Expositores

Temas

Jean-Phillipe Sirois

Perfect autonomy for your geospatial information using open software

The management and broadcast of geospatial data are issues that affect a large number of organizations, regional government and even small municipalities. There are many complete and efficient technology solutions on the market, but they often come with a significant fee for their full use, which sometimes makes them over budget. How to manage geospatial information at low cost? The solution is sometimes much simpler than you think. There is a large amount of free/open software that offers very good performance. GéoMont, a non-profit company faithful to its mission of promoting better use of geomatics, has developed many complete solutions at different levels of complexity for the management and broadcast of geospatial data. These solutions are mainly based on open source technologies, such as QGIS, PostGRESQL / PostGIS, GRASS GIS and many geospatial libraries. The presentation of technological solutions will be done through real projects carried out by GéoMont which will allow you to see that the management of image files or of various geometries (point, line, polygon) should not be complex or expensive.

Louca Llerch

Compartir datos para construir territorio

Los territorios humanos son el fruto de un proceso colectivo, de una co-construcción cultural. Claude Raffestin dice que la geografía no estudia el espacio o el medio ambiente, sino la formas en que los humanos los conocen (y reconocen). Una de las formas que toma este conocimiento es la cartografiá y los datos geográficos. Estos representan formas mas o menos compartidas de saberes que a su vez constituyen territorios. Por lo tanto, los datos geográficos, sus procesos de construcción y sus dispositivos de distribución, son instrumentos de transformación de la realidad que describen. Que se trate de recuperar soberanía nacional o de fomentar formas de territorialidad transfronteriza, el dato geográfico es un instrumento de política publica ineludible. Frente a las crecientes incertidumbres climáticas y la necesidad de cambiar la matriz energética en todos los territorios del mundo, esto datos son críticos para implementar cambios que no agudicen las desigualdades y garanticen un mundo en el que quepamos todes.

Esta tesis sera desarrollada a partir de experiencias propias en Bolivia, Suiza y Francia.


Ricardo Gilson da Costa Silva

Amazonia, Frontera y Áreas Protegidas: dialéctica de la expansión económica y protección de la naturaleza

La expansión de la frontera en la Amazonia brasileña indica que la tierra y los recursos naturales continúan incorporándose a la acumulación del capital. Actualmente, ese proceso afecta las Áreas Protegidas (Unidades de Conservación y Tierras Indígenas), impactando espacios naturales y territorios tradicionales habitados por pueblos indígenas y comunidades tradicionales. El objetivo de este trabajo es analizar las dinámicas de la frontera en el sur del estado de Amazonas, problematizando los conflictos socio-territoriales y las presiones para convertir las Áreas Protegidas en un espacio de capital extractivo. Los procedimientos metodológicos adoptados fueron: consultas bibliográficas, trabajos de campo y producción cartográfica. Se concluye que la expansión de la frontera es apoyada por los agentes económicos y el Estado, que es el principal agente inductor de estos procesos. En general, hay un proceso que transforma la naturaleza en activos de capital agropecuario, industrial y financiero, erosionando los pactos y regulaciones territoriales existentes.

Graciela Poma

Propuesta de implementación de una infraestructura de datos espaciales (ide) de liberación de derecho de vía

La subgerencia de Conservación Vial, cuenta con un geoportal de transitabilidad, creado mediante la geoplataforma Leaflet basado en una librería JavaScript opensource. Este geoportal tiene como objetivo mostrar datos espaciales de los estados de transitabilidad de la RVF de manera interactivo, La Subgerencia Socio Ambiental a su vez, tiene como propuesta implementar una IDE de Liberación de Derecho de Vía, en el marco de la Ley N° 966 del Derecho de Vía y del Registro Público de Dominio Vial.

Implementar una IDE de Liberación de Derecho de Vía, en base a la generación de una estructura de base de datos geográficos de las áreas liberadas de la Red Vial Fundamental, para poner a disposición on-line la cartografía generada en los últimos años por la Subgerencia Socioambiental a través del Programa de Reposición de Perdidas, adaptando las Normas y Estándares Básicos para el desarrollo de una IDE y las especificaciones que establece Open Geospacial Conssortium (OGO), que ofrezca al usuario los siguientes servicios:

Visualización, visualizar datos o conjunto de datos referente a Liberación de Derecho de Vía, activar o desactivar capas, navegar, realizar zoom, desplazarse sobre el mapa y que muestre la información asociada o simbología representativa de los mismo.

