Visitá el sitio del CPMyCA, edición 2022
A continuación, los resúmenes de los trabajos de los expositores, así como también una breve biografía.
El reto de crear matemática para la industria
En esta charla se comenta:
-El rol y el perfil de los matemáticos en industrias de otros países.
-El crecimiento potencial de la matemática industrial en algunos sectores.
-Cómo la academia paraguaya puede ayudar a que los matemáticos interactúen con la industria local.
Biografía: Sebastián Alberto Grillo es licenciado en matemática pura y máster en ciencias de la computación por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Es doctor en ciencias de la computación por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil. Coordinador de investigación en FACYT-UAA. Investigador en matemática aplicada, computación teórica e inteligencia artificial. Está categorizado en el PRONII nivel I de CONACYT.
Optimización en Machine Learning (Aprendizaje de Máquinas) utilizando el Método de Lagrange y las Condiciones KKT (Karush - Kuhn – Tucker)
Las crecientes aplicaciones del Aprendizaje de Máquinas (Machine Learning) a las más diversas áreas de la vida moderna conllevan complejos procesos de optimización que pueden requerir un uso intensivo de recursos computacionales. Tal es el caso de la técnica SVM (Support Vector Machine), una de las técnicas más poderosas y prometedoras para situaciones complejas de aprendizaje. Para lograrlo, SVM utiliza el método de Lagrange y las Condiciones KKT (Karush - Kuhn – Tucker) para encontrar el margen óptimo que asegura el mejor umbral de decisión posible a partir de un número razonable de adecuadas muestras de entrenamiento.
Biografía: Doctor en Ciencias, en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1993), Máster en Ingeniería Eléctrica por Northeastern University en Boston – Estados Unidos (1987), Ingeniero Electrónico por la Universidad Nacional de Asunción (1983), actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Informática de la Universidad Comunera – UCOM y docente en otras universidades nacionales.
Con más de un centenar de publicaciones científicas, sus trabajos han recibido docenas de premios y distinciones científicas como el Premio Nacional de Ciencias del Paraguay (en 1996 y nuevamente en 2018), el Honor al Mérito Latinoamericano en Informática otorgado por el CLEI (2013) y el Premio Panamericano en Computación Científica (2012), así como un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Este (2012). Es fundador y presidente de CBA S.A.
Sus áreas recientes de investigación incluyen: Inteligencia Artificial, Optimización, Redes ópticas, Computación en la nube, Computación Cuántica y Ciencia de Datos.
Teoría de Semigrupos Numéricos
Daremos una visión de conjunto sobre el área de semigrupos numéricos: la teoría en general, algunos problemas abiertos y posibles avenidas de investigación.
Biografía: Actualmente haciendo el doctorado en IIT-Delhi, en el área de Semigrupos Numéricos. Hice el masterado y la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Delhi. Publiqué algunos artículos durante el masterado en el área de Teoría de Grafos y Teoría de Números combinatorial.
Modelación Computacional del Acuífero Yrenda
Coautores: Verónica Rojas, Liz Báez
Se utiliza el modelo computacional MODFLOW para entender los posibles efectos del crecimiento urbano en el área de Mcal. Estigarribia y el cambio climático que podría tener sobre la disponibilidad y calidad del agua subterránea en la zona de Mcal. Estigarribia. Se estudian tres escenarios del 2020 al 2050.
Biografía: Ingeniero Civil con experiencia en gestión y coordinación de proyectos relacionados a los sectores de Agua Potable y Saneamiento, Urbanismo, Transporte y Energía. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en programas de mitigación y adaptación al cambio climático, gestión de recursos hídricos y eficiencia energética. Actualmente está coordinando proyectos relacionados al manejo integral de recursos hídricos en el Pantanal, la gestión sostenible del Acuífero Patiño, el análisis de riesgo de inundaciones en los bañados de Asunción y la implementación de una red de bicisendas en el AMA. Anteriormente ha sido Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería por 8 años, y profesor investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Paraguayo Alemana.
Sus investigaciones están enfocadas en la optimización del análisis de riesgo de contaminación y el monitoreo de acuíferos. Junto con sus colaboradores usa un conjunto de herramientas para realizar estas líneas de investigación como la modelación computacional, el uso de algoritmos evolutivos, geoestadística y redes neuronales.
Es Ing. Civil por la Universidad de Kansas, cuenta con un masterado en Ing. Civil de la Universidad de Stanford y un doctorado en la misma disciplina por la Universidad de Princeton.
La matemática y la estadística: ¿hermanas metodológicas?
Una comparación de metodologías utilizadas en matemática y en estadística, hecha en un lenguaje lo más simple posible. Implicaciones en la vida de la sociedad en cuanto a cómo utilizar la estadística, y cómo impulsar sus respectivas orientaciones.
Biografía: Licenciatura en Ciencias (Matemática, UNA), Maestría en Estadística (Iowa State), y Maestría en Informática (North Carolina). Consultor para el gobierno paraguayo y para empresas diversas. Profesor de informática e investigador en la RMIT University (Melbourne, Australia). Consultor senior de sistemas en el Banco de Hawaii (Estados Unidos). Desde 2014, docente investigador en la Facultad Politécnica, UNA.
Mejorando el GMRES(m) usando un control adaptativo
Coautores: Christian Schaerer; Gustavo Espínola
El Residual Mínimo Generalizado con reinicio, denominado frecuentemente como GMRES(m), se utiliza para resolver sistemas lineales de ecuaciones de la forma Ax = b. Este método iterativo tiene el inconveniente de presentar eventualmente un estancamiento o una desaceleración en su tasa de convergencia en ciertos reinicios de ciclos.
En este trabajo se introduce un controlador de conmutación para modificar la estructura del GMRES(m) cuando se detecta un estancamiento, aumentando y enriqueciendo el subespacio. Esto se logra introduciendo una ley de control adaptativo que permite actualizar el parámetro de reinicio para modificar la dimensión del subespacio de búsqueda. Esta combinación de estrategias es competitiva desde el punto de vista de ayudar a evitar el estancamiento y acelerar la convergencia con respecto al número de iteraciones y al tiempo de cálculo. Los experimentos computacionales corroboran los resultados teóricos.
Biografía: Juan Carlos Cabral Figueredo es Ingeniero Electromecánico por la Facultad de Ingeniería - UNA. Realizó la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación en la Facultad Politécnica -UNA. Sus áreas de interés son Álgebra Lineal Numérica, Métodos Numéricos y Ciencias de la Computación. Actualmente se desempeña como docente en las áreas de Ingenierías y Ciencias Básicas.
Teselación con Trominós
En esta charla presentaremos resultados originales sobre complejidad computacional de teselaciones con trominós. Está presentación estará basada en los artículos arXiv:1710.04640 y arXiv:2009.11133
Biografía: Marcos Villaga recibió el grado de doctor en teoría de la computación por el Instituto de Ciencias y Tecnología de Nara, Japón, en Marzo de 2013. Fue “Research Fellow” de la Sociedad Japonesa para la Promoción de las Ciencias (JSPS) e investigador postdoctoral en la Universidad de Fukui desde Abril 2013 hasta Marzo 2015. Desde Abril del 2015 es profesor investigador a tiempo completo en la Universidad Nacional de Asunción e investigador activo categorizado en CONACyT Nivel 2. Sus intereses de investigación son la complejidad computacional y algebraica, criptografía, computación e información cuántica, juegos combinatorios, teoría de autómatas, y algoritmos algebraicos y espectrales.
