El recuento histórico presentado a continuación ha sido tomado del artículo Identidades en la música peruana del cambio de milenio. El caso de Circomper, escrito por la musicóloga peruana Clara Petrozzi y publicado en los Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, volumen 5, número 2, de la Universidad Javeriana de Colombia. Se utiliza con la autorización de su autora y en concordancia con los términos del acuerdo suscrito entre ella y la mencionada institución.
Por Clara Petrozzi
Fue fundado el 9 de junio de 2001 a iniciativa de los estudiantes de composición Juan Arroyo (Lima, 1981), Carlos Alberto Cárdenas (Lima, 1977), Daniel Kudó (Lima, 1977) y César Sangay (Lima, 1977), si bien existe cierta diferencia de opiniones acerca de la autoría de la idea (Circomper, 2010a; Arroyo, 2010; Cárdenas, 2010; Sandoval, 2010; Sangay, 2010.).
Circomper realiza reuniones periódicas, en las cuales se realizan audiciones de música y se invita a compositores peruanos a hacer una exposición sobre sus obras. Una de las contribuciones importantes de Circomper a la formación de los compositores jóvenes es, precisamente, el contacto con sus colegas mayores y su música. Así, se ha ido creando un espacio en el cual se pueda superar la ignorancia existente sobre la propia tradición musical, debida a la escasez de interpretaciones y grabaciones, rasgo compartido por otros países de Latinoamérica, como afirma Acosta (2007).
Este contacto ha llevado a Circomper a realizar proyectos de divulgación de la obra musical de compositores peruanos, sobre todo de los de la Generación del 50, como la elaboración del documental Descubriendo a Enrique Iturriaga producido por el Centro Cultural de España. Otros proyectos han sido emprendidos individualmente por miembros del círculo, pero han sido parcialmente incubados en discusiones del mismo, tales como la fundación de las agrupaciones LiPiBrePe, dedicada a la improvisación libre, y Eco Ensamble, dirigido por Pablo Sandoval y dedicado a la interpretación de obras contemporáneas.
El círculo ha organizado diversos conciertos y clases maestras y ha participado en eventos como los Festivales Internacionales de Música Clásica Contemporánea de Lima organizados por el Centro Cultural de España. El coro Secreto a Voces, dirigido por Paloma Báscones, fue creado con el fin de estrenar obras de los miembros de Circomper, grabando un disco que incluyó exclusivamente material propio. Otras actividades realizadas han sido proponer la realización de un concurso de composición dentro del marco del Festival de Música de Cámara Lukas David, organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Asociación Cultural Lukas David. Adicionalmente, se han creado una página web, un wiki y un blog.
Desde finales del año 2007, Circomper empezó a invitar a los compositores de generaciones anteriores a suscribirse a su lista de interés, que es el principal órgano de coordinación de las actividades del grupo desde aquella fecha. Una función importante del círculo es servir de lazo de unión de la gran cantidad de músicos peruanos que residen en el extranjero y sus colegas en el Perú, situación que favorece el intercambio de información y de material musical y la creación de proyectos comunes por sobre las fronteras físicas.
Circomper y su lista de interés también mantienen en contacto con sus colegas a los compositores que trabajan en otras ciudades peruanas y ofrece un canal a intérpretes y compositores para intercambiar información sobre encargos de obras o repertorio existente. Esta comunicación constante entre sus miembros es una gran diferencia con los compositores de generaciones anteriores, que trabajaban en un aislamiento mucho mayor.
La relativa autoridad que ha ganado el círculo en el medio musical peruano en los últimos años se refleja en la adhesión al mismo de compositores de mayor edad y experiencia, como José Carlos Campos, Celso Garrido-Lecca, José Sosaya y Dante Valdez (Arequipa, 1964) y en la colaboración de otras instituciones, como centros culturales y universidades, con los proyectos del círculo. La organización del mismo es bastante abierta, consistiendo más bien en un colectivo que en una asociación con reglamento y directiva. Estos temas han generado, sin embargo, bastante debate y las discrepancias en el manejo del círculo han motivado algunos retiros, incluyendo los de algunos de sus primeros miembros (Cárdenas, 2010; Sandoval, 2010). Uno de los méritos que tiene Circomper es, precisamente, que ha sobrevivido a las divisiones internas debido a su estructura flexible. Su rol no es el de un grupo de compositores que comparten y defienden cierta postura estética. Su función es principalmente la de ofrecer un espacio de comunicación y diálogo y crear una comunidad de personas que comparten un quehacer más que una postura ideológica.
Haz click aquí para acceder a una versión completa del artículo Identidades en la música peruana del cambio de milenio. El caso de Circomper, por Clara Petrozzi.
@ 2017 Circomper