Localización, permita la posibilidad de realizar búsquedas de conjuntos de datos espaciales y servicios a través de la información contenida en sus metadatos.

Descarga, permita la descarga de conjuntos de datos espaciales o parte de ellos.



José Miguel Ugarte

Uso de Datos Hidrometeorológicos por el SIMHEB


Mediante el manejo de datos meteorológicos, colectados mediante sensores automáticos en presas, embalses y cuencas de interés; se realiza el monitoreo de volúmenes de embalses, también la predicción de datos meteorológicos a corto y largo plazo. Mediante técnicas de manejo de información, se analiza y visualiza la información meteorológica e hidrológica, esta información, se analiza con técnicas de análisis espacial, para ingresar en un modelo de balance de embalses. Agregando un módulo en el que los actores y reguladores de embalses, puedan colocar la programación de extracciones para determinar si se corren riesgos de explotación (déficit hídrico). Los resultados se muestran en un Geovisor, que contempla tanto los datos leídos como las salidas del modelo y el estado del Embalse, para que usuarios con diferentes niveles de acceso, puedan generar reportes personalizados, por ejemplo, la Máxima Autoridad (a nivel ministerial), puede requerir un informe de estado de todos los sistemas y embalses a nivel nacional, pero otro usuario más técnico puede extraer información sobre el estado del embalse para tomar medidas a corto y largo plazo. El público general tiene acceso a información general del estado de los embalses y datos básicos sobre ellos. Este sistema se llama SIMHEB (Sub-Sistema de monitoreo hidrometeorológico de embalses en Bolivia), que maneja todos estos procesos y funciona desde servidores del MMAyA, el desarrollo, conceptualización e implementación fue desarrollado por Inclam S.A. con sede en España. Este ejemplo muestra la aplicación de infraestructura de datos, cruzando información sobre meteorología e hidrología, además la lógica de manejo de recursos hídricos, para la generación de políticas y mejorar las capacidades técnicas de los municipios en los que se cuenta con estas estructuras (embalses y presas).


Leonardo Jáuregui

Próximos pasos en el desarrollo de la infraestructura de datos espaciales en Bolivia.

El objetivo del presente artículo es el de realizar una evaluación de la situación actual el avance de la IDE y analizar las guías para los años venideros. Talvez los retos más importantes en el momento de poner en marcha la idea de implementar la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional del Bolivia IDE-EPB, fueron los siguientes: partir de la definición más amplia del concepto de infraestructura, diferenciar IDE de Geoportal, romper el recelo institucional que permita a las instrucciones poner a disposición del público sus datos. Así mismo se analizaron otras iniciativas previas realizadas por distintas instrucciones Estatales. Todo ese análisis dio como resultado una arquitectura abierta y flexible del GeoPortal de GeoBolivia, el cual es la base para la creación de una red de nodos tanto virtuales, como los que pueden prestar geoservicios de forma independiente.

Como resultado de todo este gran esfuerzo, se tiene a disposición el mayor repositorio de IG de Bolivia, jamás antes visto. Sin embargo, como ocurre con otras infraestructuras, el mantenimiento es vital para que estas sigan cumpliendo el rol para el que fueron concebidas.

Los principios que nos deben guiar los próximos años respecto a los recursos geoespaciales, son, además de su promoción para la toma de decisiones y la de asegurar su actualización, precisión, apertura, accesibilidad, estandarización y reutilización, se debe generar confianza, salvaguardando la privacidad, la confidencialidad y la propiedad, al mismo tiempo garantizando prácticas éticas y transparentes, a fin de salvaguardar la infraestructura crítica y la democratización de la información.



Rene Mendoza

Actualización cartográfica mediante servicios web de mapas (ogc) y dispositivos móviles.

Se tiene claro, que el Internet es una de las principales fuentes de información y datos en el mundo, y la información geográfica o también denominada geodatos, no esta aislada de esta situación. La década de los noventa fue la protagonista del comienzo del despliegue de los primeros visores cartográficos los cuales comenzaron poco después de la aparición de la “World Wide Web” (WWW) con la introducción del visualizador de Mapas Xerox PARC en 1993 (https://web.archive.org/web/20080630210525/http://mapweb.parc.xerox.com/map), misma que actualmente se encuentra inactiva.

