PRÓLOGO
Nuestro Colegio Emmanuel Mounier basa sus principios en los valores humanos como; el respeto, la tolerancia, empatía, honestidad, responsabilidad, amor, amistad, solidaridad, en la voluntad y buena conducta en general, que permitan al alumno/a formarse en personas integrales, capaces de interactuar con el medio social y ambiente de manera noble. Estos valores son esenciales para la interacción con todos los integrantes de la comunidad escolar y fuera de este.
En paralelo a los valores humanos pretende entregarles a los alumnos/a los conocimientos necesarios para desarrollarse intelectualmente y que alcancen sus metas académicas de nivel superior, que averigüen sus intereses, desarrollen sus habilidades artísticas y sociales que les permitan integrarse en la sociedad, para así formar a personas autónomas capaces de establecer su propia opinión respecto a cada dogma social.
Cabe mencionar que el establecimiento no tiene postura religiosa, política o ideológica.
El colegio está abierto a la participación activa de los padres, apoderados de los alumnos/as, orientándolos desde nuestro Proyecto Educativo, con normas claras de disciplina, respeto y afecto.
En conjunto se quiere apoyar la formación valórica que les entrega su núcleo familiar por ello se hace necesario que los padres, apoderados y tutores velen por el cumplimiento del reglamento interno de convivencia escolar, para propiciar un clima favorable a los aprendizajes; a la formación integral de sus pupilos(as), de modo que constituyan sus proyectos de vida basados en los principios que otorga la familia y orienta el cuerpo docente, directivo y administrativos del establecimiento.
INDICE.
Pág.
PRESENTACIÓN.
3
INTRODUCCIÓN.
4
I. JORNADA ESCOLAR.
5
II. VESTIMENTA PARA ASISTIR A CLASES.
5
III. DERECHOS Y DEBERES DE CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.
ü Derechos de los alumnos/as.
ü Derechos de los Apoderados/as.
ü Derechos de los Docentes y funcionarios/as.
ü Deberes de los alumnos/as.
ü Deberes de los alumnos/as.
ü Deberes de los Docentes y funcionarios/as.
6-9
IV. PROHIBICIONES Y SANCIONES.
ü De las Prohibiciones
ü De las sanciones.
ü Sobre la calificación de las prohibiciones.
ü Del procedimiento para ejecutar sanciones.
ü Calificación de las sanciones.
9-12
V. SALIDAS PEDAGÓGICAS Y ACTIVIDADES EXTRAPROGRÁMATICAS.
13-14
VI. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES.
ü Descripción del Seguro Escolar.
ü Los administradores de este seguro.
ü ¿Qué hacer en ante un accidente escolar?
ü ¿Cómo se declara un accidente escolar?
ü ¿Cómo acreditar un accidente de trayecto?
ü ¿Cómo acreditar un accidente de trayecto?
14-16
VII. PROTOCOLO ANTE ALUMNOS/AS QUE ESTEN ENFERMOS.
16
VIII. PROTOCOLO EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
17
IX.PROTOCOLO ANTE ALUMNAS EMBARAZADAS, PADRE Y MADRES ESTUDIANTES.
17-18
X. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA, ACOSO BULLING Y/O CIBERBULLING ESCOLAR.
18-19
XI. PROTOCOLO EN CASO DE AGRESIONES SEXUALES Y/O HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL.
19-20
XII. PROTOCOLO EN SITUACIONES DE CONSUMO Y PORTE DE DROGAS Y ALCOHOL
20
PRESENTACIÓN.
Nombre del establecimiento
Colegio Emmanuel Mounier
Rol RBD
12258-0
Nivel de Enseñanza
Educación Básica 1° a 8° y Educación Media de 1° a 4°.
Régimen de jornada
Jornada escolar completa
Dirección
Progreso #700 comuna de Peñaflor
Tipo de establecimiento
Particular pagado
Teléfono
228121658
Representante legal y Dirección
Ruth Viviana Vargas Pérez
Colegioemmanuelmounierpenaflor@gmail.com
ruvavp@gmail.com
Misión del Colegio
Entregar una educación a través de una enseñanza personalizada de acuerdo a las capacidades de cada uno de los alumnos de 1° básico hasta 4to medio que le permitan desarrollar sus capacidades sociales, morales, intelectuales y artísticas para que puedan desenvolverse en la vidia cotidiana.
Visión del Colegio
Promover la formación de los alumnos de acuerdo a las capacidades e intereses de cada uno, entregándoles herramientas para que se desarrollen intelectual artística y socialmente en base a buenos valores humanos como el respeto, empatía, tolerancia, responsabilidad y buenas prácticas de convivencia con las personas y con el medio ambiente.
INTRODUCCIÓN.
De acuerdo al Ministerio de Educación, todos los establecimientos educacionales con reconocimiento oficial del Estado, deben “contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos integrantes o individuos de la comunidad escolar, y que garantice el justo procedimiento en el caso en que se contemplen transgresiones , por lo que en el presente documento se establecen claramente los derechos y deberes de cada actor escolar (estudiantes, docentes, funcionarios del establecimiento y apoderadas/os).También se detalla las regulaciones y protocolos de actuación que se llevarán a cabo para el abordaje institucional de diferentes situaciones propias de la vida escolar.
