Convocatoria a las trabajadoras y trabajadores del conocimientos en Chile
Vivimos una época en que los conocimientos se han transformado en fuerza productiva directa, incidiendo en los bienes materiales e intangibles que forman parte de los procesos de la llamada cuarta revolución industrial y digital. El actual sistema neoliberal ha ideado diferentes instrumentos para asignar un valor de mercado a la producción de las trabajadoras y los trabajadores de los conocimientos, desvirtuando completamente el profundo sentido multifacético y universal de la creación.
Nuestro país carece de una política de Estado para el desarrollo de las ciencias, tecnologías, innovación, artes, humanidades y conocimientos en general. Sólo han existido políticas de gobiernos en particular, todas de corto plazo y sometidas a los dictámenes del mercado.
Hasta 2018, carecíamos de un Ministerio ocupado de estas materias. Y ha sido una constante de los gobiernos la baja inversión estatal en la generación de nuevos conocimientos, del orden de 0.34% del PIB muy lejos del 3% promedio de la OCDE.
Escasamente, algunos sacrificados grupos de investigadores nacionales logran generar líneas de investigación formadoras de escuelas de pensamiento nacional, que contribuyen a mantener una presencia internacional, al mismo tiempo que forman investigadoras e investigadores para atender a necesidades de nuestro desarrollo independiente.
El daño al medio ambiente, a la biodiversidad, el cambio climático, como tantas otras calamidades generadas por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, el daño mental en la población por el uso constante del neuromarketing, por la alienación sin límites de las redes sociales con fines comerciales y políticos, no pasan de ser excelentes titulares para grandes eventos donde se gastan varios millones en acciones de espectáculo científico, sin compromiso en implementar medidas de largo plazo, en el contexto de una estrategia de desarrollo armónico del país.
Las trabajadoras y los trabajadores de los conocimientos estamos hastiadas y hastiados de esta situación. La ética de nuestro trabajo nos impulsa hoy a organizarnos para pensar colectivamente en los elementos esenciales de una política de Estado que permita generar un modelo de desarrollo distinto para nuestro país; una forma de contribuir con nuestro trabajo a que la nación avance hacia un buen vivir en armonía con la naturaleza, respetando, promoviendo, restaurando la biodiversidad amenazada de extinción. Llamamos a pensar colectivamente en una estructura permanente, generada en forma participativa, donde confluyan diferentes saberes; un órgano autónomo del Estado, que establezca los marcos institucionales y objetivos de largo plazo para el desarrollo de los conocimientos en nuestro país.
Convocamos a todas las investigadoras e investigadores de los conocimientos a discutir ampliamente en un proceso de Congreso Nacional, que se inicie con cabildos regionales en enero próximo y culmine en septiembre de 2023, fecha en que se cumplen cincuenta años del primer y único Congreso de Ciencias realizado en Chile. Esta instancia, ampliamente participativa debatirá las propuestas surgidas en cabildos, generando el documento “Propuestas para una Política de Estado en Ciencias, Tecnología, Conocimientos e Innovación.”
Para adherir a nuestra convocatoria por favor registra tus datos en este formulario.
Adhieren:
Adrián Baeza Araya, Académico DEP UCHILE.
Alexia Núñez, Profesora Asistente.
Alexis Cortés Morales, Académico Sociología UAH.
Álvaro Gueny Astudillo , Artista Visual.
Ana Muñoz Baeza, Biológa en medio ambiente.
ana patricia pino concha, profesora.
Andres Cumsille, UTFSM / Estudiante Doctorado.
Antonia Morales Vera, Socióloga.
Ariadna Biotti Silva , Archivo Central Andrés Bello. Universidad de Chile .
Asamblea de Arte Chile (AsArteCh), .
Asamblea de conocimientos e investigación de Chile, ACIC.
Bastian lillo , ANIP.
Benjamín Suárez, Académico Universidad de Chile.
Bruce Kennedy Cassels Niven, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Profesor.
Bruno Jerardino Wiesenborn , USACh .
Camila Pérez Navarro, Académica asistente, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de O'Higgins.
Carla Rivera Aravena, USACH/ Docente y Editora .
Carlos Alberto de Jesús Carrasco Becerra, Docente/ Investigador.
Carlos Alberto de Jesús Carrasco Becerra, Docente/ Investigador.
Carmen Gloria Ossa, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias UV/académica.
Catalina Ríos Henríquez, Biólogo Marino, Asistente de Investigación.
Cecilia Ibarra, Universidad de Chile.
Cecilia Juanita de la Cerda Paolinelli, Psicóloga / Académica UPLA.
César Zamorano Díaz, Universidad de Santiago de Chile/Académico/Editor.
Claudia Alejandra Maldonado Salazar, Universidad de Concepción/ Historiadora.
Claudia González Castro, Académica investigadora.
Claudia Guerra, Académica PUCV.
Cristian Cerón Prieto , Profesional del Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS de la Subsecretaría de salud pública del MINSAL.
Cristina Oyarzo Varela, Historiadora, Instituto de Estudios Internacionales, UNAP.
Cristina Pinto, Consultoría Independiente .
Cynthia Burgos Sánchez , Bióloga Marina .
Dasten Julián Vejar, Fundación Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur/Sociólogo.
