Mesa de análisis

16 octubre 2020

Objetivo

Identificar los retos y las oportunidades más relevantes para contribuir en la solución de la compleja problemática de los plaguicidas en México, desde las diferentes especialidades y visiones participantes en los simposios de este congreso.

Panelistas

Simposio 1. Agricultura y biodiversidad: maestro Vicente Arriaga Martínez

Simposio 2. Plaguicidas y salud humana: doctor Eugenio Vilanova Gisbert

Simposio 3. Plaguicidas e inocuidad alimentaria: doctor Cesáreo Rodríguez Hernández

Simposio 4. Regulación de plaguicidas y perspectivas: maestra Alejandra Martínez García

Simposio 5. Los plaguicidas: un problema Bioético en México: doctora María de Jesús Medina Arellano

Preguntas generadoras

  1. ¿Cómo incidir de manera más expedita para migrar a una agricultura más saludable y que cubra las necesidades alimentarias?

  2. ¿Cómo evitar la pérdida de biodiversidad por el uso de herbicidas y otros agroquímicos en la agricultura?

  3. ¿Se puede pensar en una estrategia factible a corto plazo para disminuir, y en su caso mitigar, el riesgo por exposición a plaguicidas en México? ¿En qué periodo de tiempo y qué actores es necesario involucrar?

  4. ¿Cuál es el papel de la academia, más allá de la investigación científica, en la resolución de la problemática de los plaguicidas en México?

Conclusiones y acuerdos:

Con la participación de los panelistas se identificaron los siguientes retos y recomendaciones para atender la problemática de los plaguicidas en México.

Retos 1. Manejo racional de los plaguicidas.

Recomendaciones:

Capacitación para realizar la agrupación por biomoléculas, realizar registro, clasificación y evaluación de resistencia.

Reto 2. Cambio de paradigma que privilegie la salud de los cultivos.

Recomendaciones:

Estudiar la biosíntesis de los compuestos, formas de estrés y respuesta de los cultivos.

Revisar los currículos de la formación de técnicos y profesionales agrícolas.

Promover la capacitación desde los usuarios agrícolas hasta los gestores.

Cualquier alternativa requiere compromiso y debe hacerse bien.

Apoyar escalamiento de modelos agroecológicos probados.

Reto 3. Innovación y soluciones alternativas.

Recomendaciones:

Reemplazo de los compuestos químicos peligrosos.

Identificar y promover tratamientos diferentes de menor riesgo.

Incorporar en la regulación la diferencia en restricciones con base en principios de peligrosidad y riesgo.

Desarrollar modelos agroproductivos más biodiversos.

Reto 4. Integración de la dimensión bioética en estudios de ciencia, sociedad y tecnología.

Recomendaciones:

Revisar perfiles de los técnicos y profesionales agrícolas que sugieren o dictan el uso de estos compuestos.

Reto 5. Vincular la investigación científica e incentivar la participación del sector académico con la toma de decisiones de política pública.

Recomendaciones:

Reorientar los estímulos en el sector académico, de forma que promuevan su participación política.

Establecer vínculos interinstitucionales.

Buscar vínculos con sectores sociales.

Reto 6. Investigar no solamente la toxicología de los plaguicidas, sino también de sus residuos productos de su biodegradación.

Reto 7. Fortalecer la comunicación y vinculación entre el sector académico y la administración pública (en los tres niveles de gobierno).

Recomendaciones:

Colaboración multidisciplinaria para que científicos sociales incorporen elementos para la comprensión de la percepción social sobre el uso e impacto de los plaguicidas. Conocer cómo percibe el riesgo la sociedad.

Que la academia establezca mecanismos de comunicación (traducción) de la información para todos; impulsar un plan nacional de educación ambiental.

Reto 8. Fortalecer los sistemas de vigilancia sanitaria en el manejo de plaguicidas durante todo el ciclo de vida y exigir el cumplimiento de normativas.

Recomendaciones:

Incluirlo en la regulación.

Crear capacidades.

Vínculos interinstitucionales.

Reforzar la vigilancia y exigencia de cumplimiento de las regulaciones.