El reglamento interno del colegio, instaura el conjunto de normas y protocolos que regulan las relaciones de todos los alumnos de 1ª básico hasta 4to año de educación media, docentes, funcionarios, y apoderados/as que coexisten en el colegio Emmanuel Mounier. Tiene como objetivo asegurar el normal desarrollo de las actividades estudiantiles y la seguridad de cada persona que cohabita dentro de los recintos y lugares en que éstas se realicen.
El logro de estos objetivos exige que se respeten las normas y deberes de este reglamento y todos quienes componen la comunidad escolar actúen en conformidad a los valores humanos (respeto, solidaridad, responsabilidad, honestidad, empatía, voluntad, tolerancia, etc.)
Todos deberán tener conciencia que el respeto, la tolerancia y empatía con todas las personas dentro del establecimiento, es la base para propiciar una sana convivencia y un ambiente adecuado para el aprendizaje, y en lo laboral para los docentes y funcionarios.
Estos valores son primordiales ante cualquier interacción dentro y fuera de la comunidad escolar, tanto como en las relaciones personales, familiares y estudiantiles.
I. JORNADA ESCOLAR.
El establecimiento cuenta con un horario y programa de asignaturas y talleres para entregar una educación personalizada a cada alumno de acuerdo a sus capacidades y/o intereses, normados por los planes y programas del ministerio de educación.
Cabe destacar que la priorización del colegio es desarrollar habilidades, intereses y buenas prácticas que permitan al alumno desenvolverse en la sociedad, vida diaria y así se formen personas autónomas y creativas.
a) El horario del establecimiento es de 8:30 a 16:00 horas de lunes a jueves y viernes de 8:30 a 12:30 para los alumnos de Educación Básica 1 Básica 2 el horario de salida del día viernes es a las 13:00 hrs. Para los alumnos de educación Media de lunes a jueves es de 8:30 a 16:10 y viernes de 8:30 a 13:00 horas.
b) Durante la jornada de la mañana se tendrán 2 recreos entre los bloques de clases que serán de 20 minutos cada uno, para ello el profesor deberá dar la orden de salida y de ingreso a clases. Luego de jugar para ingresar a la sala de clases, deben ir al baño y lavar manos. Entre jornadas se tiene la hora de almuerzo de 12:30 a 13:00 y 13:15 según el nivel o grupo en que se encuentre el alumno. Constan desde 30 minutos o más para almorzar, hasta el horario de inicio de clases de la tarde que es a las 14:00 horas.
c) Se permitirá el ingreso solo hasta las 8:45 sin justificación y después de esa hora solo con justificación del apoderado (por escrito vía WhatsApp o de forma presencial).
II. VESTIMENTA PARA ASISTIR A CLASES.
El establecimiento no exige un uniforme diario, los alumnos pueden asistir con ropa de calle en buenas condiciones y limpias, de forma respetable de manera que no incomoden a los demás integrantes de la comunidad escolar.
Para las actividades fuera del establecimiento se debe usar un polerón con la insignia del colegio.
III. DERECHOS Y DEBERES DE CADA INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.
ü Derechos de los alumnos/as.
a) Derecho a una educación integral, inclusiva y de calidad.
b) Derecho a que se respete su integridad física y moral, así como su vida privada.
c) Derecho a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
d) Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol de alumno/a
e) Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente.
f) Derecho a utilizar la infraestructura y materiales del establecimiento para fines pedagógicos.
g) Derecho a acceder oportunamente a la información de Cambios de horarios, fechas de pruebas y evaluaciones pedagógicas.
h) Derecho a la libertad de opinión y de expresión sin imponer sus pensamientos ante los demás pares u integrantes de la comunidad escolar.
i) Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre en los periodos de recreo.
j) Derecho a ser atendido/a y evaluado/a de acuerdo sus necesidades educativas especiales.
k) Derecho a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente de evaluación.
l) Derecho a conocer el resultado de sus evaluaciones en un plazo predeterminado.
m) Derecho de las estudiantes embarazadas y madres a continuar sus estudios normalmente u optar a adecuaciones curriculares y horarias específicas.
ü Derechos de los Apoderados/as.
a) Derecho a participar activamente del proceso educativo de sus pupilos/as.
b) Derecho a ser informados sobre el proceso pedagógico de sus pupilos/as.
c) Derecho a ser informado sobre el funcionamiento del establecimiento.
d) Derecho a ser escuchados/as por la dirección y/o Docentes del establecimiento.
e) Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol de apoderados/as en el cuál atañe directamente a los alumnos/as.
f) Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión sin imponerlas a los demás integrantes de la comunidad escolar.
g) Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares (Participar del Centro de Padres y Apoderados del colegio).
h) Derecho a la libertad de opinión y de expresión, sin imponer sus pensamientos ante los demás pares u integrantes de la comunidad escolar.
i) Derecho a presentar peticiones a la dirección o docentes ante irregularidades.
j) Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente.
K) Derecho a ser recibidos por el profesor jefe de su pupilo en el horario destinado para tal efecto, previa cita.
l) Derecho a informarse de las calificaciones, comportamiento o conducta de su pupilo/a.
