Talleres


25 de Septiembre del 2023

Neuropsicología: su integración con las neurociencias por la Dra. Mireya Alejandra Chávez Oliveros

El objetivo del taller es conocer el campo de aplicación de la neuropsicología.

 El cupo del taller es de modalidad hibrída en la modalidad presencial para 30 personas, y se llevara a cabo el 25 de Septiembre de 10 am a 12 am en el auditorio 25 del C3.

Semblanza

Graduada como Psicóloga en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Neuropsicología por la BUAP y Doctora en Salud pública por la UNICLA. Se ha caracterizado por su amplia experiencia en la investigación en alteraciones cognitivas en enfermedades neurodegenerativas. Ha trabajado como investigador en ciencias médicas en el Laboratorio de Neuropsicología Clínica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, desde el 2001 a la fecha. Es autora de 24 artículos científicos y 4 capítulos y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene más de 20 años de experiencia en el trabajo con pacientes neurológicos y sus familias, llevando los grupos de apoyo para la población del Instituto de Neurología.

Pensamos como pensamos: Problemáticas actuales en la metacognición y el diseño de experimentos por Lic. Nicolás Comay, Lic. Martin Lilo, Lic. Julieta Aguirre, Lic. Iair embon.

El diseño de experimentos desempeña un papel crítico en la investigación científica en neurociencias y psicología experimental, influyendo en la calidad y validez de los resultados obtenidos. Este taller, dirigido a estudiantes, tiene como objetivo brindar una breve introducción sobre cuestiones básicas del diseño de experimentos. Se analizarán elementos fundamentales del diseño experimental, tales como la formulación precisa de preguntas experimentales hasta la selección adecuada de estímulos, tipos de respuestas y posibles variables contaminadoras. Para ilustrar diferentes diseños experimentales reales se tomarán como ejemplos algunos diseños creados para responder a preguntas cruciales sobre la metacognición. Esta habilidad cognitiva se define como la capacidad de evaluar los propios procesos cognitivos y conductuales. Esta evaluación va acompañada de un sentido de confianza en la precisión de dicha evaluación. En este taller, los participantes explorarán problemáticas actuales en el estudio de la metacognición y su interacción con el diseño de experimentos, todo ello mediante una combinación de teoría y aplicación práctica. 

El taller se desarrollara de manera hibrída, con los ponentes en línea de 12 am a 2 pm el máximo de asistentes es de 50 participantes para ambas  modalidades en línea y presencial en el auditorio 25 del C3. 

Semblanzas

Nicolás Comay Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctorando en Neurociencias por la UNC. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsiUNC-CONICET). Miembro del Grupo de Ciencias Cognitivas. Investiga en modelos computacionales del comportamiento humano, aplicados especialmente a toma de decisiones y metacognición. 

Martín Lillo Licenciado en Filosofía. Miembro del Grupo de Ciencias Cognitivas. Investiga sobre metacognición en la toma de decisiones perceptuales. Docente de las cátedras Filosofía y Epistemología de las Ciencias en la Universidad Católica de Cuyo. Julieta Aguirre Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Adscripta a la docencia en Métodos de Investigación en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNC. Doctoranda en Psicología por la UNC. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi- UNC-CONICET). Miembro del Grupo de Ciencias Cognitivas. Investiga sobre mecanismos comportamentales y neurales del decremento de la vigilancia y el mind wandering. 

Iair Embon Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctorando en Neurociencias por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investiga en el Grupo de Ciencias Cognitivas, Facultad de Psicología, UNC y en el Instituto de Cálculo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Docente de Neurofisiología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Cofundador de Neurotransmitiendo. Estudia la percepción y metacognición en Autismo. 

Laboratorio interactivo de señales bioeléctricas POR EL MtrO. BrUNO MENDEZ.

El taller propone la adquisición de señales eléctricas biológicas del cerebro, corazón y musculos a partir de aparatos low-cost construidos por el tallerista. Se explicaran los principios fisiológicos vinculados a el funcionamiento de estas señales y los participantes podran registrar sus propias señales durante el taller. 

El cupo es para 15 personas por grupo, y se desarollara en la mesa redonda del IFC, en dos grupos de 4 a 6 de la tarde.

Semblanza

Trabaja en el Instituto de Fisiología Celular UNAM desde 1998.

 

Actualmente es Técnico Académico Titular "A” de tiempo completo enl el Departamento de Neurociencia Cognitiva de la división de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular, UNAM. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y posteriormente realizó una maestría en Ingeniería en el área de procesamiento digital de señales también en la Facultad de Ingeniería de la UNAM

 

Desde 2014 ha participado en diferentes eventos de divulgación de las ciencias, explicando diferentes fenómenos de la luz y sus aplicaciones en la microscopía y espectroscopía. En años más recientes ha participado realizando mediciones de señales bioeléctricas (corazón, musculo y cerebro) en vivo con un sistema portátil construido en el laboratorio, donde puedes escuchar y ver señales de voltaje provenientes del cuerpo. Su experiencia abarca desde la instrumentación hasta el análisis de datos.


Agradecemos la donación de los insumos para este taller de parte de la Dra. Ana María Escalante del laboratorio de Neuro Rehabilitación del Instituto de Fisiología Celular. 