Propuesta de Integrador Geométrico para Sistemas Mecánicos No Conservativos y No Holonómicos
Coautores: Inocencio Ortiz, Christian Schaerer
Proponemos un esquema numérico para la integración en tiempo de sistemas mecánicos no holonómicos, conservativos y no conservativos. El método se obtiene discretizando tanto las ecuaciones de restricción como el principio variacional de Herglotz, el cual codifica la dinámica del sistema. Validamos el método propuesto mediante simulaciones numéricas para contrastarlo con métodos estándares encontrados en la literatura.
Biografía: Licenciado en Ciencias Informáticas con énfasis en Programación de Computadoras y Máster en Ciencias de la Computación, ambos por la FP-UNA. Actualmente trabajando remoto como desarrollador web en una compañía de EE.UU.
Un modelo matemático para la dinámica de transmisión de dengue en Paraguay
Coautores: Prof. Dra. María de los Ángeles Martínez Arraigada - Prof. Dr. Christian E. Schaerer
En el trabajo se presenta una breve descripción de los principales modelos matemáticos que han sido utilizados a la hora de explicar la dinámica de enfermedades transmitidas especialmente por vectores. En particular, se tratará sobre la dinámica de la proliferación del dengue. Se muestran modelos como el SI, el SIR, el SEIR y el modelo con retardo, se realiza un análisis sobre el modelo SIR en donde se realizan simulaciones sobre los efectos de los parámetros sobre la misma, proponiendo finalmente un sistema de ecuaciones diferenciales aplicando los modelos vistos previamente. Para su construcción se considera el más adecuado para la población humana el tipo SEIR mientras que para el vector el SI en su etapa adulta, la etapa acuática del vector está representada por compartimentos en sus diferentes etapas de huevo, larva, pupa para luego pasar al estado adulto. El modelo presentado es un paso inicial para una predicción epidemiológica que en un futuro puede ser considerada para la toma de decisiones en programas de vigilancia y control.
Biografía: Licenciado en matemática formado en la Universidad Nacional del Este, Especialista en estadística por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este, Especialista es Didáctica Universitaria por la Escuela de posgrado de la Universidad Nacional del Este y estudiante de la maestría en matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción.
Modelado de flujo de fluido
Un flujo turbulento de un fluido Newtoniano puede ser modelado por las ecuaciones de Navier-Stokes. Las simulaciones de estas ecuaciones a escalas de turbulencia más pequeñas proveen resultados muy precisos, sin embargo, para aplicaciones prácticas de ingeniería es imposible obtener estos niveles de detalles. Esto es debido a la limitación de recursos computacionales. Así, se aplican operadores de filtro o de promedio a las ecuaciones de Navier-Stokes, y se incorporan modelos para el cierre de las ecuaciones. Además, cuando se presentan fases adicionales, se deben introducir modelos de interacciones entre las fases. En esta charla se presentará de forma introductoria, las diferentes jerarquías de simulación de flujos turbulentos con los modelos a ser incorporados tanto para flujos de una fase o de dos fases.
Biografía: Actualmente Doctor en Ciencias de la Computación por la Facultad Politécnica con formación en ingeniería Electromecánica, con tema de investigación relacionados a modelado y simulación de flujos multifásicos dispersos y modelado matemático.
Sistemas Hamiltonianos
Un sistema hamiltoniano es un sistema dinámico cuya ley de evolución es gobernada por las ecuaciones de Hamilton. Varios sistemas físicos, tales como el movimiento de un péndulo, el sistema solar o un oscilador armónico, son ejemplos de sistemas hamiltonianos.
Luego de introducir la definición formal de sistema hamiltoniano, discutiremos varios aspectos dinámicos de estos sistemas, tales como la existencia de soluciones periódicas o cuasi-periódicas, estabilidad e inestabilidad de puntos de equilibrio, y comportamiento caótico.
Biografía: Educación
Pregrado en Matemáticas - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia
Maestría en Matemáticas - Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) - Río de Janeiro, Brasil
Doctorado en Matemáticas - Universidad Paris Diderot - París, Francia
Actualmente
Investigador Postdoctoral - Universidad de Zúrich - Zúrich, Suiza
Procesos de desarrollo del conocimiento matemático desde perspectivas meta-cognitivas.
Coautores: Inés M. Gómez--Chacón
En los últimos años se ha dado un creciente interés en la investigación de temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el nivel universitario, abordados desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. En este campo, una de las líneas que ha cobrado especial dinamismo es la enseñanza de las matemáticas a los no matemáticos, con varias preguntas de investigación abiertas, entre ellas, las que pretenden describir y analizar procesos de desarrollo del conocimiento matemático desde perspectivas meta-cognitivas y epistemológicas (Biza, Giraldo, Hochmuth, Khakbaz y Rasmussen, 2016; Gómez-Chacón, Griese, Rösken-Winter y Gónzalez-Guillén, 2015).
Los procesos de desarrollo del conocimiento matemático no son independientes del contexto social y cultural, Gómez-Chacón et al. (2015) puntualizan las similitudes y diferencias en las estrategias de aprendizaje de estudiantes de ingeniería de España y Alemania, destacando la influencia de las habilidades meta-cognitivas en las estrategias de aprendizaje y consecuentemente en el logro académico. Otros resultados también destacan la correlación positiva entre el nivel de reflexión cognitiva, las creencias sobre las matemáticas y sobre ellos mismos, con respecto a los logros académicos de los estudiantes. Esta propuesta de investigación educativa se enmarca en la perspectiva del pensamiento dual, intuitivo y analítico, cuya distinción se trata integralmente en psicología cognitiva (Evans, 2007; Leron y Hazzan, 2009), y particularmente se circunscribe a la aplicación de la teoría del pensamiento dual en educación matemática, campo de estudio en activo crecimiento (Borodin, 2016; Gómez-Chacón, García-Madruga, Vila, Elosúa y Rodríguez, 2014). El primer objetivo es verificar la validez y confiabilidad, en el contexto latinoamericano, de cuestionarios que examinan las creencias de los estudiantes sobre matemáticas, habilidades de reflexión cognitiva, capacidad de memoria de trabajo, y razonamiento deductivo y probabilístico (Gómez-Chacón et al., 2014). Se toma como caso de estudio, jóvenes postulantes a carreras de ingeniería de una universidad pública en Paraguay. El segundo objetivo es proponer un modelo estadístico (Otoo, Iddrisu, Kessie y Larbi, 2018) que relacione: creencias, reflexión cognitiva, memoria de trabajo y razonamiento, con respecto al rendimiento académico.
Biografía: Jorge Daniel Mello Román es ciudadano paraguayo, nacido en la ciudad de Concepción con 38 años de edad. Está casado con Andrea Magalí Cazal Beraud y es padre de tres varones: Lucas, Bruno y Paulo. Es docente universitario e investigador, ha ocupado diversos cargos en la gestión de la educación superior y ha trabajado para organismos internacionales. Sus objetivos son: contribuir a la mejora de la educación en STEM y la competitividad de la educación superior, como aspectos claves del desarrollo social y económico. Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción (2019-2025) y Miembro Titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (2020-2021). Su formación académica: PhD en Ingeniería Matemática, Estadística e Investigación Operativa por Universidad Complutense de Madrid (España, 2021),Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana (Paraguay, 2017), Máster Universitario en Matemáticas Avanzadas. Especialidad: Estadística e Investigación Operativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España, 2013) y Licenciado en Ciencias. Mención: Matemática Estadística. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 2006).