ü Derechos de los Docentes y funcionarios/as.
a) Derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
b) Derecho a que se respete su integridad física y moral, así como su vida privada.
c) Derecho a proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del alumno/a.
d) Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol de docente.
e) Derecho a la autonomía técnico pedagógica en el desarrollo de sus clases, siempre que no transgreda los derechos del alumno/a y no vaya en contra de la misión y visión del establecimiento.
g) Derecho a tomar medidas disciplinarias para imponer el orden en la sala, sin agredir al alumno/a.
i) Derecho a recibir apoyo de parte de la directiva del establecimiento.
k) Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente.
l) Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, sin imponerlas a los demás integrantes de la comunidad escolar.
o) Derecho a acceder oportunamente a la información institucional.
p) Derecho a la libertad de opinión y de expresión, sin imponer sus pensamientos ante los demás docentes u integrantes de la comunidad escolar
q) Derecho a presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades.
ü Deberes de los alumnos/as.
a) Deben tener un comportamiento respetuoso y de buen actuar con todos los integrantes de la comunidad escolar.
b) Deben asistir a clases y cumplir con los horarios de la jornada escolar.
c) Deben estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades.
d) Deben desarrollar las actividades pedagógicas de cada clase.
e) Deben colaborar en mejorar la convivencia escolar, respetando la singularidad de sus compañeros.
f) Deben entregar oportunamente los trabajos solicitados por los docentes, presentarse a las evaluaciones pedagógicas de las asignaturas avisadas por los profesores y estar al día con los contenidos de las materias en caso de ausencias.
g) Deben informar a su apoderada/o sobre sus resultados académicos y registros disciplinarios.
h) Deben cuidar la infraestructura, mobiliario y materiales del colegio.
i) Deben tener buenos modales, apropiado lenguaje y normas de higienes para mantener el aseo de los espacios comunes.
j) Deben tener una presentación personal adecuada, vestimentas limpias e Higiene corporal y de cabello.
k) Deben conocer y respetar el Reglamento Interno del colegio.
l) Para la clase de educación física deben presentarse con la vestimenta adecuada que les permita el desarrollo normal de las actividades (pantalón de buzo, zapatillas, polera y/o polerón).
m) Deben participar en las actividades extra programáticas que organice el colegio, en caso de no asistir, el apoderado/a deberá justificarlo en la dirección.
ü Deberes de los Apoderados/as.
a) Deben entregarles y reforzar los valores humanos a sus pupilos/as que les permita actuar de buena fe en conformidad a los principios que rigen en una sociedad y dentro de la comunidad escolar.
b) Deben tener un comportamiento respetuoso y de buen actuar con todos los integrantes de la comunidad escolar.
c) Deben apoyar los procesos educativos que desarrolla el colegio.
d) Deben conocer los resultados académicos y registros disciplinarios de su pupilo/a.
e) Deben cumplir con los compromisos asumidos con el colegio.
f) Deben facilitar a los alumnos todos los materiales y/o útiles escolares que el alumno necesite para realizar la clase oportunamente.
g) Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad escolar.
h) Deben asistir a las reuniones de apoderadas/os y otras citaciones que realice la dirección.
i) Deben responder económicamente por los daños que ocasione su pupilo/a en el establecimiento de forma intencional o de mala fe.
j) Deben preocuparse de la puntualidad y presentación personal de su pupila/o.
k) Deben justificar las inasistencias de su pupilo/a.
l) Deben informar al establecimiento sobre temas de salud, contacto familiar, temas judiciales de su pupilo/a.
m) Deben conocer y respetar el Reglamento Interno del establecimiento.
ü Deberes de los Docentes y funcionarios/as.
a) Deben tener un comportamiento respetuoso y de buen actuar con todos los integrantes de la comunidad escolar.
b) Deben desarrollar y fomentar el aprendizaje en sus estudiantes.
c) Deben ejercer la función docente en forma idónea y responsable.
d) Deben diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de aprendizaje de acuerdo a las capacidades de cada estudiante regidos por los planes y programas del MINEDUC.
e) Deben presentarse con la materia, tema y/o actividades listas para impartir la clase.
f) Deben cuidar la infraestructura, mobiliario y materiales del colegio.
g) Deben tener buenos modales, apropiado lenguaje y normas de higienes para mantener el aseo de los espacios comunes.
h) Deben tener una presentación personal adecuada, vestimentas limpias e Higiene corporal y de cabello.
i) Deben respetar los horarios de su jornada laboral (llegar puntual a la sala de clases)
j) Deben entregar los resultados de las evaluaciones en un plazo predeterminado.
k) Deben conocer y respetar el Reglamento Interno del establecimiento.
IV. PROHIBICIONES Y SANCIONES.
ü De las Prohibiciones
a) Se prohíbe usar lenguaje y/o gestos soeces o inadecuado entre los integrantes de la comunidad escolar.
b) Se prohíbe copiar en las evaluaciones pedagógicas; trabajos de investigación, pruebas parciales y/o globales, exámenes. Además, se prohíbe ayudar escrita o verbalmente a sus compañeros en alguna de las evaluaciones.
c) Se prohíbe el uso de celulares, Tablet, computadores o notebook en situaciones ilícitas o de transgresión hacia los demás integrantes de la comunidad escolar.
d) Se prohíbe divulgar o falsear información privada de los integrantes de la comunidad escolar.
e) Se prohíbe Fumar Y/O beber alcohol dentro y fuera del establecimiento en donde se liguen actividades del colegio, siempre que la ocasión no lo amerite.
f) Se prohíbe el ingreso y uso de objetos cortantes o de fuego, ilícitos.
g) Se prohíben el ingreso y consumo de drogas ilícitas dentro y fuera del establecimiento en donde se liguen actividades del colegio.
h) Se prohíbe, el maltrato, agresión verbal Y/O físico entre los integrantes de la comunidad escolar.
i) Se prohíbe agresiones sexuales, acoso, y/o actos sexuales que transgredan la integridad de los integrantes de la comunidad escolar.
j) Se prohíbe sustraer o hurtar cualquier tipo de pertenencias del prójimo y/o integrantes que pertenecen a la comunidad escolar, ya sea dentro del colegio o en alguna otra dependencia en donde se realice cualquier actividad extraprogramática o educativa que dependan del establecimiento.
