El congreso tendrá lugar entre los días 6 y 8 de noviembre de 2024 en la Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe) y la Casa de Velázquez. El programa definitivo se confirmará a través de esta web en las próximas semanas. Su interés se centra en las actividades de cooperación intelectual de la Sociedad de Naciones y de otros núcleos e iniciativas independientes afines a su proyecto, entre 1919 y 1946. La temática gira en torno a tres ejes: diplomacia cultural, cultura de paz y cooperación intelectual. El primer centro temático incluye la participación de intelectuales (españoles, portugueses e iberoamericanos, especialmente, pero no solo) en los comités de la Sociedad de Naciones, los esfuerzos de los países, instituciones, grupos e individuos por transmitir representaciones positivas de su cultura y ejercer influencia en otros estados, ya sea por iniciativas de los gobiernos y los organismos públicos, o por acciones individuales o colectivas, de forma unilateral, bilateral o a través de los órganos de la Sociedad de Naciones.
Cultura de paz abarcará el material pedagógico libre de prejuicios hacia otros estados, las obras literarias y culturales destinadas a fomentar el pacifismo, las acciones para una opinión pública contraria a las guerras, y los foros y organismos orientados a debatir problemas globales, cuestiones internacionales y gestión de conflictos, así como protección de la infancia, las mujeres, los migrantes, trabajadores y cualquier otro elemento susceptible de prevenir futuros conflictos bélicos.
Finalmente, el eje de cooperación intelectual comprenderá los intercambios académicos entre naciones (docentes, alumnos y material bibliográfico), las corrientes educativas internacionalistas, la creación de redes científicas y culturales internacionales, las iniciativas conjuntas de preservación del patrimonio cultural; el uso de instrumentos culturales para promover el desarrollo intelectual a nivel internacional, así como otras acciones que evidencien la participación de los intelectuales en los procesos de cooperación entre naciones.
El congreso está abierto a la comunidad científica interesada en el estudio de los temas enmarcados en la temática del congreso, que pueden enviar sus comunicaciones a la siguiente dirección de email: proyecto.cisdne@gmail.com, atendiendo las siguientes indicaciones:
Solicitud de presentación de comunicaciones: datos personales, título y breve resumen en castellano, envío antes del 8 de julio.
Confirmación de comunicaciones: se comunicará la aceptación o no de las comunicaciones, o las modificaciones necesarias, antes del 25 de julio. Para la aceptación definitiva y su inclusión en el Libro de resúmenes, que reunirá todas las intervenciones del Congreso, será necesario enviar después un resumen extenso en castellano y en inglés (de 1000 a 1500 palabras, cada uno) antes del 20 de septiembre.
Inscripciones sin comunicación: fecha límite 25 de octubre de 2024. Se deberá indicar nombre completo, NIF y filiación académica (institución y puesto, o estudios en curso), en su caso. A quienes se inscriban y acrediten la asistencia al congreso se les expedirá un certificado de asistencia al mismo.
La asistencia al congreso será libre y gratuita, con o sin inscripción.