26 de Septiembre del 2023

rETROALIMENTACIÓN BIOLÓGICA: ¿qUÉ, cÓMO Y pARA QUÉ? por el Mtro. Moises Rodríguez Olvera

 Los asistentes al taller conocerán en qué consiste la retroalimentación biológica, desarrollarán una propuesta de su uso para fines clínicos, deportivos, educativos, etc. y retroalimentarán la señal electromiográfica, la conductancia cutánea y la actividad eléctrica cerebral, a fin de familiarizarse con sus bases psicofisiológicas. 

El cupo es para 20 personas y se desarrollara en la sala 25 del C3, en un horario de 10: 00 am - 11:30 am. 

Semblanza

Actualmente es:

Profesor de asignatura "A" interino, adscrito al Sistema de Universidad Abierto desdel el 2017.

Estudio la Lic.en Psicología en la Fac. Psicología, UNAM, con mención honorífica. Realizo su Maestría en psicología con residencia en neuropsicología clínica. Su proyecto de tesis fue titulado "Actividad EEG interictal de la migraña y su correlato con el funcionamiento ejecutivo" en el Laboratorio de EEG del Instituto Nacional de Rehabilitción Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Curso el diploma internacional "Innovación en Docencia Universitaria" impartido por el ICAT-UNAM. Es coautor del capítulo "Sistema Nervioso Autónomo: Actualidad, funcionamiento y conducta".

Ha participado en congresos nacionales e internacionales dentro y fuera de la UNAM como ponente. Imparte el taller de retroalimentación del programa de maestría y doctorado en psicología con Residencia en Medicina Conductual. Ha participado como sinodal en exámenes profesionales de titulación en licenciatura y en el programa institucional de tutoría. Se desempeña como psicólogo clínico en el Centro Psicopedagógico Tonatico A.C. asi como en el Centro de Atención Neuropsicológica Integral (CANSI). 


Lo innato y lo aprendido: El caso del desarrollo de los números enteros Por el DR. Mathieu Le Corre

Desde Platón, varios filósofos han argumentado que los conceptos de los números enteros no pueden ser derivados de la experiencia es decir, que deben ser innatos. ¿Es cierto? En este taller, veremos que los estudios de la percepción del número en bebés sugieren que, de hecho, existen sistemas de representación numérica no verbales que son probablemente innatos. Sin embargo, dichas representaciones son más limitadas que los conceptos de números enteros que forman parte del conteo. Entonces, al aprender cómo usar el sistema de conteo de su lengua para representar los números enteros, los niños adquieren un sistema de representación que les permite rebasar los límites de sus representaciones numéricas innatas.

El taller se desarrollada de manera presencial para un maximo de 40 personas, el Martes 26 de septiembre de 12:00 a 14:00 hrs en el auditorio 25 del C3.

Semblanza

Licenciado del programa de Honor de la licenciatura en ciencias de la Facultad de Psicología de la Universidad McGill y egresado del programa de doctorado en Cognición y Percepción de la Facultad de Psicología de la Universidad de Nueva York, el Dr. Mathieu Le Corre se dedica a la investigación del desarrollo del lenguaje y de la cognición en general, con enfoque en el desarrollo de la concepción común de los números naturales y de la aritmética. De 2005 a 2008, hizo una estancia de postdoctorado con la Dra. Susan Carey en la Universidad Harvard. De 2008 a 2013, ocupó una plaza de profesor investigador a tiempo completo en la Universidad de Waterloo en Waterloo, Ontario, Canadá, donde dirigió el Laboratory for Developmental Science. De 2014 a 2018, ocupó una plaza de profesor investigador a tiempo completo en la UAEMor, primero en el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología, y luego en el recién formado Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas. Desde 2019, forma parte de la división de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UNAM donde imparte varias materias en la licenciatura. Hasta la fecha, ha dirigido más de 20 tesis tanto de licenciatura como de posgrado. Ha publicado varios artículos, algunos con estudiantes, en memorias de congresos y en revistas internacionales arbitradas de alto impacto como Cognition and Cognitive Psychology. Sus artículos han sido citados más de 1,500 veces según Google Académico.

Dr. Uri Nimrod Ramírez-Jarquín

El progreso acelerado en el campo de las neurociencias ha sido acompañado por un creciente desarrollo en técnicas que facilitan el estudio de diversos procesos de interés. El uso de diferentes tipos de microscopia es un ejemplo del desarrollo de aplicaciones en las neurociencias. El presente taller se enfocará en cubrir aspectos básicos de diferentes técnicas de microscopia aplicadas a las Neurociencias.

El taller se desarrollara de manera hibrída con un cupo presencial para 25 personas, el 26 de Septiembre de 4 a 6, en el auditorio 25 del C.

Semblanza

Estudió la Carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, posteriormente realizó sus estudios de Maestría en Ciencias Biológicas (Experimentales) y Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM bajo la tutoría del Dr. Ricardo Tapia (investigador emérito de la UNAM). Durante sus estudios de posgrado, el Dr. Uri Nimrod realizó una estancia en la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile, Chile. Después de obtener su doctorado a finales del 2016, comenzó su primera estancia postdoctoral con la Dra. Clorinda Arias en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. A inicios del 2018 se incorporó al Scripps Research Institute en el laboratorio del Dr. Srinivasa Subramaniam para iniciar su segunda estancia postdoctoral, y posteriormente del 2021 al 2022 formó parte del grupo del Dr. Ryohei Yasuda en el Max Planck Institute for Neuroscience.

Desde Abril del 2022 se incorporó como Investigador en Ciencias Médicas C en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en donde se encuentra estudiado los mecanismos fisiopatológicos del sistema cardiovascular, así como sus alteraciones en diversas enfermedades neurodegenerativas.