ü De las sanciones.
Los alumnos que infrinjan las normas establecidas en el presente reglamento serán sancionados siempre que la infracción se haya efectuado dentro del colegio y en aquellos recintos o lugares ajenos al colegio en las que se haya programado alguna actividad académica y/o extracurricular de carácter permanente u ocasional.
ü Sobre la calificación de las infracciones.
Es una falta a una prohibición que será sancionada de acuerdo al grado de gravedad de esta para corregir la acción.
A. Infracciones LEVES:
a) atrasos e inasistencia, sin la justificación del apoderado/a.
B. Infracciones GRAVES:
a) Impedir el normal desarrollo de una clase, profiriendo gritos, tirando objetos, molestando a sus compañeros u otro actor de la comunidad escolar.
b) No justificar atrasos e inasistencias por más de 2 veces.
c) Intentar y/o copiar en una prueba, exámenes, trabajos de investigación, etc.
d) Intentar y/o ayudar de cualquier forma en las evaluaciones pedagógicas escritas u orales.
e) Negarse a realizar actividades escolares dentro de la sala de clases o fuera de ella (Ed. Física u otra) ordenadas por docentes y/o cualquier autoridad del establecimiento sin un motivo válido o justificación del apoderado/a.
f) Negarse de manera individual o grupal a realizar pruebas en la fecha indicada, salir al pizarrón o ser interrogados por el profesor. En general, por todo acto o comportamiento que impida el normal desarrollo de la clase y de cualquier proceso evaluativo (entregar la prueba en blanco, romper la prueba, ocultarse, etc.), sin un motivo válido o justificación del apoderado/a.
g) Organizar y/o participar de cualquier actividad de protesta ejercida por la violencia o por actos de desorden, que impida el normal desarrollo de las actividades académicas o extracurriculares, etc.
h) Resistirse en cualquier forma, a cumplir las órdenes o disposiciones procedentes por la dirección y/o docentes del colegio, que sean por el beneficio del alumno/a.
i) Faltar el respeto a alumnos, apoderados, docentes, administrativos, y/o funcionarios; ya sea de manera verbal, física y/o haciendo gestos groseros o amenazantes de manera presencial o en cualquiera de las plataformas de comunicación (e-mail, whatsapp, zoom, etc.)
j) Ensuciar y/o rallar murallas, suelos, baños o pegar carteles con consignas de cualquier índole o expresiones ofensivas a la institución o a las buenas costumbres.
C. Infracciones GRAVISIMAS:
a) La reiteración de conductas calificadas como graves (punto 1.a).
b) La agresión física, actos de violencia o intimidación en contra de alumnos, docentes, directivos, y funcionarios administrativos y apoderados/as serán causal de inmediata expulsión y sanciones legales que correspondan.
c) sustraer o hurtar cualquier tipo de pertenencias del prójimo y/o integrantes que pertenecen a la comunidad escolar, ya sea dentro del colegio o en alguna otra dependencia en donde se realice cualquier actividad extraprogramática o educativa que dependan del establecimiento.
d) Justificar con personas ajenas las acciones descritas con anterioridad que deben contar con el respaldo del apoderado/as u otra persona designada por este.
e) Ingresar, poseer y/o consumir cualquier droga legal o ilícita dentro y fuera en donde se realicen actividades extraprogramáticas comisionadas por el establecimiento.
f) Hacer uso de Red de Internet para: ofender, amenazar, injuriar, calumniar o desprestigiar a cualquier integrante de la comunidad escolar, provocando daño psicológico a él o los afectados. Esta falta será causal de cancelación de matrícula.
g) Agredir sexualmente, acosar verbalmente o físicamente, y/o realizar actos sexuales que transgredan la integridad de los integrantes de la comunidad escolar.
h) Ingresar, poseer y/o utilizar cualquier objeto cortante, de fuego o ilícitos.
ü Del procedimiento para ejecutar sanciones.
a) El profesor, director o funcionario del colegio que sorprenda algún alumno/a que este incurriendo en una infracción leve, deberá corregir la mala conducta con una amonestación verbal sobre el acto y registrar la anotación con una amonestación escrita–de manera inmediata- en el libro de observaciones y avisar a la Dirección.
b) Si la infracción denunciada es de carácter grave o gravísimas serán notificadas a la dirección del colegio quien deberá avisar al apoderado/a del pupilo y determinará la sanción con la suspensión o expulsión del alumno/a dependiendo del tipo de infracción. La expulsión de un alumno/a será consensuada con el cuerpo docente, directivo y centro de padres del colegio, al propio afectado y su apoderado/a.
