Documentos
Las determinantes ambientales son normas de superior jerarquía en materia ambiental para la elaboración, adopción y ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial – PBOT, que no pueden ser desconocidas por los municipios
Corpourabá - 2024
Consta de la descripción de los municipios del área de influencia de Corpourabá en las que se detallan: Determinantes ambientales, documentos técnicos de agua y saneamiento básico, ordenamiento y otros documentos técnicos
Corpourabá - 2024
La metodología de Seguimiento y Evaluación de la Política Pública de Educación Ambiental del departamento de Antioquia, 2019; Tiene como objetivo general la verificación del cumplimiento de la PPEAA, con el fin de monitorear y evaluar la efectividad del cumplimiento de los indicadores establecidos en ella. Tal objetivo, se refleja en la construcción de un sistema de seguimiento y evaluación con el fin de monitorear su implementación.
Corplanes / Gobernación de Antioquia / CIDEA - 2024
En el contexto del "8° Foro Departamental de Educación Ambiental de Antioquia Biodiversidad: Herramientas pedagógicas para un futuro sostenible", se ofrecen a la comunidad educativa diversos recursos, como formatos, instructivos y cartillas, que han sido compartidos por los ponentes de este valioso espacio de intercambio de experiencias en pro de la educación ambiental del departamento.
Foro Dptal de Antioquia - 2024
Construcción colectiva a partir de un proceso de Planeación Participativo entre los diferentes sectores de la comunidad, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, la Dirección de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y CORPOURABA, que dio origen a la Mesa Ambiental del Acuífero del Golfo de Urabá - MACURA. (publicación por fascículos)
Autor: Corpourabá - 2017
El presente documento, es un recuento parcial de un proceso que se ha forjado al interior de la Corporación, como una estrategia que busca fortalecer capacidades individuales y colectivas en el contexto jurisdiccional y, que a través del contrato 0042 de 2021, concibe la articulación e inclusión de sectores como el Educativo, el comunitario, el social u organizativo y el Institucional como un gran escenario en el que se ponen en función sus proyecciones en materia ambiental; sus sueños… fortalezas… pero también ese complejo contexto de dificultades, adversidades que posibilitan plantear y gestionar iniciativas y proyectos en cada uno de sus campos de acción siempre en favor del ambiente.
Autor: Corpourabá - 2021
En concordancia con las políticas de orden nacional, regional y local en materia de agua potable y saneamiento básico, se describen los procesos que se realizan en la Corporación en el tema AGUAS para una mejor ilustración y entendimiento por parte de los usuarios a fin de que redunde en el cumplimiento de las normas y lineamientos establecidos para el cuidado y la búsqueda de una mejor oferta, distribución y calidad del agua.
Autor: Corpourabá - 2007
Educación para mujeres y familia, es un proceso de formación financiado por CORPOURABA, diseñado y ejecutado por la Corporación Cultural El Totumo Encantado, durante los años 2017 y 2019 en tres zonas del municipio de Necoclí, Corregimiento El Totumo y Veredas El Caballo y Marimonda. Buscó a través de distintos talleres, explorar, entender y problematizar los distintos territorios que habitan las mujeres, ese territorio que comparten con toda la comunidad y que contiene los recursos naturales, a través de los cuales se prolonga la vida y el bienestar.
Autor: Corpourabá - 2019
El presente ejercicio diagnóstico busca reconocer el estado de avance en el cumplimiento de las Políticas Nacional y Departamental de Educación Ambiental por parte del sector educativo en la jurisdicción de CORPOURABA. Aunque es un diagnóstico parcial y preliminar, se busca identificar en qué nivel de avance, transversalización y temáticas se enfocan los diferentes Proyectos Ambientales Escolares y los PAC en el caso de las instituciones educativas con enfoque étnico.
Autor: Corpourabá - 2020
Este libro “EXPEDICIÓN ANTIOQUIA 2023 -DESDE EL CORAZÓN DE LOS RÍOS-MEMORIA, HÁBITAT Y COMUNIDADES - ATRATO - CAUCA - MAGDALENA, es un testimonio de nuestro viaje, una bitácora hecha con el alma por los expedicionarios y una invitación a explorar soluciones en medio de la crisis climática. Desde los páramos hasta los bosques tropicales, desde los humedales hasta la cima de las montañas, Antioquia Mágica se erige como un faro de esperanza en la lucha global por la vida y la sostenibilidad.