David Osvaldo González Miranda , Investigador - Universidad de Playa Ancha .
David Pineda, Ingeniero, Cientifico de datos.
Diego Mardones Perez, Astrónomo, Universidad de Chile.
Dilcia Mendoza Videla , Psicóloga clínica .
Dr. Bosco González Jiménez , Presidente del Colegio de Sociólogas/os de Chile.
Efraín Bámaca-López, Académico.
Eliana Barrios, Antropologa.
Eugenia Paz Pizarro Troncoso, Universidad Austral de Chile, Académica.
Fabiola Mondaca Aguilera, Educadora de párvulos .
Felip Gascón i Martín, Universidad de Playa Ancha / Académico.
Felipe Bustos, Universidad de La Frontera / Analista.
Fernando Córdova Lepe, .
Fidelina Gonzalez, Profesora Asociada.
Flavio Andrés Salazar Onfray, Profesor Titular, Universidad de Chile.
Francisca Marticorena Galleguillos, Antropóloga.
Gabriela Martini , Universidad de Chile, profesora.
Gaspar Aquiles Peña Munzenmayer, Universidad Austral de Chile/Académico.
Gonzalo Gutiérrez, Físico, Universidad de Chile.
Héctor Mora Nawrath, Universidad Católica de Temuco.
Héctor Olivero Quinteros, Instituto de Ingeniería Matemática, Universidad de Valparaíso.
Helder Binimelis Espinoza, Académico, Universidad Católica de Temuco.
Hugo Fuentes Ubilla, Arquitecto Dplg. /Académico.
Ignacio Pérez, Universidad de Oxford.
Isabel Villavicencio, Ingeniero Civil Informático.
Italo Nocetti Salazar, Profesor de literatura, Dr. Literatura LAtinomericana.
Jenny Assael Budnik, U Chile.
Jimena Carrasco, Académica Universidad Austral de Chile.
Jorge Babul Cattan, Universidad de Chile.
Jorge Bozo Marambio, Sociólogo.
José Cárcamo Vega, BioNaNO3Lab.
Juan José Berger , Convergencia social .
Juan Pablo Guenteo Nahuelquin , Sociologo .
JUAN RENE SILVA HERRERA, ASISTENTE SOCIAL, FUNCIONARIO SERVIU ARAUCANIA.
Juan Ruilova , Msc Energetica, .
Leopoldo Soto Norambuena, Físico, investigador en la Comision Chilena de Energía Nuclear.
Lizett Riquelme , Administradora Publica .
Lorena Bearzotti, Académica.
Lucas Cifuentes, Investigador Dirección del Trabajo.
Luciano Radrigan Figueroa, Universidad de Concepcion.
Luis Villarroel, Innovarte ONG.
Malucha Pinto Solari, Dramaturga, directora teatral, actriz.
Manuel Fernández Gaete , Profesor/Investigador Independiente.
Manuel Loyola, Universidad Finis Terrae.
Marcela Paz Mallea Bustos, Profesora de Educación Diferencial .
Marcela Rosen Murúa, Artista visual.
Margarita Pérez Valdés, Universidad de Los Lagos/ docente investigadora.
María Ignacia Ibarra, Antropóloga.
María Magdalena Sanhueza Tohá, Prof. Asociada, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Maria Soledad Falabella Luco, Profesora asociada Universidad de Chile.
Mario Moreno Rodríguez, Publicista, Director LiteraturaChilena.com.
Martin Perez Comisso, Estudiante Doctoral / Arizona State University.
Muriel Ramírez Santana, Médica Prof Titular Facultad de Medicina UCN.
Myriam Gallardo Ramirez, VIME USACH.
Olga Grandón Lagunas , Sociedad Chilena de Estudios Literarios.
Pablo Lobos, Universidad de Chile / Investigador.
Paloma Griffero Pedemonte , Profesora, integrante del Centro de Investigación de Estéticas Latinoamericanas (CIELA) .
Pamela Natalia Reyes Galgani, Estudiante de Doctorado. University of Wisconsin Madison.
Paola Villegas Delgado, ACIC/Mg en Cs Biológicas.
Paula Vidal Molina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Paulina de los Reyes, Profesora titutlar de Historia Economica, Universidad de Estocolmo.
Pilar Beas Cofré, Coordinadora de proyectos educativos en fundación País Digital.
Raquel Flores Bernal , Investigadora.
Raúl Rodríguez Freire, PUCV.
Renzo Christian Filinich Orozco, Artista, Investigador.
Renzo Filinich Orozco, Universidad de Valparaiso/investigador doctoral.
Ricardo Castro Santis, Departamento de Matemática, Universidad Tecnológica Metropolitana.
Rodrigo Larraín Contador , Sociólogo, Académico .
Rolando Rebolledo Berroeta, Instituto de Ingeniería Matemática, Universidad de Valparaíso.
Ruth Perez Villegas, Docente Facultad de Medicina UdeC.
Samuel Toro Contreras, Doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad.
Shirley Samit Oroz , Historiadora .
Verónica Tapia Barría, Universidad Católica del Maule.
Vicente Medel, Investigador.
Víctor Díaz H., Académico. Universidad de Magallanes .
Virginia Paz Benitez Berrios, Analista de asuntos nacionales e internacionales UTEM.
Ximena Goecke, Historiadora.