ü Calificación de las sanciones.
a) Amonestación verbal: Es el llamado de atención que hará el profesor, directivo o funcionario ante alguna infracción de carácter LEVE, GRAVE o GRAVISIMA que sucede durante el desarrollo de una clase o fuera de ella.
b) Amonestación escrita: Es la censura realizada por el profesor, directivo o funcionario frente a la reiteración de alguna infracción LEVE, GRAVE o GRAVISIMA que siempre será registrada en el libro crónica diaria y en su hoja de observaciones del libro de clases, con una notificación y/o citación del apoderado del alumno/a.
c) Suspensión: Se refiere a la separación del alumno de toda actividad académica o extracurricular, por períodos que van desde uno, dos tres días frente a alguna infracción GRAVE o GRAVISIMA. La gradualidad de la sanción está sujeta al exhaustivo análisis del caso, por la instancia competente que corresponda y siempre será registrada en la hoja de vida del alumno con citación y notificación al apoderado/a.
d) Condicionalidad: Es aquella sanción que condiciona la matrícula del alumno/a que han incurrido en infracciones GRAVES o GRAVISIMAS. No obstante, lo anterior será motivo de condicionalidad cuando la suspensión del alumno es por más de cinco días y siempre serán amonestadas escrita mente y notificadas al apoderado. La suspensión se aplica también a las actividades extracurriculares. Se podrá levantar la condicionalidad si los méritos de comportamiento y rendimiento del alumno y el apoyo del apoderado/a lo ameritan.
e) Expulsión: Consiste en la cancelación de la matricula, separando al alumno/a y apoderado/a de toda actividad académica del colegio quedando inhabilitado a volver de manera definitiva y siempre será registrado en el libro de observaciones con citación y notificación al apoderado y en el registro SIGE.
V. SALIDAS PEDAGÓGICAS Y ACTIVIDADES EXTRAPROGRÁMATICAS.
a) Se entiende como actividad extraprogramática toda actividad no escolar realizada en horario de clases o fuera de él, tales como celebraciones día del Alumno, del Profesor, día del padre o de la madre, Aniversario del establecimiento y otras actividades de esparcimiento y recreación.
Estas actividades deben responder a los intereses y necesidades de los estudiantes. La participación y asistencia a estas actividades, tienen un carácter voluntario, y no incidirá en la evaluación de ninguna asignatura a menos que sea consensuado con anterioridad entre los alumnos, profesores y directivos para permitir dicha evaluación.
Toda actividad extraprogramática debe ser autorizada, planificada y supervisada por un adulto docente, apoderado o directivo del establecimiento, escogido o denominado por la comunidad escolar.
El comportamiento de los integrantes de la comunidad escolar en las actividades extraprogramáticas debe fundamentarse en el respeto y cumpliendo con todas las normas establecidas en el presente Reglamento. En el caso de que alguien cometa alguna Falta Grave o Gravísima durante el desarrollo de alguna actividad extraprogramática quedará inmediatamente excluido de dicha actividad.
b) De las Salidas Pedagógicas, se entiende que es una actividad de aprendizaje desarrollada fuera del establecimiento que se vinculan directamente con el desarrollo de una o varias asignaturas o de algún acto cívico. Se desarrollan en horario de clases y deben contar siempre con la supervisión de un/a o más docente o directivo a cargo y si el caso lo amerita uno o más apoderados voluntarios.
Para gestionar salidas pedagógicas, se requerirá cumplir los siguientes pasos:
a) El o la docente responsable de organizar dicha actividad, debe informar con anticipación a la Dirección y contar con su aprobación.
b) La dirección deberá informar al apoderado/a o responsable del pupilo de dicha actividad, indicando día del desarrollo, lugar, tipo de movilización que se empleará y si tiene algún costo que el apoderado deba asumir.
c) El apoderado deberá autorizar dicha salida pedagógica firmando un acta de la actividad. Si el apoderado no autoriza a su pupilo deberá justificar el motivo y así el docente deberá indicarle otra actividad pedagógica para suplir dicho conocimiento que se obtendrá de la salida.
d) El día de la actividad, los estudiantes deberán presentar la autorización firmada por su respectivo apoderado/a, presentarse con la vestimenta e higiene personal adecuados. Sin la autorización, el alumno/a, no realizará la salida y se quedará en el establecimiento realizando otra actividad.
e) El comportamiento de los estudiantes durante las salidas pedagógicas debe fundamentarse en el respeto y la participación activa, cumpliendo con todas las normas establecidas anteriormente.
VI. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES.
De acuerdo al Decreto N° 313-1973 del Ministerio de Educación, accidente escolar es “Un accidente escolar incluye todas aquellas; lesiones que sufran los y las estudiantes que ocurran dentro del establecimiento educacional durante la realización de la práctica profesional, o los sufridos en el trayecto (ida y regreso). No se consideran dentro del seguro aquellos accidentes que no tengan relación con los estudios, o los producidos intencionalmente por el afectado.
Todos los alumnos/as de educación Parvulario, Básica y Media están protegidos por el seguro escolar y se podrán atender en las postas u hospitales del Servicio de Salud en forma gratuita y si el estudiante se atiende, por cualquier razón, en un establecimiento privado, regirán las condiciones de su plan de salud particular.
ü Descripción del Seguro Escolar.
Se entiende como un conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas a la prevención y el autocuidado requerido para que los miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas internacionales, específicamente la Constitución Política de la República de Chile y el Tratado Internacional de las Naciones Unidas “Convención sobre los Derechos del Niño”, bases sobre las cuales se ha construido la Ley General de Educación.
