Foro 2. Análisis del riesgo por exposición a plaguicidas y principio precautorio: dos escenarios en la toma de decisiones
Objetivo
Analizar dos diferentes escenarios frente al riesgo por el uso de plaguicidas para la toma de decisiones.
Objetivo
Analizar dos diferentes escenarios frente al riesgo por el uso de plaguicidas para la toma de decisiones.
Doctor Mariano E. Cebrían García
Presentación: Un paso atrás, evaluación del riesgo en países y gobiernos en desarrollo
El doctor Cebrían es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila. En 1986, obtuvo su Doctorado en Ciencias en la Universidad de Surrey, en Guilford, Inglaterra. Fue fundador del Departamento de Toxicología del Cinvestav y actualmente es Profesor Investigador nivel 3E de este centro de investigación. El Dr. Cebrián tiene una carrera muy productiva: ha publicado aproximadamente 140 artículos en revistas indexadas y tiene más de 6 mil citas a sus trabajos y ha graduado a numerosos estudiantes de pre y posgrado. Es nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mexicana de Medicina, y forma parte del comité editorial de varias revistas internacionales. El Dr. Cebrián ha sido parte del Consejo Científico de la Cofepris y fue galardonado en 2019 con el Chairman´s Award for “Outstanding Service to the Pacific Basin Consortium. Sus líneas de investigación son: evaluación del riesgo para la salud en poblaciones humanas expuestas crónicamente a contaminantes ambientales y evaluación de indicadores de exposición y daño temprano producido por la exposición crónica a metales y a plaguicidas organoclorados y organofosforados.
Doctor Joel Tickner
Presentación: Aplicando el principio precautorio en la evaluación de plaguicidas, una alternativa a un sistema basado en riesgo aceptable
El doctor Joel Tickner es profesor de Salud Ambiental en la Universidad de Massachusetts Lowell donde es codirector del Instituto para la Reducción del Uso de Tóxicos. Su área de investigación se enfoca en el desarrollo de métodos científicos y políticas para acelerar el desarrollo y la adopción de sustancias y productos químicos más seguros y sostenibles. Es experto reconocido a nivel internacional en temas de evaluación de riesgos, química verde, política de sustancias toxicas y producción limpia. Ha sido consejero internacional de gobiernos, industria, y organizaciones no gubernamentales durante los últimos 25 años. Es pionero en métodos de evaluación de alternativas y sustitución informada, y ha creado una sociedad profesional para organizar este campo científico: la Asociación para el Impulso a la Evaluación de Alternativas (The Association for the Advancement of Alternatives Assessment). El Dr. Tickner fundó y es director del Consejo de Química Verde y Comercio (Green Chemistry & Commerce Council), una organización empresarial que agrupa a más de 120 empresas para acelerar el desarrollo y la adopción de sustancias químicas y productos más seguros a lo largo de la cadena de suministro.
Experta moderadora
Doctora Betzabet Quintanilla Vega
Primera
Un paso previo: evaluación del riesgo en países y gobiernos en desarrollo
La evaluación del riesgo se basa en la relación dosis-respuesta, considerando el factor de susceptibilidad (ejemplo: genética - variación interindividual).
Objetivo: proteger a la(s) población(es) más sensibles- es una tarea controversial.
¿Qué tenemos que hacer para evitar el riesgo a las múltiples exposiciones que tenemos?
Mejorar la traducción de la investigación científica a las políticas públicas; la evidencia debe salir de las bibliotecas, tenemos que entrar en el proceso político para influenciar al gobierno.
Fortalecer el diálogo entre los que hacen las políticas públicas y los que hacen ciencia.
Aumentar el acceso al público (comunicar riesgos), empoderar a la sociedad (darle acceso a la información), educar a la población.
Más inversión para establecer las políticas, la prevención y mitigación cuesta- pero cuesta más curar que prevenir.
Segunda
Aplicando el principio precautorio en la evaluación de plaguicidas, una alternativa a un sistema basado en riesgo aceptable.
El principio precautorio, es un principio científico: es la prevención primaria, prevenir el daño ante una amenaza; es actuar ante la incertidumbre.
Hay límites en la evaluación del riesgo: falta información en el conocimiento científico (poblaciones vulnerables, exposición a bajas dosis, exposición incontrolable, exposición a mezclas y por diferentes fuentes, dificultad para hacer el seguimiento de las poblaciones, falta de información cualitativa).
No tomamos precaución ante un riesgo: reaccionamos (con base en la evidencia); sabemos identificar problemas, pero no cómo desarrollar alternativas.
¿Cómo implementar el principio precautorio?
Debemos tener en mente un futuro menos tóxico, emplear toda la información disponible, tener mejores sistemas de monitoreo, aceptar que no se puede controlar la exposición.
Debemos contar con sistemas y criterios para priorizar la información del riesgo y diseñar estrategias de acción (grado del peligro, persistencia, potencial carcinogénico, tipo de exposición).
Cambio al principio precautorio, es necesaria la transición hacia procesos de productos más sostenibles.
Ayudar a los que implementan soluciones: técnicos, científicas, etcétera.
Es importante la evaluación del riesgo, pero debemos cambiar la perspectiva de riesgo aceptable a soluciones sostenibles -y prevenir-.
Reflexiones finales
Necesitamos capacitar, formar a los evaluadores de riesgo para prevenir o para resolver los problemas que ya tenemos.
El principio precautorio es una cuestión de ética, de educación y moral.
El área de plaguicidas es un caso de “fracaso”, hay suficiente información y convenios internacionales firmados, pero no se toman en cuenta para las políticas públicas en la prevención de sus efectos.