Eolo entrega los vientos a Ulises (Isaac Moillon, s.XVII)
El tema de cultura, Mare nostrum, Viajes y periplos heroicos a través de la Odisea y la Eneida, supone una lectura atenta de los cantos IX al XII de la Odisea, así como de los cantos VI y VII de la Eneida.
En el interior de estos cantos, los candidatos deberán estar particularmente atentos a los siguientes episodios:
La Odisea, cantos IX al XII: Ulises, aedo de su propia historia
Canto IX: Los Cicones, los Lotófagos y el Cíclope
A partir de este canto, Homero utiliza el procedimiento de la analepsis.
Comienza la narración de Ulises: Ulises se convierte en narrador de su propia historia. Se convierte en aedo.
Ulises revela su identidad a los Feacios. Les cuenta las diferentes pruebas que ha superado desde su partida de Troya hasta su llegada ante Calipso.
Ulises y los Cicones.
Ulises en el país de los Lotófagos. El loto o la flor del olvido.
Encuentro de Ulises y Polifemo, el cíclope: la hospitalidad transgredida y recursos de Ulises.
Venganza de Poseidón.
Canto X: Eolo, los Lestrigones y Circe
Ulises y sus compañeros en la isla de Eolo: hospitalidad de Eolo, quien ofrece a Ulises un odre que encierra las vientos contrarios. Los compañeros aprovechan un momento de reposo del héroe para abrir el odre y así dejan escapar todos los vientos nefastos.
Llegada a la patria de los Lestrigones, pueblo de gigantes caníbales.
La nave arriba a la isla de Eea, patria de Circe, hija de Helios. Los animales salvajes se comportan como animales domésticos. La maga transforma en cerdos a los amigos de Ulises. Hermes entrega un antídoto a Ulises, el móly.
Ulises y sus compañeros se quedarán más de un año junto a Circe. Ella indica a su huésped el camino para penetrar en los Infiernos, a fin de encontrarse con el adivino Tiresias, el único capaz de indicarles el camino de vuelta.
Canto XI: La Nekuia, la evocación de los muertos
Llegada al país de los Comerios, donde Ulises procede a la Nekuia o la evocación de los muertos.
Ulises habla con el fantasma de su madre. También vislumbra las sombras de numerosas reinas difuntas tales como Tiro, Antíope, Alcmena, Mégara, Epicasta, Cloris, Leda (madre de Helena de Troya), Ifimedia, Fedra y Ariadna.
Un segundo grupo de sombras se aproximan a Ulises: Agamenón, Aquiles, Patroclo, Antíloco y Áyax.
Ulises se encuentra con las grandes figuras de los Infiernos tales como Minos, el gigante Orión, el gigante Titio, Tántalo y Sísifo empujando su roca. Contempla también la sombra de Heracles.
Ulises regresa a su nave con el temor de ser convertido en piedra por la gorgona.
Canto XII: Fin el relato de Ulises: Las Sirenas, Caribdis y Escila, las vacas sagradas de Helios y Calipso.
Ulises regresa a la isla de Eea y se reúne con Circe. La hechicera explica a Ulises cómo acceder a la isla del Sol. Ella le previene de los peligros que le acechan. Le evoca las Sirenas y la manera de prevenir los efectos de su canto. Ulises deberá elegir entre el paso de Caribdis y el de Escila.
Episodio de las Sirenas. Ulises se muestra deseoso de atender su canto pero no sucumbe a él.
Pasaje de Caribdis y Escila. Ulises y sus compañeros eligen evitar a Caribdis pero son obligados a pasar junto a Escila, que apresa y devora a seis miembros de la tripulación.
Isla del Sol. Los compañeros de Ulises devoran los rebaños de Helios.
Zeus fulmina la nave. Mueren todos los compañeros, salvo Ulises, que no había comido de las vacas sagradas.
Ulises se abriga en la isla de Calipso donde para los siguientes siete años como prisionero de la ninfa.
La Eneida
Canto VI: la catábasis o descenso a los infiernos.
Llegada de Eneas a Cumas.
El templo de Apolo, construido por Dédalo.
Encuentro con la Sibila. Ella le descubre a Eneas las guerras que están por acontecer.
Para volver a ver a su padre Anquises, Eneas deberá recolectar una rama de oro y ofrecer una sepultura a Miseno.
Descenso a los Infiernos con la Sibila.
Los umbrales de los Infiernos. Eneas y la Sibila recorren los primeros pasajes donde habitan Dolor, Preocupaciones, Enfermedades, etc.
A la orilla del Aqueronte, el piloto Palinuro.
Paso de la Estige. Caronte y Cérbero.
Encuentro con las víctimas de muerte prematura en los Campos de los Llantos: Dido y Deífobo.
El Tártaro, reino de Radamantis de Cnossos. La hidra de cincuenta cuellos y los suplicios del Tártaro (los Titantes, Titio, los Lapitas, Ixión y Pirítoo, etc.)
Purificación de Eneas. El héroe deposita la Rama de oro en el umbral del hogar de los Bienaventurados.
Reencuentro de Eneas y Anquises en los Campos Elíseos. Profecías de Anquises.
Eneas y la Sibila salen de los Infiernos por la puerta de marfil, la de los sueños.
El héroe encuentra a sus compañeros en el puerto de Cayeta, donde le esperan.
Canto VII: Preparativos de la guerra entre latinos y troyanos.
Los troyanos en el Lacio: los navíos de Eneas arriban a la desembocadura del Tíber.
Invocación a la musa Erato.
El antiguo Lacio: Latino y sus ancestros.
Los dioses manifiestan su voluntad a los latinos y a los troyanos.
Embajada ante los latinos: el rey reconoce en Eneas al esposo previsto por los oráculos para su hija Lavinia.
Juno suscita la guerra entre latinos y troyanos, haciendo salir de los Infiernos a la furia Alecto.
Alecto infunde la ira en la esposa de Latino, la reina Amata.
Alecto entra en el palacio de turno, el pretendiente de Lavinia. Llama a las armas contra los troyanos.
Iulo caza el ciervo...
Imágenes
Para trabajar la cuestión iconográfica puede resultar útil consultar Google filtrado por imágenes. No debes olvidar que se trata de sumergirse en la complejidad de los trabajos especializados ni de ir más allá de la capacidad de definir muy brevemente las deidades o de identificarlas mediante una imagen.
Fuentes:
Fuentes antiguas: Es recomendable la lectura total o parcial de las siguientes fuentes antiguas donde se desarrollan los mitos del tema quenos ocupa: Hesíodo (Teogonía y Los trabajosy los días), Jenofonte (Económico), Ovidio (Fastos y Metamorfosis), Virgilio (Geórgicas y Bucólicas), Plinio el viejo (Historia natural). Tampoco se deben olvidar autores latinos dedicados a la agronomía (Catón, Varrón, Columela o Paladio), que proporcionan una base sólida para entender el tema.
Obras generales de consulta: Además, cuentas con las obras generales sobre mitología grecorromana (diccionarios principalmente como por ejemplo el de P. Grimal) y la consulta de otras obras enciclopédicas generales.
Webgrafía:
Aunque para otras cuestiones este recurso puede generar algunas reservas, para el objeto que nos ocupa, los distintos artículos de la wikipedia son el mejor resurso en castellano para abordar cada una de las divinidades de la naturales, puesto que además ofrece imágenes antiguas y de representaciones artísticas de todas la épocas.
Aunque esté en francés, la consulta del site Odysseum puede ser un buen inicio para preparar la prueba.
Un diccionario mitológico online de mitología griega (Mythica) y de mitología romana (Mythica romana). Ambas muy útiles.