También es la manera de agradecer a las comunidades aguas arriba y aguas abajo...A todas las personas que desde cada rincón de esta Antioquia mágica demuestran su amor y compromiso por el cuidado de la riqueza natural de nuestro departamento, que protegen cada porción de suelo, cada gota de agua, cada ser vivo y que trabajan todos los días por el cuidado de la vida en todas sus formas.
Autor: Gobernación de Antioquia - 2023
Antioquia se ubica entre los cinco departamentos con mayor deforestación del país; cuenta con tasas de erosión del suelo superiores al sesenta por ciento y temporadas de estrés hídrico que afectan a algunos municipios, en especial en el Bajo Cauca y Urabá. Adicionalmente, eventos climáticos como los fenómenos de La Niña y El Niño nos enseñaron que aún no estamos preparados ante la gestión de riesgos y desastres asociados a inundaciones, deslizamientos y sequías. Ante este panorama, en febrero de 2020, la administración UNIDOS anunció la Declaración de Emergencia Climática como una manera de decir: “Es el momento de actuar, de unirnos para salvaguardar la Vida”. La Declaración de la Emergencia Climática en Antioquia fue una apuesta ético-política que permitió hacer un llamado a la acción a todos los actores, promover un desarrollo sostenible y disminuir los escenarios de vulnerabilidad y riesgo.
Autor: Gobernación de Antioquia - 2023
Introducción: espacio web que corresponde al Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, allí se podrá acceder a información valiosa como recursos cartográficos, herramientas educativas y publicaciones, entre otros.
Autor: Gobernación de Antioquia - SIDAP
Introducción: sabemos que motivar el cambio de comportamientos requiere información científica y elementos inspiradores. Por eso creamos esta Caja de Herramientas que contiene más de 100 herramientas lúdico pedagógicas. Podrás utilizarlas en procesos de educación ambiental basados en el diálogo, la reflexión y la acción. La Caja de Herramientas es de gran utilidad para educadores, consultores, y líderes ambientales. En este espacio encontrarás recursos como diseños de talleres, cartillas, juegos, infografías, videos educativos, entre otros.
Autor: Gobernación de Antioquia - WWF
Introducción: el sistema educativo nacional considera que la inclusión de la educación ambiental en el currículo se debe realizar a partir de la implementación de los Proyectos Educativos Ambientales. A continuación presentamos una guía que les ayudará a entender en qué consisten y cómo funcionan los Proyectos Educativos Ambientales - PRAE.
Autor: Alcaldía de Medellín - Universidad Pontificia Bolivariana
año de publicación: 2005
Introducción: invita a comprender, cómo la estrecha relación de la educación ambiental con las problemáticas del contexto ha llevado a los miembros de las comunidades educativas y de sus instituciones, a convertirse en pensadores y visionarios del territorio, y a construir sistemas de realidad ambiental; y cómo su experiencia de vida y conocimiento ha fortalecido los lazos entre las instituciones, tanto educativas como ambientales, y la comunidad.
Autor: Minambiente
año de publicación: 2016
Introducción: orientaciones básicas para el acompañamiento a los PRAE, los cuales se basan en la Política Nacional de Educación Ambiental del 2002, y la normatividad anteriormente descrita. Se espera que esta guía sea de gran utilidad para los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAM), para las Secretarías de Educación e Instituciones Educativas que desean fortalecer los Proyectos Ambientales Escolares, en aras de aportar a la construcción de sociedades más justas y armoniosas en su relación con el medio ambiente.
Autor: Corantioquia
año de publicación: 2016
El Programa Verde Vivo es una iniciativa de Fundación Grupo Argos que tiene como propósito: generar capacidad instalada en la comunidad educativa para la sostenibilidad de una cultura ambiental.
En este enlace podrás acceder a fichas pedagógicas relacionadas con agua, biodiversidad, residuos y comunicaciones, además del curso Verde Vivo, el cual te brindará orientaciones del Programa Verde Vivo para que puedas realizar de manera autónoma, ejercicios relacionados con la lectura del territorio, conformación de tu comité ambiental, así como el diseño de buenas prácticas ambientales.
Autor: Fundación Grupo Argos
Normatividad
Documentos Internos - CIDEA