Matemática aplicada al estudio de estrategias de control de mosquitos vectores
Coautores: Pierre-Alexandre Bliman, Christian E. Schaerer
Los mosquitos Aedes aegypti tienen amplia distribución mundial, están adaptados a convivir con humanos, posen competencia vectorial para virus que causan fuertes epidemias como Dengue, Zika y Chikungunya. Así, debido a las dificultades en el uso de vacunas contra estas enfermedades, el control de la población del vector es el principal método de contención.
El control químico mediante insecticidas ha sido una de las estrategias convencionales. Con el uso continuo de insecticidas, las poblaciones de mosquitos desarrollan una resistencia a los insecticidas codificada a nivel genético. Además, los productos químicos utilizados como insecticidas pueden afectar a otros grupos de insectos y causar daños ecológicos. Por estas razones, se han propuesto nuevas alternativas de control. Uno de ellos es el control mediante la liberación de mosquitos infectados con Wolbachia. Esta última es una bacteria heredada de la madre a la descendencia que, dependiendo de la cepa, puede inhibir la competencia vectorial. Sin embargo, la resistencia a los insecticidas no solo reduce la eficiencia de los métodos de control químico, sino que también puede perturbar la aplicación de otros métodos, como los controles biológicos o genéticos.
Con esto en mente, presentamos en este trabajo el modelado de estrategias de control que integran fundamentos de dinámica de poblaciones, genética de poblaciones y teoría de control. Se presentan resultados de análisis cualitativo (existencia de puntos de equilibrio, análisis de estabilidad, control por retroalimentación). Así como también resultados de simulación numérica.
Biografía: Pastor E. Pérez Estigarribia estudió biología en la Universidad Nacional de Asunción, realizó una maestría en Zoología en la Universidad de Concepción, Chile. Luego realizó un doctorado en ciencias de la computación en la Universidad Nacional de Asunción. Es investigador PRONII I del CONACYT.
Modelado de impacto axisimétrico de un sólido sobre una membrana elástica.
Coautores: Carlos A. Galeano Ríos
En este trabajo presentamos un modelo totalmente predictivo para el impacto de un sólido esférico e hidrofóbico con una membrana elástica, modelada con la ecuación de onda en tres dimensiones y un régimen de tensión constante. Durante el impacto, imponemos condiciones de equiparación cinemática sobre el área presionada por el sólido, mediante un método de diferenciación implícito de orden uno. Comparamos variables de interés con valores experimentales para validar el modelo.
Biografía: Máster en Matemática Computacional por el Instituto de Matemática Pura y Aplicada, Rio de Janeiro, 2019. Actualmente cursando Ingeniería Física en la Universidad de Integración Latinoamericana, Foz de Iguaçu, Brasil. Participante de numerosas Olimpiadas de Matemática, Astronomía y Programación en nivel universitario y secundario, obteniendo más de una docena de distinciones. Entusiasta de las ciencias, con especial interés en matemática aplicada y computacional, física matemática y afines.
Evaluación sistémica de programas
Los programas públicos son diseñados y provistos de fondos para alcanzar metas y resultados específicos. La evaluación de los programas es siempre desafiante, inclusive antes de realizar generalizaciones y predicciones sobre los resultados de programas futuros. Actualmente, la evaluación se basa en la construcción de indicadores cuya combinación lineal determina el grado de éxito del programa y establece relaciones de causalidad elementales.
Sin embargo, considerando el sistema complejo que conforman las relaciones humanas, producto de la no linealidad y múltiples interdependencias, una evaluación lineal del resultado es insuficiente; como cualquier intervención sobre un sistema complejo, las intervenciones en la sociedad tendrán efectos secundarios inesperados. La literatura sugiere que muchos programas, al no maximizar el potencial de captura de información, no explicitar los modelos evaluativos y no testear los programas exhaustivamente, han contribuido a perpetuar la deficiencia en la evaluación.
Notablemente, el estudio de efectos secundarios es parte esencial en la biomedicina. El enfoque de causa efecto elemental ha dado lugar al estudio de las interacciones de los componentes de las entidades biológicas. Este cambio de paradigma, basado en la noción de que una intervención es una perturbación en una red de interacciones de entidades, ha sido enormemente fructífera, permitiendo el análisis efectivo de sistemas no lineales.
La comprensión cabal del impacto de los programas es esencial para una intervención efectiva que minimice el potencial de daño de los efectos secundarios. Un modelo lineal de evaluación no proveerá la profundidad necesaria, y perpetuará las asociaciones causales espurias. Los modelos de biología sistémica son un punto de inicio para la evaluación comprehensiva de programas y políticas públicas.
Biografía: Ingeniero en Informática y Doctor en Ciencias de la Computación. Soy docente investigador en la Universidad Paraguayo Alemana, donde soy responsable de de las cátedras de Ecuaciones Diferenciales, Probabilidad y Estadística e Investigación de Operaciones.
Mi investigación se enfoca en elucidar la relación entre los genes y las características físicas. En particular, estoy interesado en el efecto que tienen las perturbaciones sistémicas en el desarrollo de enfermedades. Recientemente, me ha interesado la evaluación sistémica de la política pública. En particular, cuantificar las traducilibidad de medidas de país en país.
Fui asesor del Ministro de Salud, rol que me vio inserto en el equipo asesor para la lucha contra el COVID-19. Fui responsable del desarrollo de la Cuarentena Inteligente, coordinando su implementacion con diferentes agencias del gobierno y asesorando al Ministro en posibles cursos de acción.
Polímeros aleatorios en ambientes aleatorios
Muchos modelos estudiados en Mecánica Estadística tuvieron su origen en fenómenos físicos concretos como el ferro-magnetismo o la percolación y con el tiempo estos modelos ganaron el interés de los probabilistas. En este seminario hablaremos sobre el modelo del polímero. Discutiremos algunos tipos existentes y su formulación correspondiente. También daremos una introducción a cómo se utilizan las herramientas de probabilidad para formular y responder preguntas sobre dicho modelo y que intentan explicar su fenomenología.
Biografía: Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería UNA, Maestría en Matemática del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), Doctorado en Matemática del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), Pos-doctorado en la Universidad Federal de Minas Gerais UFMG.