El año 2005 fue un punto de inflexión para la creación de nuevas aplicaciones y tipos de software para el desarrollo e implementación del Sistemas de Información Geográfica en la web desde el lanzamiento de las “Application Programming Interfaces” (API) de Mapas, un ejemplo importante de ello es la API de Google Maps. Una API es una interfaz de código fuente que otorga a los desarrolladores web el acceso a una biblioteca de programas para así solicitar servicios para la generación de un mapa a través de internet (Lopez, 2015).

En el ámbito nacional (Privado y público), se realizan bastantes esfuerzos en la generación de servicios de cartografía web, tal como se menciona en la parte de introducción del presente documento, sin embargo, aun no se explota las capacidades técnicas y logísticas que ofrecen los servicios web de mapas con los dispositivos móviles, esto posiblemente este relacionado al desconocimiento del uso de estas tecnologías, o posiblemente falta mas procesos de socialización y capacitación en el uso de esta tecnología asociada a la cartografía web.


Carlos Medrano

Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz por medio de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo y de la Dirección de Investigación e Información Municipal, puso en línea la Infraestructura de Datos Espaciales de La Paz (IDE – La Paz) en el mes de mayo de la presente gestión, dicha plataforma se constituye en una herramienta técnica al alcance de la ciudadanía en su conjunto, misma en la cual se publica de manera frecuente información espacial referente a varias temáticas correspondientes al municipio de La Paz. La IDE forma parte como un módulo más del Sistema de Información Territorial (SIT), puesta en vigencia por medio de una resolución administrativa.

Respecto a la parte tecnológica, la IDE – La Paz está emplazada bajo plataforma Geonode misma que ya contiene en su interior el gestor de base de datos PostgreSQL además de Postgis, así como geoserver para la publicación de la información, a la fecha se tiene publicada más de 180 capas asi como sus correspondientes metadatos los cuales están a disposición de la ciudadanía en su conjunto.

Es importante mencionar que todo proceso es perfectible y mejorable, es así que el grupo humano que administra la IDE – La Paz, viene estructurando una serie de estrategias comunicacionales para poder difundir las potencialidades del manejo sistematizado de la información geográfica misma que es transversal a todo tipo de proceso de planificación de proyectos así como planificación territorial, no obstante es importante compartir la experiencia que tiene el GAMLP en la gestión territorial misma que va a la par de las actuales tecnologías emergentes.


Javier Núñez

Geovisor UMSA, una IDE Universitaria

El GeoVisor UMSA es el resultado de varios proyectos de investigación del Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO) que generan información geográfica. La gran cantidad de datos que se generan necesitan ser almacenados en servidores de fácil acceso. En ese propósito se implemento un Data Center en la Universidad en tres líneas de trabajo: Redes, administración de servidores y desarrollo. Actualmente, el GeoVisor UMSA, funciona con software libre (GeoNode) y privado (ArcGis Server y ERDAS Apollo con sus respectivas licencias). En el caso de GeoNode se almacena principalmente información vectorial. En el caso de Erdas Apollo se almacena información Raster. Y, en el caso de ArcGis Server información hibrida (vectorial y raster). De esta manera, y con apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la plataforma de Información Geográfica “GeoVisor UMSA” tiene su propio dominio: https://geovisor.umsa.bo/


Fernando Molina

La necesidad de una Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desde el año 1999 fueron muchas las tentativas de centralizar la información y distribuir los datos geográficos en Bolivia, sin embargo con el tiempo dichas iniciativas no llegaron a concretarse por distintos motivos y el acceso a la información solo era posible a través de solicitudes escritas y en la “sede de gobierno”.

En 2008, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, inicia un proceso de recolección de información geográfica ante diversas instancias sectoriales conformando un inventario de información geográfica existente en instituciones publicas (Lerch 2007). A pesar de su utilidad, apareció la limitación de convertirse en una simple centralización de información, a partir de ello se vio por conveniente la implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), no solamente como instrumento de distribución de información, sino también como dispositivo de análisis que permita a futuro una mejor regulación y distribución de los esfuerzos en materia de generación de información sobre el territorio.

La Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia (IDE-EPB) nació en el año 2011 en el marco del proyecto GeoBolivia de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional (como nodo iniciador), que pretende dotar a instituciones y usuarios en general, de información geográfica de interés, independientemente del dispositivo con el que se acceda; es decir, disponer de una información geográfica relevante, armonizada y de calidad para apoyar la toma de decisiones y el desarrollo social, económico y ambiental del país, a la fecha se encuentra paralizada y no existen indicios de su continuidad.

Correo electrónico: concigeo@cigeobolivia.org.bo