Ponentes plenarios
Johannes Kabatek es catedrático de lingüística iberorrománica y lingüística románica comparada en la Universidad de Zúrich desde 2013, co-director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Zúrich, del Centro Language&Medicine de Zúrich, del Centro Gallego de Zúrich y fundador del Archivo Eugenio Coseriu en Tubinga; miembro del Centro Zuriqués de Lingüística (LiZZ) y director del proyecto colaborativo URPP Language and Space. Es miembro correspondiente de la Real Academia Galega, de la Real Academia Española y de la Academia Chilena de la Lengua. En 2016 obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad de Suceava (Rumanía). Cruz de Oficial del Orden del Mérito Civil (2023). En 2024 recibió el premio Gutenberg de la Universidad de Maguncia y el Premio de Hispanismo Internacional de la Fundación Duques de Soria. Desde 2012 dirige la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, desde 2009 la revista Energeia.
Fue presidente de la Societas Linguistica Europaea y de varias otras asociaciones científicas así como profesor invitado en diversas universidades en los EE.UU., América Latina, Italia y España. Ha dirigido varios proyectos científicos nacionales e internacionales, entre otros, sobre tradiciones discursivas románicas, sobre determinación nominal, sobre el marcado diferencial del objeto, sobre morfosintaxis experimental, sobre lingüística de corpus, sobre la obra de Eugenio Coseriu y sobre etimología gallega.
Sus más de 160 publicaciones científicas están dedicadas a diversas cuestiones de lingüística hispánica, iberorrománica, románica y general: sintaxis histórica, lingüística de corpus, lengua y texto, teoría del cambio lingüístico, semántica, lingüística variacional y sociolingüística, pragmática, contacto de lenguas, lenguas de España, literatura española medieval y traducción, historia del portugués e historia del hispanismo.
Richard Bueno Hudson es doctor en Filología española por la Universidad de Salamanca y licenciado en Filología inglesa por la Universidad de Oviedo. Es Académico de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).
Está vinculado desde 2001 al Instituto Cervantes donde ha ostentado cargos de relevancia. En la actualidad es director del Instituto Cervantes de Lisboa, y anteriormente ha sido director del Instituto Cervantes de Nueva York (2019-2024); director y subdirector académico en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid (2012-2019) y jefe de estudios en varios centros de la institución.
Richard Bueno Hudson es funcionario de carrera del Ministerio de Educación (MEFPD) de España (número 1 de España por concurso oposición); es especialista en la enseñanza y adquisición de lenguas extranjeras, y ha dirigido y gestionado proyectos de ámbito internacional de certificación y educación digital. Ha dirigido el proyecto SIELE, proyecto iberoamericano del IC la UBA, la UNAM, y la USAL. Ha sido secretario ejecutivo de la Asociación iberoamericana SICELE. Ha ostentado la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de ALTE, y ha sido secretario general permanente de los Congresos internacionales de la lengua española (CILE) y secretario general de los CILE (Puerto Rico, 2016, y Córdoba, 2019). Sus áreas de investigación y especialización se centran en la adquisición, didáctica y certificación de segundas lenguas, en la fonética y en las variedades de la lengua.
Es miembro del Comité Asesor del Observatorio de la Lengua Española y las culturas hispánicas en EE. UU. en la Universidad de Harvard, miembro del comité científico del Observatorio Nebrija del Español y miembro del Comité Científico de Routledge, y del Congreso Vínculos históricos entre España y Norteamérica. (ICNY, CUNY, UAH), entre otros.
Silke Jansen es catedrática de lingüística románica (hispánica y francesa) en la Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania), con un enfoque particular en América Latina y el Caribe. Sus líneas de investigación abarcan el contacto lingüístico y las ideologías lingüísticas, poniendo especial énfasis en el papel de la variación y la diferencia lingüísticas en los procesos de construcción de identidades, así como en la diferenciación social y la construcción de la 'otredad'. Apasionada por la investigación interdisciplinaria, ha liderado varios proyectos en la intersección de la lingüística, las ciencias sociales y la psicología, entre ellos el proyecto 'Demystifying Bilingualism', que examina críticamente los mitos lingüísticos en la ciencia cognitiva. Actualmente, dirige el proyecto VIOLIN ('Violencia lingüística contra migrantes en instituciones'), el cual se centra en las interacciones problemáticas entre migrantes y representantes institucionales, así como en un proyecto sobre prácticas espaciolingüísticas en contextos de migración entre Haití y la República Dominicana.
Organizador Colaboradores Patrocinadores