Implementación y evaluación de innovaciones pedagógicas en aulas de Matemáticas, en el Nivel Medio en instituciones educativas del Departamento del Guairá
Coautores: Néstor Jara - Noemí Verdún - Mirtha Báez
El proyecto versa sobre la implementación y evaluación de innovaciones pedagógicas en aula de Matemáticas, en el Nivel Medio en instituciones educativas del Departamento de Guairá, que se llevó a cabo a partir de la problemática detectada en la evaluación realizada por el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo, a estudiantes de finales de ciclo/nivel, donde el desempeño en Matemática, se concentra en los niveles más bajos. El diseño de la investigación es experimental (pre-experimento), con muestra no probabilística, talleres de actualización para docentes orientados a métodos y competencias matemáticas aplicadas al contexto áulico, articulando aspectos teóricos y prácticos, con uso de herramientas digitales y clases presenciales acorde a medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno nacional por el contexto de COVID-19. Se inició la implementación con Geogebra; posteriormente Aula Invertida y Aprendizaje Basado en Problemas, que proporciona información sobre modificaciones en relación a creencias, actitudes y aptitudes de los docentes participantes, realizando aportes como estrategia formativa para el desarrollo profesional y la práctica docente en aula, introduciendo también Club de juegos en el Classroom y en forma presencial con algunos representantes, como complemento para los estudiantes cuyos docentes estuvieron en la capacitación, con percepciones positivas al respecto y publicación de un material con los trabajos realizados por los docentes capacitadores y capacitados para su utilización en el Departamento de Guairá.
Palabras Clave: Innovación pedagógica, Matemática, Proceso de enseñanza-aprendizaje.
Biografía: Somos un equipo conformado por docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA), de la Dirección de Formación Docente.
Codificación automática de modelos termodinámicos complejos usando álgebra computacional
La simulación de procesos químicos conlleva una variedad de problemas matemáticos. Las simulaciones en estado estacionario, aplicables al dimensionamiento de equipos de proceso que operan continuamente, como en las refinerías de petróleo, llevan a la necesidad de resolver sistemas algebraicos no lineales con miles de ecuaciones. Las simulaciones dinámicas, útiles para simular operaciones de inicio y parada de procesos y para diseñar sistemas de control, conducen a sistemas de ecuaciones algebraicas diferenciales no lineales. En todos los casos, el cálculo de las propiedades termodinámicas puede requerir la mayor parte del esfuerzo computacional y, debido a la complejidad de las expresiones matemáticas, codificar un modelo termodinámico manualmente puede llevar semanas o meses. Esta presentación repasará más de 20 años de experiencia con el uso de un sistema de álgebra computacional, Mathematica, para desarrollar códigos completos en lenguajes científicos, como C ++ y Fortran, a veces con miles de líneas, con muy poco esfuerzo en comparación con la codificación manual correspondiente.
Biografía: Marcelo Castier es Ingeniero Químico (1981) y Magíster en Ciencias (1985) por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Hizo su doctorado en la Universidad Técnica de Dinamarca (1988). Fue profesor de Ingeniería Química en la UFRJ de 1988 a 2006, en la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos de 2006 a 2010 y en la Universidad de Texas A&M en Qatar (TAMUQ) de 2010 a 2017. Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Paraguayo Alemana, en San Lorenzo, Paraguay y profesor adjunto de Ingeniería Química en TAMUQ. Ha participado en la orientación de alrededor de 50 estudiantes de posgrado y publica regularmente en revistas especializadas. Su trabajo se enfoca en desarrollar nuevos algoritmos para determinar el equilibrio termodinámico, modelar el comportamiento de fluidos dentro de materiales porosos naturales y sintéticos, y desarrollar software educativo y vídeos técnicos sobre termodinámica.
El CIMPA
Presentación sobre las actividades del CIMPA, una asociación para fomentar la investigación en matemática con los países en desarrollo. El Centro Internacional de Matemática Pura y Aplicada desarrolla varias actividades en los países en desarrollo, que serán descritas con más detalle durante la charla: CIMPA (online) cursos, becas para estudiantes por semestres temáticos y para profesores por colaboraciones, y, finalmente, las escuelas CIMPA o EMALCA.
Biografía: Soy Profesor en la uni de Rennes 1 en Francia y desde hace un año, el director del CIMPA, basado en Niza.
Empresas y matematicas
Las matemáticas hoy en día no solamente son útiles a las empresas desde el punto de vista de su usabilidad pura para lograr beneficios empresariales, sino además como elemento clave para desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la capacidad de administrar ambigüedad y complejidad en un mundo donde las empresas necesitan transformarse y desarrollar nuevas habilidades en sus equipos de trabajo para adaptarse al nuevo mundo en la era digital.
Las empresas hoy en día necesitan repensar su negocio, por ello, el viejo modelo de funcionarios y talentos que sólo aportan el conocimiento que ya tienen y que adquirieron en la universidad, ya no alcanza. Se requieren emprendedores que encaren dentro de las empresas los proyectos de transformación alineados a nuevos objetivos y estrategias dónde la 4ª revolución industrial debe ser parte.
Las matemáticas se convierten en una herramienta clave donde la principal aplicación en las empresas es el manejo de grandes volúmenes de datos para implementar procedimientos analíticos de inteligencia del negocio que permitan comprender en detalle y basados en datos, el desempeño de los procesos internos así como las dinámicas de mercado, llegando a modelos predictivos que permitan optimizar costos y mejorar la oferta al mercado.
Pero este aspecto no es el único dónde las matemáticas pueden ser el secreto de la revolución digital para las empresas en Paraguay, sino además el pensamiento y habilidades que las matemáticas desarrollan en los talentos y que permiten generar capacidades tales como el pensamiento crítico para resolver problemas que no son matemáticos, sino de la industria misma, o del mercado, o de situaciones propias de las empresas.
Otra habilidad que el pensamiento matemático desarrolla es la capacidad amplia de aprender sin importar lo que sea, ya que el conocimiento requerido es cada vez mas cambiante. Los talentos que desarrollan habilidades matemáticas, desarrollan también la habilidad de adquirir nuevos conocimientos sin que esto represente un desafío inalcanzable, permitiendo de esta forma la actualización constante hacia nuevas capacidades en forma autónoma.
Finalmente la capacidad de manejar múltiples ejes y complejidades para resolver situaciones de las empresas, es otra capacidad altamente valorada y que se encuentra en los talentos que han desarrollado habilidades matemáticas.
Biografía: Perfil
Gloria Ortega ha convivido siempre entre la tecnología y el valor generado al usuario. Le toco instalar el primer Cajero Automático de Paraguay, pagar el primer salario a través de cajeros automáticos, instalar el primer servicio de banda ancha de Paraguay y certificar en la norma SOX (Sarbanex Oxley). Le ha tocado implementar tecnologías para automatizar procesos y lanzar productos innovadores para transformar empresas.
Es la primer Ingeniero Industrial mujer del Paraguay, graduada de la UNA, con experiencia en las industrias de Telecomunicaciones, Cadena de Abastecimiento, Tarjetas de Crédito, Internet y Tecnologías de la Información. Fue Gerente General o Regional de 6 subsidiarias de Millicom International en Latino América y África. Lidero y participo en mejoras sustanciales, comerciales y financieras de las operaciones que le toco dirigir. Trabajo en proyectos de transformación del negocio para lograr eficiencias. Condujo proyectos multi nacionales de gran escala en ambientes multi-culturales, logrando que mas de 55 paraguayos puedan realizar una exitosa carrera en el exterior de Paraguay llevando las mejores practicas en entornos culturalmente diferentes, con alto éxito comercial y financiero.
Gloria apoya el proyecto de Apoyo a la Intermediación Laboral del Ministerio de Trabajo y el BID para utilizar tecnología y medios digitales que permitan mejorar la intermediacion laboral en Paraguay (SIPAIL). Además Gloria lidero desde la Gerencia General de Bancard el proyecto de impulso a medios de pagos electrónicos en Paraguay. Actualmente gestiona transformacion digital desde Wegital, como co fundadora y es ademas miembro de directorios en empresas.
