍAS LLEVAR ESTOS TRES BLOQUES DE LENGUA Y MATEMÁTICAS PREPARADOS PARA LA UNIDAD QUE TE TOCASE, FUESE CUAL FUESE.

Tarea A-4. Tarea relevante.

Justificación normativa.

Justificar la tarea requiere del manejo de normativa nacional y autonómica. En el caso de la normativa nacional acudimos al RD 126. Artículos 7, 9 y 10. En caso de normativa andaluza, vamos al art.4 del decreto 97.

ESTAMOS A LA ESPERA DE UNA REVISIÓN/SUSTITUCIÓN DEL RD 126. Podemos escoger ya los objetivos de la E. Primaria del art. 17 de la LOE texto consolidado. Febrero 2021.

Un ejemplo:

Es clara la relación con el tema transversal propuesto en el ​art. 10 del Real Decreto 126/2014 ​​de 28 de febrero por el que se por el que se establece el currículo básico de E Primaria cuando se hace referencia a la idea de que ​las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Partimos de los objetivos descritos en el ​art. 7 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Concretamente el objetivo d, “​Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, ​​la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

...

Tarea B-4. Bloques de contenido.

Justificación normativa.

Todo bloque de contenidos tiene una justificación en la que haremos referencia a:

  • INSTRUCCIÓN 13/2018, DE 7 DE SEPTIEMBRE, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONFIGURACIÓN Y EL DESARROLLO DE TALLERES DIDÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y DE LECTURA COMPRENSIVA EN CENTROS DOCENTES DE ANDALUCÍA EN LOS QUE SE IMPARTE EDUCACIÓN PRIMARIA.

    • En estas instrucciones se hace mención explícita a la realización de dos talleres correspondientes a dos bloques de contenidos: Resolución de problemas y comprensión lectora.

  • INSTRUCCIONES DE 8 DE MARZO DE 2017, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, POR LAS QUE SE ACTUALIZA EL PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

  • Decreto 97/2015 de 3 de marzo.

    • Observamos el art. 2, puntos e y f.

  • Anexo I. Orden de 15 de enero 2021. Ver cómo se señala la necesidad de trabajar oratoria, razonamiento, problemas...

En construcción

Tarea A-5. Tarea relevante.

Concreción curricular

Se trata de seleccionar objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las áreas implicadas en el desarrollo de la unidad. Para ello solo hay que acudir a la normativa vigente, la orden de 15 de enero de 2021 anteriormente citada y elegir en los anexos II y III aquellos contenidos y criterios que nos parezcan más adecuados. El problema vendrá, si está bien hecha/descrita la tarea o producto relevante en el momento en que veamos que hay muchos criterios y objetivos relacionados con el mismo. Debemos ser escuetos en este apartado. No seleccionar más de un criterio por cada área facilitará la asimilación de la UDI.

Dejaremos para más adelante, para la rúbrica de evaluación, el listado de los estándares de aprendizaje para no escribirlos dos veces. Igual que las competencias clave asignadas a estos estándares.

Tarea B-5. Bloques de contenido.

Marco curricular.

Se trata de seleccionar objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada bloque de manera individual. Para ello solo hay que acudir a la normativa vigente, la orden de 15 de enero de 2021 anteriormente citada y elegir en los anexos II y III aquellos contenidos y criterios que nos parezcan más adecuados.

En construcción

Tarea A-6. (a) Tarea relevante.

Trasposición didáctica: Sesiones. Ejercicios, Actividades y Tareas.

Cuantos más escenarios, mejor es la unidad en cuanto a distribución de actividades. Si usas diversos escenarios se entiende que diversificas las propuestas de aprendizaje. Toda tarea se alcanza a través de la práctica de ejercicios y realización de actividades.


Tienes todo un arsenal de recursos TIC sobre los que trabajar, formarte y seleccionar para tus udis.

En construcción

Tarea B-6. (a) Bloques de contenido.

Trasposición didáctica: Sesiones tipo para cada bloque

Se trata de dar una explicación detallada de al menos una sesión tipo en la que trabajamos el bloque. Implicar en dicha sesión las medidas generales de atención a la diversidad. Por ejemplo, segundo docente en aula, desdobles o agrupamientos flexibles. Hemos hecho un ejemplo en clase con el supuesto que planteaba dificultades en la comprensión lectora.

En construcción

Tarea A-6. (b) Tarea relevante.