ü Los administradores de este seguro.
· Las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, quienes otorgan las prestaciones médicas gratuitas.
· El Instituto de Seguridad Laboral ISL (Ex INP), es el que otorga las prestaciones pecuniarias por invalidez o muerte.
· La fiscalización de la aplicación de este seguro escolar corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social.
ü ¿Qué hacer ante un accidente escolar?
a) Los docentes, directivos y asistentes de la educación estarán atentos para detectar o recibir avisos de accidentes escolares de los estudiantes. Siempre ante cualquier accidente se deberá avisar a la dirección o cuerpo administrativo del colegio para iniciar el protocolo.
b) Acudir con la ayuda necesaria para aplacar el incidente y luego derivar a los centros asistenciales más cercanos al establecimiento en caso de ser necesario.
c) Informar de inmediato al apoderado/a respectivos o familiar del alumno/a de la ocurrencia del accidente. De ser necesario el apoderado/a deberá presentarse lo más pronto posible al centro asistencial seleccionado.
d) El colegio, deberá completar la Declaración de Accidente Escolar en triplicado, la que debe ser firmada y timbrada por la directora, en un plazo no superior a 24 horas. Dicho documento corresponde a la denuncia del Accidente Escolar. Siempre debe quedar una copia en poder del apoderado/a del estudiante, en caso que sea necesaria la continuidad de la atención, esta copia debe estar timbrada por el Centro de Salud donde se atienda al menor. Este seguro no opera en la Salud Privada.
e) Si se trata de un Accidente Escolar de Trayecto, el Establecimiento inmediatamente de conocida la ocurrencia de éste, debe entregar al apoderado/a respectivo la Declaración Individual de Accidente Escolar para la atención médica del estudiante. Para acreditar el accidente servirá el parte de carabineros o la declaración de testigos.
f) El apoderado/a deberá mantener comunicación con la dirección del colegio o viceversa para informar el estado de salud del estudiante accidentado, hasta la total recuperación de éste.
Al acudir a cualquier centro de la red pública de salud. La cobertura del seguro incluye:
· Servicio y atención médica, quirúrgica y dental.
· Hospitalizaciones, cuando correspondan.
· Medicamentos.
· Prótesis y aparatos ortopédicos (incluida su reparación).
· Rehabilitación física y reeducación profesional.
· Gastos de traslado.
· Pensión permanente, temporal o cuota mortuoria, en caso de ser necesario.
ü ¿Cómo se declara un accidente escolar?
La persona a cargo del establecimiento educacional, el médico tratante o quien sufra el accidente, debe presentar una declaración individual de accidente escolar ante el servicio de salud correspondiente, en la que se exprese:
· Nombre, comuna y ciudad del establecimiento educacional.
· Datos personales de la persona accidentada.
· Informe del accidente.
ü ¿Cómo acreditar un accidente de trayecto?
Para acreditar un accidente de ida o regreso, entre la casa y el establecimiento educacional, o el lugar donde se realiza la práctica profesional, será necesario presentar los siguientes documentos:
· Un parte emitido por Carabineros.
· La declaración de testigos presenciales.
· Cualquier otro medio de prueba fidedigno que acredite el accidente.
VII. PROTOCOLO ANTE ALUMNOS/AS QUE ESTEN ENFERMOS.
Los docentes, y funcionarios del colegio si detectan estudiantes con síntomas evidentes de alguna enfermedad (desmayos, palidez, sudoración, brotes alérgicos, fiebre, etc.) o recibir avisos de estudiantes que acusen sentirse enfermos/as, deberán informar a la dirección, quien informará al apoderado/a inmediatamente para que vengan a retirar a su pupilo/ha afectado.
En el transcurso en que vengan a buscarlo se le prestará la asistencia debida y se aislará del resto de los alumnos permaneciendo en la oficina, de ser necesario se derivará a alguno de los centros de salud en donde el apoderado/a haya aceptado.
VIII. PROTOCOLO EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
Los establecimientos educacionales deben actuar como garantes de los derechos de los alumnos/as, es decir, no sólo tratar a cada niño, niña y joven como un sujeto de derechos, sino, además, velar por el resguardo integral de su persona y que efectivamente gocen y ejerzan sus derechos fundamentales.
a. Cuando se detecten vulneraciones o se reciban denuncias sobre algún estudiante frente a reiterado descuido en su higiene y presentación personal, frecuente estado de somnolencia, falta de atención médica básica, exposición a situaciones de riesgo, ausentismo escolar, no contar con sus útiles académicos en donde se evidencie que no hay un respaldo del apoderado/a o núcleo familiar. La persona que haya observado el caso o recibido la denuncia, debe informar inmediatamente a la directora del colegio y está deberá indagar y reunir antecedentes con el afectado y apoderado/a respectivo.
Luego de llegar a un acuerdo o medidas a tomar para remediar dicho descuido, el colegio deberá hacer seguimiento de los casos, consultando con los profesores y alumno/ha afectado. En caso de obtener una respuesta negativa se deberá citar al apoderado/a o algún representante del pupilo/a para abordar nuevamente el caso. Si los casos son graves o no ve una mejora, el establecimiento deberá recurrir a las redes de apoyos externas y/o denunciar a las autoridades competentes de la vulneración grave de derechos.
IX.PROTOCOLO ANTE ALUMNAS EMBARAZADAS, PADRE Y MADRES ESTUDIANTES.
