Doctor Miguel Mora
El doctor Miguel Mora obtuvo una licenciatura en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, una maestría y un doctorado en Ecología de la Universidad de California en Davis, y un posdoctorado en Ecotoxicología de la Universidad Estatal de Michigan. Actualmente es profesor en el Departamento de Ecología y Biología de la Conservación de la Texas A&M University (TAMU). También tiene un nombramiento conjunto en el Departamento de Patología Veterinaria y es miembro de la Facultad Intercolegial de Toxicología. El doctor Mora tiene más de 35 años de experiencia en toxicología de vida silvestre con especial énfasis en aves; utiliza la investigación básica y aplicada para evaluar los efectos de los contaminantes orgánicos persistentes, metales y otros contaminantes en la vida silvestre. Es miembro de la Sociedad Americana de Ornitología, y de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). En 2013 recibió el Premio al Científico Distinguido de la Sociedad para el Avance de los Chicanos y Nativos Americanos en la Ciencia (SACNAS). También ha recibido varios premios de gobiernos, sociedades científicas y academia por sus esfuerzos en promover y mejorar la diversidad en la educación y la fuerza laboral. Más recientemente, fue reconocido como Campeón de Diversidad Avanzada por la Universidad de Texas A&M. Tiene más de 100 publicaciones en literatura revisada por pares, además de muchos informes gubernamentales y otras publicaciones. También ha participado de forma regular en numerosos paneles de revisión de artículos para varias revistas.
Doctor César Ilizaliturri Hernández
El doctor César Ilizaliturri es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Es coordinador del Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS-CIACYT). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del cuerpo académico consolidado de Toxicología Ambiental desde 2012. La principal línea de investigación que ha desarrollado es la toxicología ambiental en el área de ecotoxicología y riesgo ecológico de la vida silvestre, específicamente en la evaluación de efectos biológicos en bioindicadores y biomonitores residentes en diferentes escenarios de contaminación ambiental. Es coautor de 31 artículos de investigación, 20 capítulos de libro y 5 artículos de divulgación en tópicos de ecotoxicología y evaluación de riesgo. Ha sido responsable técnico de proyectos con fondos públicos (SEP, SSA, SEDESOL, CCA y Ciencia de Frontera) y privados en sitios indígenas, mineros, agrícolas, industriales y de emergencias ambientales. Miembro de sociedades como la Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental, y la Society of Environmental Toxicology and Chemistry. Participa como revisor de artículos internacionales para doce diferentes revistas indexadas en el JCR y es evaluador de proyectos CONACyT. Su actividad docente abarca nueve cursos de licenciatura en Ciencias Ambientales y de la Salud, y cuatro cursos de posgrado en Ciencias Ambientales en la UASLP. Es miembro del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Evaluación de Riesgo a la Salud y Salud Ambiental Infantil y de la Red Temática de CONACyT sobre Salud Ambiental Infantil.
Doctor Arturo Gavilán García
El doctor Arturo Gavilán García es director de investigación de contaminantes, sustancias, residuos y bioseguridad en el INECC. México. Obtuvo el grado de Ingeniero Químico en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2004, completó sus estudios de maestría en Ingeniería en la propia UNAM, y en 2013 obtuvo el doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Tiene veinte años de experiencia en temas ambientales sobre sustancias químicas y desechos. Desde 2002, es investigador en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, donde desde 2013, es Director de Investigación de Contaminantes, Sustancias, Residuos y Bioseguridad. Como parte de sus funciones, ha coordinado más de 60 proyectos de investigación y publicado más de 20 artículos científicos. De 2010 a 2013, participó como jefe del Grupo de Trabajo sobre Gestión Adecuada de Sustancias Químicas (MASQ) de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte. Desde 2013 ha desempeñado diversas funciones en grupos de trabajo técnicos y de expertos relacionados con el convenio de Rotterdam, el Convenio de Minamata y el Convenio de Basilea. También ha coordinado las actividades del Centro Regional del Convenio de Estocolmo en México, así como la preparación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el Sector de Residuos, y la integración de inventarios de sustancias y residuos.
Experto moderador
Doctor Miguel Betancourt Lozano