Creación de capacidades en BioIngeniería: El rol de la simulaciones númericas en el proceso de diseño
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad conocida como COVID-19, ha demostrado una capacidad de transmisión muy rápida, lo que ha llevado al límite la demanda de servicios de salud, principalmente los de cuidados intensivos. Esto dejó en evidencia nuestra dependencia tecnológica debido a que la mayoría de los equipos médicos de soporte ventilatorio, camas de UTI y mascarillas son importados del exterior. Para mitigar el problema diversos grupos de ingenieros, científicos y empresas desarrollaron prototipos de ventiladores pulmonares. Sin embargo, el país no contaba con un laboratorio capaz de validar los prototipos desarrollados en el país, por este motivo propusimos la implementación de un laboratorio de ensayos para ventiladores pulmonares nacionales y equipos electro médicos. Los laboratorios de ensayos son elementos fundamentales, necesarios para que cada equipo pueda mejorar sus diseños y acelerar el proceso del ciclo de trabajo, para lograr cumplir los requisitos y normativas vigentes. Además, para que un prototipo pueda convertirse en un producto y pase a la fase de fabricación para su posterior utilización en un hospital. El mismo debe ser validado siguiendo una serie normas de calidad, de acuerdo con legislación vigente (Ley N° 4659/12). La misma es reglamentada mediante la División Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), que establece los estándares de calidad mínimos necesarios para otorgar un registro sanitario de uso y comercialización del equipo.
En la Charla se discutirán los desafíos relacionados a la simulación numérica de ecuaciones diferenciales para diseñar ventiladores pulmonares y equipos de validación necesarios para generar nuevos productos tecnológicos.
Biografía: Diego Stalder es Ingeniero Electrónico por la Facultad de Ingeniería UNA. Al terminar sus estudios de grado, realizó su Maestría y Doctorado en Computación Aplicada en el Instituto de Investigación Espacial Brasilero. Durante su doctorado también trabajó como investigador visitante en el Instituto de Astrofísica de París.
En el año 2017, retornó al Paraguay y se incorporó en la UNA como profesor investigador en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación de la Facultad Politécnica y profesor encargado de la cátedra computación de la Facultad de Ingeniería de la UNA.
En el 2018 se incorporó a la Agencia Espacial del Paraguay, donde actualmente se desempeñaba como Director del Proyectos de Investigación y se dedica a la planificación y elaboración proyectos de investigación científica y técnológica.
Desde septiembre de 2019 es investigador a tiempo completo en la Facultad de Ingeniería, está categorizado en el pronni 1. Actualmente es investigador principal del proyecto que implementar un laboratorio de ensayos para ventilador pulmonares.
Una invitación a la mecánica geométrica
Coautores: Elias Maciel
Luego de la síntesis newtoniana de la mecánica clásica en la segunda mitad del siglo XVII, la misma pasó por importantes reformulaciones en los siglos siguientes. Entre tales reformulaciones, las dos más destacadas son la Lagrangiana (~1788) y la Hamiltoniana (~1833). Estas formulaciones, junto con otras menos conocidas, pasaron a conformar la llamada Mecánica Analítica, cuya característica principal es su independencia de sistemas de referencias inerciales y el uso sistemático de principios variacionales. En la segunda mitad del siglo XX, la mecánica clásica experimentó un nuevo impulso al ser descrita en el contexto de la geometría diferencial moderna, la cual ofrece un escenario unificado para las distintas formulaciones, y permite una interpretación de las propiedades de los sistemas mecánicos en términos de estructuras geométricas. Dicha formulación unificada recibe el nombre de Mecánica Geométrica. En esta charla ofreceremos una aproximación a la Mecánica Geométrica desde la perspectiva Lagrangiana, identificando sus ventajas tanto prácticas como fundamentales.
Biografía: Inocencio Ortiz se formó en Ingeniería Electrónica en la Facultad de Ingeniería - UNA. Posteriormente realizó una Maestría en Matemática Aplicada en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), en Rio de Janeiro - Brasil. En el mismo instituto, obtuvo un doctorado en Matemática, con énfasis en Geometría Diferencial. De vuelta al Paraguay a finales del 2018, se desempeñó como docente y co-tutor en el Programa de Maestría en Ciencias de la Computación en NIDTEC - FPUNA. Actualmente es coordinador de Matemática Aplicada en el Departamento de Ciencias Básicas de la FIUNA.
Curvas elípticas, variedades abelianas, y sus aplicaciones a la criptografía
Las curvas elípticas son variedades algebraicas (en términos simples, soluciones de ecuaciones) con una estructura de grupo (es decir, tienen una operación). Esto hace que sean apreciadas para aplicaciones como la criptografía y los códigos correctores de errores.
Las variedades abelianas son la generalización de las curvas elípticas a dimensiones superiores. En esta charla se habla de las variedades abelianas definidas sobre cuerpos finitos, y cómo estas pueden ser utilizadas en criptografía. Además se exponen ciertos resultados sobre la ciclicidad de los grupos de puntos racionales de las variedades, y su relación con estas aplicaciones.
Biografía: Alejandro Giangreco es ingeniero electrónico por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Tiene un máster en matemática pura de la Universidad de Lille y un doctorado en geometría aritmética por la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Université Polytechnique de Hauts-de-France.
Impacto y rebote de sólidos de escala capilar: experimentos, modelado y simulaciones.
Coautores: Radu Cimpeanu, Isabelle Bauman, Annika MacEwen, Paul Milewski, Daniel Harris
Una esfera súper-hidrofóbica que impacta sobre la superficie libre de un fluido puede, a consecuencia de efectos capillares y dinámicos en el fluido, rebotar de la misma. En este trabajo, reportamos hallazgos sobre las características de estos rebotes, explorando todo el rango de parámetros físicos en los que estos ocurren. Nuestros resultados experimentales validan nuestras simulaciones numéricas directas, y estas a su vez validan un modelo de equiparación cinemática que es utilizado sobre ecuaciones linealizadas del fluido para explorar eficientemente él límite de los impactos más débiles. Los datos de todas nuestras simulaciones y experimentos son colapsados utilizando un escalamiento de variables sugerido por análisis asintóticos. Nuevos fenómenos físicos son revelados, tanto entre los impactos más fuertes como los más débiles.
Biografía: Educación:
Ing. Electromecánico por la FIUNA,
MSc en Matemática Aplicada y Modelado Matemático por el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA-Brasil),
Doctor en Ciencias por el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA-Brasil).
Experiencia laboral:
Investigador posdoctoral en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA-Brasil),
Research Associate en el Departmento de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Bath (UK).
Cargo actual:
Research Fellow in Fluid Dynamics en el Departamento de Matemática de la Universidad de Birmingham (UK)
Sitio web: https://www.birmingham.ac.uk/staff/profiles/maths/rios-carlos.aspx
Sistemas de Clasificación Basados en Reglas Difusas
Los sistemas de clasificación basados en reglas difusas son algoritmos de aprendizaje con alto nivel de interpretabilidad y con un rango de aplicación muy amplio. Estos sistemas permiten la incorporación en el modelo de toda la información disponible, tanto de la que proviene de expertos humanos que expresan su conocimiento sobre el sistema en lenguaje natural, como de la que tiene su origen en medidas empíricas y modelos matemáticos.