Las estudiantes embarazadas y/o madres tienen derecho a continuar sus estudios y es responsabilidad del establecimiento educacional realizar las siguientes acciones:
a) Las estudiantes embarazadas y/o madres deberán presentar en Dirección, un certificado médico que acredite su estado, tras lo cual seguirán contando con los mismos derechos que todos los estudiantes del establecimiento.
b) Las estudiantes tendrán todas las facilidades horarias para asistir a controles médicos propios del embarazo y/o del lactante. Para lo cual, la estudiante o su apoderada/o deberá informar previamente los horarios programados y presentar un documento que acredite dicha citación o control.
c) Las estudiantes embarazadas y/o madres tienen derecho a ser evaluadas diferenciadamente de acuerdo a su condición médica y a recibir adecuaciones curriculares y administrativas que faciliten su maternidad, las que deben ser acordadas caso a caso con la dirección y registrarlas en un acta especial para ello.
d) Las estudiantes embarazadas o madres podrán solicitar de forma voluntaria o por recomendación médica, medidas administrativas como acortamiento de jornadas, término anticipado del año escolar o flexibilizar el porcentaje mínimo de asistencia para aprobar el curso respectivo. Estas medidas nunca serán impuestas por el establecimiento.
f) Las estudiantes madres podrán disponer del tiempo apropiado y un lugar tranquilo donde amamantar a su hija/o (oficina o biblioteca). También se podrá facilitar la salida anticipada de la jornada escolar para quienes prefieran amamantar a sus bebes en sus domicilios.
g) Los estudiantes que informen formalmente su paternidad a la directora o profesor jefe del establecimiento, tendrán facilidades horarias para asistir a los controles médicos del embarazo o lactante. Para lo cual, el estudiante o su apoderada/o deberá informar previamente los horarios programados de los diferentes controles médicos y presentar un documento que acredite dicha citación o control.
En ningún caso, será motivo de la cancelación de la matricula o expulsión del alumno/a.
X. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA, ACOSO BULLING Y/O CIBERBULLING ESCOLAR.
Todo acto de agresión verbal o física, hostigamiento reiterado presencialmente, de manera verbal, escrita o digital, realizado fuera o dentro del establecimiento educacional, por estudiantes, docentes, apoderados/as que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro actor de la comunidad escolar, provocando en este último; maltrato, humillación, secuelas físicas o psicológicas que le impidan un buen desarrollo académico como personal, el colegio tomará las siguientes acciones:
a) Cuando algún actor de la comunidad escolar detecte, reciba una denuncia de dichos actos, deberá informar a la dirección del establecimiento quien llevará una indagación y recopilación de aquellos actos de transgresión. Se entrevistarán a los alumnos/as, se citarán a los apoderados/as y/o profesores involucrados.
Si la indagación confirma la denuncia recibida, se sancionará a los cómplices con la expulsión de la comunidad escolar y cancelación de la matricula del estudiante.
b) En caso de que la acusación incluya un delito, la directora realizará la denuncia respectiva en Fiscalía, Carabineros, PDI y/o tribunales, dentro de las 24 horas de conocido el hecho.
c) Si una o ambas partes involucradas, no está de acuerdo con las medidas o sanciones aplicadas, podrá ejercer su derecho de apelación ante la directora o autoridades competentes.
Cabe destacar que los principios del colegio siempre serán de promover un buen comportamiento de los integrantes de la comunidad por lo cual siempre se abordarán estos temas orientando principalmente a los alumnos/as en los consejos de cursos, en alguna asignatura generando reflexión y aprendizajes colectivos con cada nivel (Básica1, Básica 2 y Nivel Medio).
XI. PROTOCOLO EN CASO DE AGRESIONES SEXUALES Y/O HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL.
Las agresiones sexuales son actos o hechos de connotación sexual realizados por una persona mediante amenazas o fuerza o bien utilizando la seducción, el engaño o el chantaje y que atentan contra la libertad o la seguridad sexual de otra persona, en este caso niño (a) o adolescente. El responsable de la agresión sexual puede ser un adulto e incluso otro adolescente o niño.
Existen indicadores físicos, psicológicos, y conductuales y emocionales que nos permiten detectar a las posibles víctimas de abuso sexual. Para velar por un buen ambiente y seguridad frente a estos hechos impropios, se considerarán medidas de prevención y sensibilización frente a situaciones de posibles agresiones sexuales y hechos de connotación sexual:
a) Tener la documentación profesional y laboral de los trabajadores del establecimiento, incluyendo un certificado de antecedentes.
b) Reforzar en las instancias de consejos de cursos, alguna asignatura en especial o reunión de apoderados/as un momento de reflexión y de promoción de autocuidados, de los derechos de libertad, de los valores del respeto propio y del prójimo, de conductas afectivas apropiadas para su edad y desarrollo personal dentro de la comunidad escolar y su entorno familiar.
c) Todos los empleados del establecimiento estarán observando y cuidando a los alumnos/as de prevenir estos actos de agresión y/o de connotación sexual.
d) El colegio siempre estará disponible para los apoderados y alumnos en: guiar, ayudar o apoyar ante una detección o especulación de abuso sexual intrafamiliar y/o escolar.
e) Si los hechos son de menor connotación entre los pares (alumnos), se abordará de forma pedagógica. Y se informará a su respectivo apoderado/a, para determinar las sanciones pertinentes.
f) En los casos de denuncia y comprobación, guiar a los involucrados para que asistan a los organismos e instituciones especializadas (PDI, Fiscalía, tribunales o carabineros).
g) Si se sospecha y/o comprueba alguna agresión sexual contra algún/a estudiante, de parte de algún Adulto dentro del establecimiento. La directora del establecimiento deberá recopilar todos los antecedentes del caso e investigar su veracidad. Luego realizar la denuncia respectiva en Carabineros, PDI, Fiscalía o Tribunales y sancionar al funcionario/a.
