ANTECEDENTES

El mes de marzo del 2021 se realizó la primera Muestra de Festivales de Cine en Michoacán, en la que participaron diez festivales de cine michoacanos y un colectivo: Festival Internacional de Cine de Morelia, Cuorum, Ojo Libre, Muestra 5C, Festival Internacional de Cortometraje UVAQ, Tukuru Festival Film, Festival de Cine y Video Indígena y Afromexicano, Feratum Film Fest, ANIMAL Film Fest, Festival Internacional de Cine Independiente de Paracho y el Apatzingán Festival Internacional de Cine.


Este proyecto, que reunió filmes representantes de dichos festivales, fue una serie de proyecciones abiertas al público en la sala 10 del Centro Cultural Clavijero y el preámbulo para la consolidación y acercamiento entre festivales michoacanos.

FUNDACIÓN

Representantes de festivales de cine de Michoacán se reunieron el 27 de julio de 2021 en el Centro Cultural Clavijero con el objetivo de crear una alianza y formar la Red Michoacana de Festivales de Cine, que tiene como premisa fortalecer los festivales y aumentar la difusión de los mismos.


El Festival Internacional de Cine Tukuru, ANIMAL Film Fest, Festival Internacional de Cine Independiente de Paracho, Muestra 5C, Feratum Film Fest, Festival de Cine y Video Indígena y Afromexicano y Festival Internacional de Cortometraje UVAQ, son los fundadores de CINEFESTMICH.

NOMBRE

Se presenta de manera clara y directa: Red Michoacana de Festivales de Cine.

Buscamos crear una identidad sólida y reconocible que refleje la riqueza cinematográfica de Michoacán y establezca una conexión significativa con diversos públicos.


El eslogan "Celebrando la diversidad cinematográfica de Michoacán” se elige con la intención de encapsular la esencia y los valores fundamentales de la Red.


CINEFESTMICH se presenta como una abreviación apropiada y fácilmente reconocible. Combina de manera concisa y distintiva los elementos clave del nombre completo de la Red.

LOGOTIPO

Combina símbolos cinematográficos y culturales distintivos de Michoacán. Principales elementos que lo estructuran:


Rostro de Curicaueri (Kurhikua k’eri).

Dios del fuego y la guerra, se le considera la deidad más antigua de la cultura purépecha.


El laurel.

Representa la insignia entregada por los festivales una vez que la película ha sido seleccionada o premiada.


Tipografía: Cinematográfica.

Su apariencia estilizada sugiere inmediatamente la conexión con el mundo cinematográfico. Se adapta a diferentes formatos y tamaños sin perder su legibilidad y estilo.


La cohesión visual entre estos tres elementos contribuye a una presentación equilibrada y armoniosa.

COLORES

Morado.

Es uno de los cuatro colores presentes en la bandera purépecha, simbolizando la unión e identidad de todos los pueblos purépechas. Además, rinde homenaje a los caídos en la defensa de sus tradiciones.


Gris muy oscuro.

Evoca emociones imparciales, como la paciencia y el equilibrio en la toma de decisiones Aporta un sentido de estabilidad y seriedad, adecuado para contextos donde se busca transmitir profesionalismo y solidez.


Blanco.

Sugiere pureza, claridad y apertura. Representa la neutralidad y la capacidad de unificar otros colores, brindando equilibrio visual.


Armonía y equilibrio.

La combinación de morado, gris muy oscuro y blanco crea una paleta de colores que equilibra la profundidad cultural con la estabilidad y la claridad. Estos colores no solo refuerzan la identidad visual de la Red Michoacana de Festivales de Cine, sino que también transmiten un mensaje de respeto por la tradición y el compromiso con la excelencia en la cinematografía en Michoacán.

DIRECTORIO

Luis Fernando Flores Galván

Coordinador general, comunicación & difusión


Manuel Alejandro Sosa González

Enlace institucional


Felipe de Jesús Godoy Castillo

Enlace estatal