Trasposición didáctica: Metodología, AD, recursos...

De su calidad va a depender el éxito o el fracaso de las actividades.

Especial atención vamos a darle al tratamiento de la diversidad. En la transposición didáctica deben aparecer actividades de refuerzo y ampliación y si tenemos algun alumnao NEA, bajo los principios del DUA debemos organizar el trabajo en clase.

En construcción

Tarea B-6. (b) Bloques de contenido.

Trasposición didáctica: Metodología, AD, recursos específicos...

Olvidemos la idea de tratar cada apartado por separado. Todos los epígrafes (recursos, gamificación, flipped clasroom, agrupamientos, procesos, metodología, AD, tiempos...) tienen relación. Es imposible hablar de método sin hablar de recursos y hablar de atención a la diversidad debe ser algo implícito en el desarrollo de la sesión si queremos mantener los parámetros DUA.

En construcción

Tarea A-7. Tarea relevante.

Evaluar se merece un apartado especial.

Evaluar es una tarea constante y dinámica a lo largo de todo el proceso.

Usaremos diferentes técnicas e instrumentos y aportaremos ejemplos de cómo se hace en cada unidad.

En construcción

Tarea B-7. Bloques de contenido.

Evaluación mediante rúbricas y otros instrumentos.

Evaluar un bloque conlleva el uso de diferentes herramientas. Desde el cuaderno de clase a la rúbrica del bloque es importante tener diferentes registros de control, exámenes o pruebas concretas y cualquier otro medio (TIC) que nos pueda servir de complemento a la evaluación y su adaptación. La evaluación del alumnado NEE debe ser adaptada a sus características.

En construcción

Tarea A-8 y B-8 Tarea relevante/Bloques de contenido

Fuentes de Documentación. Licencia y uso.

Importantísimo dar una referencia de las fuentes de donde hemos sacado información y de donde hemos podido extraer ideas, planes, actividades, proyectos... gracias a la experiencia de otros docentes. No se trata de hacer una lista interminable de citas bibliográficas, se trata de centrar la atención en una o dos de ellas (si es posible, llevarlas físicamente a la exposición)

Siempre hay que citar fuentes y documentar bien los aportes que hacemos. Si elaboramos nosotros mismos el material aconsejo enviarlos a una página como actiludis, orientacionandujar o liveworksheets, para que se puedan realizar por toda la comunidad educativa y dar muestra de nuestro afán de compartir y aprender de manera colaborativa. En ese caso es importante que obtengamos una licencia tipo creative commons para nuestro trabajo y expliquemos que este tipo de licencias tienen mucho que ver con el hecho de compartir para mejorar.

Hay que diferenciar tres apartados en fuentes de documentación:

Tarea A-9 y B-9. Tarea relevante/Bloques de Contenido. Anexos.

Los materiales que se han usado en las actividades: cuentos, láminas, recortables, minilibros,... son fundamentales para acompañar la exposición. INVIERTE EN ELLOS. ES CON LO QUE MUCHAS VECES SE QUEDA EL TRIBUNAL. DEDICA TIEMPO A ESTE APARTADO. ES FUNDAMENTAL.

Si hacemos referencia a los bloques, los materiales que se han usado en las actividades de cada bloque: barajas de cartas, tangrama, geoplanos, puzzles, cuentos,... son fundamentales para acompañar la exposición. Siempre hay que citar fuentes y documentar bien los aportes que hacemos. Si elaboramos nosotros mismos el material aconsejo enviarlos a una página como orientacionandujar para que se puedan realizar por toda la comunidad educativa y dar muestra de nuestro afán de compartir y aprender de manera colaborativa.

Tarea A-10 y B-10 Tarea relevante/Bloques de contenido. Conclusión

Escoge un autor de referencia actual, (digamos que poco usual) que no tiene por qué venir del mundo de la educación de manera exclusiva. Si es español, mejor, tendrá una referencia más cercana de nuestro contexto, aunque puedes complementarlo con otros como Simon Sinek, Sir Ken Robinson...

Evita los típicos mensajes de buenismo y de qué bonito es vivir para hacer tu conclusión. Huye de lo previsible, de lo visto y leído en facebook o en redes sociales hasta la saciedad. Intenta aportar una visión de lo que has hecho de manera resumida.

Siguiendo con Sinek, aborda el WHY, HOW y WHAT de lo que has planteado.