Biografía: Educación
Ingeniero en Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción.
Maestría en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción.
Máster en Data Science en la Universidad de Granada.
Estudiante de doctorando en Tecnologías de la Información, con línea de investigación en Lógica Difusa y Big Data en la Universidad de Granada.
Profesional
Jefe de división en Valor Agregado COPACO S.A.
Jefe de departamento en Acceso Inalámbrico COPACO S.A.
Jefe de departamento en Transmisión y Acceso COPACO S.A.
Profesor encargado en Comunicaciones Móviles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción.
Teoría del Caos
El efecto mariposa dice que el aleteo de una mariposa en Asunción puede producir un huracán en Sidney, una frase muy utilizada para decir que algo puede ser caótico tiene su origen en el estudio de sistemas dinámicos. En esta presentación, hablaremos de sistemas dinámicos, el área de las matemáticas que estudia la evolución de los sistemas a lo largo del tiempo, explicaremos matemáticamente el concepto de caos y daremos algunos ejemplos de sistemas dinámicos simples con un comportamiento muy rico.
Biografía: Ingeniero electrónico de la FIUNA, máster en Matemática del IMPA y Doctorado en Matemática del IMPA.
Profesor de la Universidad Federal de Ceará. Investigador del área de Sistemas Dinámicos
Especialización, lenguaje matemático y educación escolar
Por un lado, los maestros especializados en matemáticas logran mayor eficacia en la enseñanza, pues alcanzan un mayor porcentaje de alumnos que se ubican en los niveles superiores en comparación con los docentes sin capacitación continua, en pruebas estandarizadas de matemáticas. Existe correlación entre la variable capacitación y la eficacia en la enseñanza. Por otro lado, el contexto común, que condiciona la práctica escolar de la resolución de problemas matemáticos, contempla el paso de la enunciación verbal (oral escrita o pictográfica), es decir de la enunciación general (lingüística por lo común) del problema a su resolución en lenguaje matemático; este proceso no es para nada automático, inmediato ni transparente, pues está determinado por lo que denominamos grado de complejidad ontológica -proceso que condiciona la comprensión (interpretación) en términos matemáticos de lo que se plantea- desde el lenguaje coloquial. El aprendizaje de las matemáticas implica la construcción y el manejo de los objetos matemáticos y, en este proceso, son de la mayor importancia las relaciones que se observan entre estos hechos y el lenguaje especializado de las matemáticas, este mecanismo es consciente y muy bien sistematizado por el experto, y aquí radica su mayor efectividad y eficacia en la enseñanza escolar, mas no es considerado por el docente no especializado, pues este carece de la amplia dimensión, con todas las implicaciones didácticas y pedagógicas que conlleva, del complejo entramado de conceptos y objetos propios de los distintos sistemas matemáticos. Uno de los factores principales del fracaso escolar en matemáticas en el Paraguay es el subdesarrollo de los mecanismos semióticos propios del lenguaje matemático, debido a que la enseñanza de las matemáticas escolares está, en alto grado, llevada en práctica por maestros no especializados en el área.
Biografía: Tengo el grado de Doctor en Ciencias de la Educación y el de Licenciado en Filosofía; también soy músico profesional, trabajo en composición, arreglos y la orquestación. Publiqué trabajos de investigación científica en revistas arbitradas, a nivel local e internacional, que abarcan campos de la ontología y el lenguaje, en especial el lenguaje matemático y la educación matemática escolar, así como la ontología y el lenguaje musical.
Optimización robusta de precios bajo incertidumbre en la elasticidad de demanda
Coautores: Brian Hsu
En economía clásica, la demanda de productos se modela como una curva de pendiente descendente y la oferta como una curva con pendiente ascendente. Si bien este es un modelo simplista, revela cómo los consumidores y las empresas reaccionan entre sí. Por lo tanto, una parte fundamental de la maximización de rentabilidad para las empresas es comprender a sus clientes a través de la elasticidad de la demanda de sus productos para luego fijar los precios adecuadamente.
En este proyecto, analizamos la aplicación de optimización robusta para maximizar los beneficios en un mercado altamente competitivo: la industria de taxis y viajes compartidos, donde la demanda de los clientes puede cambiar rápidamente a lo largo del día. Además de esto, los consumidores pueden consultar fácilmente los precios de servicios de la competencia y comprobar si ofrecen precios reducidos o cupones. Esto genera un entorno en el que la optimización robusta puede ayudarnos a gestionar la incertidumbre y la aleatoriedad en la sensibilidad de la demanda para una determinada empresa.
Específicamente, comparamos la rentabilidad de varias políticas de precios bajo diferentes condiciones simuladas. Estas políticas de precios fueron obtenidas mediante la aplicación de optimización y distintos niveles de robustez agregadas a la formulación matemática del mismo. En cuanto a los resultados del trabajo, se identificó que una política de precios obtenida mediante optimización robusta alcanza en promedio un 15% más de rentabilidad que la optimización nominal en distintos escenarios. Además, se verificó que una política de precios obtenida mediante optimización robusta y adaptativa alcanza en promedio un 11% adicional bajo diversas simulaciones. Esto demuestra las ventajas que la aplicación de optimización robusta puede tener sobre la rentabilidad de una empresa de transportes compartidos.
Biografía: Ingeniero Industrial, por la Facultad de Ingeniería UNA (2019)
Analista de Proyectos, Unidad de Gestión de Presidencia (2019-2020)
Master en Analítica de Negocios, MIT (2021)
Input-output y shift-share: modelo, teoría y aplicación
Coautores: Sandy Dall'Erba
La técnica shift-share ha sido bastante utilizada para identificar los determinantes del crecimiento sectorial y regional. Tradicionalmente, el shift-share no presta atención a ninguna forma de externalidad interregional y las raras excepciones lo hacen considerando solamente las externalidades producidas por la proximidad geográfica. Sin embargo, dado el papel cada vez más importante de las cadenas de valor globales en el crecimiento económico, este trabajo presenta un nuevo modelo para capturar las relaciones intersectoriales dinámicas entre una unidad espacial y cualquier otra unidad con la que comercia. La metodología se ilustra en 35 sectores productivos de 15 países de la Unión Europea durante 1995-2006. Los resultados muestran que el impulsor más importante del crecimiento de la producción en estos países son sus vínculos sectoriales con otros países europeos, seguidos de los vínculos sectoriales nacionales.
Biografía: Claudia Montanía es actualmente Analista de Datos del Laboratorio de Aceleración del PNUD en Paraguay. Tiene un Ph.D. en Economía por la Universidad de Extremadura, España y ha realizado una estancia pre-doctoral en el Regional Economics Application Laboratory (REAL) de la Universidad de Illinois (USA). Sus intereses académicos incluyen el rol que pueden tener las interrelaciones sectoriales y las interacciones espaciales entre las regiones en el crecimiento del sector agrícola. Su trabajo fue publicado en revistas científicas tales como Papers in Regional Science, Economic Systems Research, Land Use Policy, y Agricultural Economics.
Características recomendables para propuestas de actualización en Educación Matemática para docentes de 1.° a 6.° grado.