XII. PROTOCOLO EN SITUACIONES DE CONSUMO Y PORTE DE DROGAS Y ALCOHOL.
El consumo de alcohol Y/O drogas por los integrantes de la comunidad escolar, es algo que debe ser prevenido y de ocurrir, abordado pedagógicamente, mientras que el tráfico de sustancias ilícitas, debe ser denunciado a las autoridades pertinentes. Cabe mencionar que este acto está prohibido por la institución por lo cual de ocurrir la infracción se tomarán las sanciones pertinentes del caso y siempre el cuerpo docente estará reforzando las buenas conductas de las personas.
a) Ante la detección o denuncia de una adicción de alcohol y/o drogas dentro del colegio de uno o más estudiantes, se deberá informar a la dirección para que verifique y avise al apoderado/a del pupilo, y determinar la sanción correspondiente. Además de abordar pedagógicamente el tema individualmente o grupalmente con el grupo escolar.
b) Ante la detección o denuncia de una adicción de alcohol y drogas dentro del colegio de algún funcionario, se deberá informar a la dirección para que verifique dicho acto y determinar la sanción correspondiente.
d) La directora y docentes del establecimiento siempre estarán dispuestos en guiar y ayudar en la mejora de dichas conductas, derivándolos con las entidades o profesionales especialistas en el tema.
Extracto del reglamento de Evaluación.
LAS FORMAS DE EVALUACIÓN:
-Construcción de porcentajes con evaluaciones variadas, como trabajos en clase, 2 pruebas, disertaciones u otras, tanto formativas (de proceso) como sumativas.
- Los porcentajes son 60%, (trabajos en clases) 20%, (2 pruebas) un 10%, (autoevaluación del estudiante) y 10 % por salidas pedagógicas.
-NIVEL DE LAS CALIFICACIONES
• Los estudiantes serán calificados en todos los subsectores del plan de estudio, asignaturas en periodos semestrales según se indica:
• Las evaluaciones aplicadas serán coeficiente uno.
• El porcentaje de exigencia para la obtención de la nota mínima 4.0 es de un 60 %.
• Los resultados de las evaluaciones; expresadas como calificaciones de los/las estudiantes en cada uno de las asignaturas, para fines de registrarlas durante el proceso y al término del año escolar se anotarán en una escala de 2.0 a 7.0, hasta con un decimal.
• La calificación mínima de aprobación es 4.0.
• La calificación semestral obtenida por los estudiantes en cada asignatura corresponderá a la suma de los porcentajes parciales, con aproximación por redondeo de la centésima a la décima. La calificación final de los estudiantes, corresponderá en cada asignatura, al promedio aritmético de las calificaciones semestrales obtenidas durante el año, con aproximación por redondeo de la centésima a la décima.
• El promedio general final se aproximará a la décima.
• Los/las estudiantes que obtengan la nota limítrofe 3,9 como calificación final, en cualquier
asignatura/módulo, se debe someter a conversación con profesor jefe, utp y de asignatura
correspondiente, para dar la posibilidad de subir a la nota que corresponde de aprobación
Promoción
En la promoción de los estudiantes se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de
aprendizajes de las asignaturas del plan de estudios y la asistencia a clases.
1) Respecto al logro de los objetivos de aprendizaje, serán promovidos los estudiantes que:
a) Hubieren aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudio.
b) Habiendo reprobado una asignatura, su promedio final anual sea como mínimo de un 4.5,
incluyendo la asignatura o módulo reprobado.
c) Habiendo reprobado dos asignaturas o módulos o bien una asignatura y su promedio final
anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas no aprobadas.
2) En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los estudiantes que tengan un porcentaje igual o superior a un 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual.
NOTA: Cualquier situación de convivencia escolar, no contemplada en este reglamento, puede ser notificada a la dirección del colegio.
“Este reglamento interno y de convivencia escolar, no solo persigue informar a ustedes, sino también pretende mantener una disciplina de respeto entre nuestros alumnos(as), profesores y apoderados, formar alumnos íntegros, sanos, de valores y actitudes morales, de acuerdo al modelo, que, en conjunto de todos los integrantes de la comunidad escolar de este colegio, han desarrollado a través de los años de existencia del establecimiento. Para así en un futuro no muy lejano podamos ver nuestra gran obra convertida en profesionales respetuosos, tolerantes y empáticos capaces de enfrentarse al mundo laboral con gran responsabilidad y seguridad”.
Tomo conocimiento del reglamento interno y de convivencia de la comunidad escolar, leído anteriormente y él cual tengo en mi poder.
COLEGIO EMMANUEL MOUNIER
Apoderado/a Titular directora
Nombre: Ruth Viviana Vargas Pérez
RUT: Licenciada en Educación Básica.
………………………….. …………………………….
Peñaflor, 28/03/2022