Coautores: Verónica Rojas; Joel Prieto; Ingrid Wagener
Introducción
Con base en la relevancia del conocimiento matemático y pedagógico que debe tener el docente, y en el análisis del contexto paraguayo relacionado, la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), propuso este proyecto de investigación con el propósito de contribuir a desarrollar propuestas de actualización docente capaces de disminuir la brecha existente entre los conocimientos matemáticos y pedagógicos actuales y los conocimientos deseables de los docentes, en Paraguay.
Objetivo
Esta investigación tuvo como objetivo proponer y evaluar características innovadoras para propuestas de actualización en educación matemática para docentes en ejercicio en Paraguay. El proyecto abarcó el diseño de una propuesta que incorporó las características innovadoras a estudiar, así como su aplicación, evaluación y ajuste final.
Metodología
Se seleccionaron las características innovadoras que debían orientar el diseño de la propuesta, para ser luego aplicadas y evaluadas.
La intervención en Actualización en Educación Matemática propuesta en este proyecto tuvo dos grandes componentes: el diseño, la aplicación y la corrección de la propuesta del Curso de Actualización en Educación Matemática; y la investigación de los resultados por medio de un estudio de impacto.
Resultados
La propuesta de actualización revela un impacto positivo, demostrado con el mejor desempeño cognitivo de docentes con alto compromiso con el proyecto, frente al desempeño de docentes con bajo compromiso con las actividades realizadas.
Conclusiones
Con base en la evaluación de esta propuesta de actualización en Educación Matemática, puede afirmarse que los docentes alcanzaron una formación más profunda, y que sus estudiantes mostraron mayor nivel de aprendizaje de los conceptos desarrollados, comparados a los del grupo de control. Estos resultados indican que los lineamientos presentados en este estudio, en cuanto a características innovadoras para propuestas de actualización en Educación Matemática, podrían potenciar los beneficios de futuras capacitaciones dirigidas a docentes en ejercicio en Paraguay.
Biografía: Ingeniera Agrónoma,
Máster en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas.
Coautora y editora de más de 30 libros de texto y de actualización docente
Decana de la Facultad de Educación y Miembro del Grupo Impulsor de la Universidad Comunera,
Fundadora de OMAPA, co-fundadora de Espacios de Ser
Representante de Paraguay ante numerosas asociaciones internacionales del ámbito educativo como el ICMI y el CEMAS.
Importancia de las competencias lingüísticas en la resolución de problemas en matemáticas en Paraguay
Coautores: Gabriela Gomez Pasquali, Miguel González, Verónica Rojas, Liz Barrios, Ingrid Wagener, Joel Prieto, Dominique Demelenne. Con el apoyo de Daniel Bogoya y Mirta Martínez
Introducción
Esta investigación busca aportar conocimientos y estrategias para solucionar las dificultades de los estudiantes en los primeros ciclos de la educación escolar básica (EEB) en Paraguay, que tienen como lengua madre el guaraní, y con esto, ayudar al desarrollo de la comprensión y de la competencia lingüística necesarios para la resolución de problemas.
Objetivo
El conocimiento a generarse a partir de esta investigación puede constituir un aporte a la didáctica de la matemática en la educación escolar básica en contextos rurales, donde la lengua materna de los estudiantes es el guaraní paraguayo.
Metodología
La propuesta trata de la investigación de un modelo pedagógico innovador desde el punto de vista de la metodología presentada (enfoque en resolución de problemas matemáticos), de la forma de implementación (intervención a ser realizada en la lengua materna de los estudiantes) y de la metodología de investigación (investigación – acción).
Resultados
Los resultados del proyecto fueron:
- El análisis de la realidad lingüística y cultural de al menos 10 escuelas con estudiantes guaraní hablantes
- El modelo pedagógico innovador de resolución de problemas en guaraní paraguayo, pertinente a la realidad lingüística y cultural que se respalda en el material para docentes utilizado durante la implementación del proyecto.
- 269 docentes fueron capacitados para la implementación de la metodología de resolución de problemas en guaraní paraguayo.
- El paso de una práctica pedagógica mecánica a una práctica pedagógica basada en el razonamiento.
- La socialización y divulgación de resultados
Conclusiones
La implementación piloto del método de resolución de problemas en idioma guaraní de los estudiantes de EEB en escuelas del Dpto. de Paraguarí, tuvo como resultado el haber constituido una innovación educativa doblemente relevante y pertinente, según los actores involucrados (docentes y alumnos) de las instituciones participantes.
Biografía: Héctor Alcides Riquelme Gaona es Profesor de Matemática, Profesor de Lengua Guaraní, Licenciado en Ciencias de la Educación.
Se desempeña como catedrático en varias instituciones del noveno departamento en el tercer ciclo y nivel medio con 22 años de experiencia dentro del aula.
Es miembro de la Unidad Pedagógica de Innovación (UPI) de la dirección departamental donde se desempeña como corrector de los planes para la plataforma la Escuela en Casa en el Área de Matemática, Lógica y Estadística del Tercer Ciclo y Nivel Medio.
Delegado departamental de OMAPA desde el 2013. Desde esta función promociona la participación de los estudiantes en las Olimpiadas Matemática y desarrolla Talleres para Docentes de la EEB y Nivel Medio a través de la resolución de problemas aplicando la metodología OMAPA.
Programas de evaluación sobre grupos
Coautores: Marcos Villagra
Los programas de evaluación se utilizan en los estudios de algoritmos para estructuras algebraicas y establecen los fundamentos teóricos del álgebra computacional. En esta presentación les mostraré la complejidad algebraica de computar conjuntos utilizando programas de evaluación construidos sobre grupos. En particular, interesa saber como utilizando ciertas familias de grupos podemos computar otras estructuras algebraicas mediante programas de evaluación. Para ese fin, se introduce una idea de simulación de programas de evaluación, el cual permite descubrir conexiones entre las diferentes complejidades de computar conjuntos respecto a diferentes familias de grupos. También presentaré una relación entre la complejidad de programas de evaluación sobre grupos conmutativos y programas de evaluación sobre grupos no conmutativos.
Biografía: Licenciado en Matemática Pura, Especialista y Master en Matemática de la FACEN-UNA. Doctorando en Ciencias de la Computación de la FPUNA. Docente investigador de la FPUNA. Docente del área de Topología del Departamento de Matemática de la FACEN. Docente del área de Matemática de la FPUNA y de la FACET-UNC.
Talento matemático en Paraguay: Historias de vida de participantes en un Programa Especializado en Matemáticas.
Coautores: Mag. Richard Vega y Dra. Alexandra Vuyk
En este espacio hablaremos de una investigación realizada a estudiantes con altas capacidades en el Paraguay, que buscó conocer sus historias de vida con el objetivo de explorar las semejanzas entre ellos y el impacto de participar en un programa de desarrollo del talento matemático.
El estudio fue realizado a estudiantes entre 12 y 18 años identificados con altas capacidades seleccionados de manera representativa del Programa de Iniciación Científica con énfasis en Matemática para Jóvenes Talentos de OMAPA (JT).
Con el análisis de datos inductivos se descubren temas y patrones en las respuestas que se relacionan con las características de la niñez, características de las familias, satisfacción personal, impacto del programa en sus horizontes de vida y sensación de seguridad respecto al futuro.
Biografía: Liz Barrios es cofundadora de REDPAC, Red de Profesionales en Altas Capacidades – Paraguay. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de OMAPA, institución que lleva adelante el principal programa de búsqueda de talentos matemáticos en Paraguay e investiga el desarrollo del talento. Liz es economista, tiene una maestría en políticas públicas, un certificado en desarrollo de talento y actualmente está escribiendo su tesis doctoral en políticas públicas sobre la oferta educativa para personas de altas capacidades en Paraguay. A ella también le encanta investigar sobre la dinámica de las ciudades y es Profesora en la Universidad Nacional de Asunción. Es madre de dos niños, quienes la mantienen ocupada con competencias internacionales y emprendiendo actividades desafiantes para ellos.
Talento Matemático: Del Potencial a la Eminencia
El paradigma de desarrollo del talento en la literatura internacional sobre altas capacidades describe y predice la secuencia en la que el alto potencial se desarrolla para dar lugar al alto rendimiento, y luego a la eminencia marcada por una contribucion que transforma al área de conocimiento. Las matemáticas son un dominio específico de logro con una trayectoria diferenciada de otros dominios. En esta presentación revisaremos los factores cognitivos, académicos, psicosociales, culturales, externos y del azar que inciden en las manifestaciones del talento matemático según la evidencia científica más reciente (Preckel et al, 2020). Este paradigma enfatiza la importancia de variables psicosociales para el pleno desarrollo del talento. Estos factores terminan diferenciando a estudiantes que desarrollan plenamente su talento de otros estudiantes que no potencian sus habilidades, por lo que permiten entender componentes adicionales que intervienen en el desarrollo pleno de la capacidad personal y así actuar en consecuencia para evitar la fuga de talentos.
Biografía: La Dra. Alex Vuyk es pionera en la práctica y la promoción de la educación de altas capacidades y desarrollo del talento en el Paraguay. Ph.D. y Máster en Counseling Psychology de la Universidad de Kansas, Máster en Ciencias de la Educación Especial en Superdotación, Talento y Creatividad y Licenciada en Psicología y Filosofía por Emporia State University, Kansas (EE. UU.), especializada en Psicología Clínica Pediátrica en CHOC Children’s Hospital de Orange County, California (EE.UU.) Fundadora y Directora de Aikumby Centro de Altas Capacidades y Creatividad. Investigadora Nivel II y miembro del Comité de Selección del PRONII – CONACYT. Docente de grado y postgrado en Psicología UCA. Investigadora en la línea de desarrollo de talentos en OMAPA. Premio Mundial 2021 a la Investigadora Emergente en Altas Capacidades del World Council for Gifted and Talented, donde es Delegada por Paraguay. Editora Asociada de la revista científica Gifted and Talented International, indexada en Scopus.
Sitio web: http://www.aikumby.com/
Enfoque sobre la enseñanza de la Matemática en el nivel medio a partir del análisis de libros para docentes
Coautores: Adilio Lezcano, Mabel Rodríguez
En este trabajo presentamos una descripción didáctica de los libros de texto para docentes que el Ministerio de Educación y Ciencias ofrece a docentes de matemática de nivel medio de todo el país.
El estudio es resultado de una investigación de tipo documental, en la que analizamos los textos para docentes de los tres primeros años de escolaridad media. El marco teórico, inicialmente, estuvo abierto a las distintas líneas de Educación Matemática vigentes, de modo de permitirnos comprender cuál era la perspectiva estatal pretendida. Luego, se ajustó a la Resolución de Problemas, o Escuela Anglosajona dado que, en el plano discursivo, es el posicionamiento que se encuentra declarado en los materiales. Sin embargo, más allá de la enunciación teórica que se expresa en los libros, su organización, las actividades resueltas y las propuestas para el trabajo en el aula sugieren un posicionamiento contrapuesto, de tipo tradicional.
Compartiremos en la presentación los fundamentos básicos del enfoque de Resolución de Problemas, que permitirá distinguirlo de la enseñanza tradicional, ejemplos del contraste mencionado, dificultades que este hecho traslada a las prácticas de enseñanza de los docentes en ejercicio y algunas perspectivas para abordar esta situación.
Biografía: Profesora de Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos
Licenciada en Matemática
Master en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación Científica
Docente en el área de Matemática en instituciones públicas y privadas subvencionadas de la ciudad de Pilar en el Nivel Medio
Docente de la carrera de Matemática, de la Universidad Nacional de Pilar
Desafíos en el modelado de la combustión
En la combustión intervienen varias ramas de la ciencia, entre ellas la mecánica de fluidos, la termodinámica, la cinética química, los fenómenos de transferencia y muchas veces la turbulencia y los flujos difásicos. Es por ello, que el modelado de todos estos fenómenos físico-químicos resulta complejo y hasta hoy día inaccesible en la mayoría de las aplicaciones prácticas, como en los motores de aviones y los de combustión interna. En esta charla se presentarán algunas hipótesis y simplificaciones realizadas experimental, numérica y teóricamente para poder resolver algunos problemas de gran interés práctico.
Biografía:
Dario Alviso es Ingeniero Electromecánico por la FIUNA (Mejor egresado - Año 2008). Obtuvo una Mastría en Ciencias por la Ecole Centrale de Paris, Francia en el año 2008 y posteriormente, su
Doctorado en Ciencias por la Ecole Centrale de Paris, Francia y FIUNA.
Actualmente, es investigador asistente del Conicet, Argentina realizando sus actividades de investigación en el Laboratorio de Fluidodinámica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Estrategia de optimización para la migración parcial de una flota de transporte público de buses diésel a buses eléctricos.
A nivel global la implementación de transportes eléctricos es un tema central como una oportunidad de disminuir la huella de carbono y buscar un desarrollo sustentable para los estados. Atendiendo a Paraguay, que cuenta con la tarifa eléctrica más bajada de la región, se plantea la oportunidad de capitalizar los recursos energéticos para analizar la factibilidad de esta migración.
El presente trabajo propone una estrategia de optimización para la migración parcial de una flota de transporte público de buses diésel a buses eléctricos. El dimensionamiento de la flota eléctrica se sustenta en un algoritmo de ruteo para minimizar la flota global de buses requerida, combinada con un algoritmo de asignación para optimizar el dimensionamiento de la infraestructura eléctrica y la operación de recarga de los buses eléctricos. Esto permite proponer una estrategia de operación balanceada de la flota eléctrica y la flota diésel para atender los requerimientos de las rutas, la limitada disponibilidad de cargadores y los costos de recarga. El análisis financiero comparativo permite evaluar la factibilidad económica de esta estrategia, así como delinear propuestas de políticas públicas que puedan incentivar la inversión privada para acelerar la incorporación de buses eléctricos en las flotas de transporte público.
Biografías
Sebastián Solaeche es Ingeniero Industrial por la Facultad de Ingeniería - UNA. Durante su estancia en la facultad se desempeño como auxiliar de cátedra en Probabilidad y Estadística e Investigación de Operaciones. Además realizó un semestre de intercambio en la Universidad de Darmstadt - Alemania. Actualmente trabaja en Cervepar, dentro del programa de Global Management Trainee.
Luis Ramirez es Ingeniero Industrial por la Facultad de Ingeniería - UNA. Es egresado del IV Programa de Liderazgo Universitario - DENDE (Desarrollo en Democracia). Actualmente es Jefe de Ventas en Cervepar, responsable del Canal Supermercados y Estaciones de Servicio.