El marcado CE de máquinas es un requisito indispensable para poder comercializar o poner en funcionamiento maquinaria dentro del Espacio Económico Europeo (EEE). Esta certificación no solo garantiza que la máquina cumple con los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en las directivas europeas, sino que también protege a los fabricantes, distribuidores y usuarios finales.
El marcado CE (Conformité Européenne) es una declaración del fabricante de que su producto cumple con la legislación de la Unión Europea. En el caso específico de las máquinas, se rige por la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a las máquinas, la cual establece los requisitos esenciales de seguridad y salud que deben cumplir antes de su comercialización o puesta en servicio.
El marcado CE implica que la máquina:
Ha sido diseñada y fabricada conforme a los principios de seguridad establecidos.
Se ha realizado una evaluación de riesgos.
Se ha verificado el cumplimiento mediante normas armonizadas.
Se ha elaborado un expediente técnico completo.
Se ha redactado y firmado la declaración CE de conformidad.
El responsable del marcado CE es normalmente el fabricante, pero también puede ser:
El representante autorizado del fabricante (si está fuera de la UE).
El importador o distribuidor (si modifican el producto).
El integrador, cuando se trata de un conjunto de máquinas ensambladas.
Según la Comisión Europea, más del 80% de los productos industriales requieren el marcado CE para su libre circulación dentro del EEE. En el sector de maquinaria, esto incluye desde prensas hidráulicas hasta robots industriales, cintas transportadoras y líneas de producción automatizadas.
El proceso para obtener el marcado CE de una máquina consta de varias etapas fundamentales:
Determinación de las directivas aplicables:
La principal es la Directiva de Máquinas (2006/42/CE), pero pueden aplicarse otras como la de compatibilidad electromagnética o baja tensión.
Evaluación de riesgos:
Se identifican los peligros potenciales y se establecen las medidas de mitigación, en base a la norma UNE-EN ISO 12100:2012.
Aplicación de normas armonizadas:
Su cumplimiento genera una presunción de conformidad. Ejemplo: EN 60204-1 (seguridad eléctrica de máquinas).
Elaboración del expediente técnico:
Incluye planos, esquemas eléctricos, cálculos de diseño, informes de pruebas, instrucciones de uso y mantenimiento.
Declaración CE de conformidad:
Firmada por el fabricante, especifica las directivas cumplidas y se adjunta al manual.
Colocación del marcado CE:
Debe ir de forma visible, legible e indeleble en la propia máquina.
Beneficios del marcado CE en maquinaria industrial:
Cumplimiento legal: Obligatorio en todos los Estados miembros de la UE.
Acceso al mercado europeo: Sin el marcado, no se puede comercializar legalmente.
Reducción de riesgos laborales: Garantiza que la máquina ha sido evaluada para eliminar peligros.
Confianza del cliente: Aumenta la credibilidad del fabricante e integrador.
Evita sanciones y responsabilidades legales: No contar con este marcado puede derivar en multas o inmovilización de equipos.
Según un informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), las máquinas mal certificadas o sin evaluación de riesgos representan un 30% de los accidentes laborales en la industria manufacturera.
Contar con el apoyo de expertos como SIMECAL, que posee más de 20 años de experiencia en seguridad en máquinas, es clave para un proceso exitoso. Su equipo de ingenieros especializados no solo asesora técnicamente en todo el proceso de marcado CE, sino que también realiza auditorías, verificaciones y adecuaciones conforme al Real Decreto 1215/1997, asegurando la integridad del procedimiento.
¿Es obligatorio el marcado CE en máquinas de segunda mano?
Si la máquina se comercializa nuevamente como “nueva” o ha sido modificada sustancialmente, debe pasar por el proceso de marcado CE.
¿Qué pasa si una máquina no tiene el marcado CE?
No puede ser comercializada ni utilizada legalmente dentro de la Unión Europea. Además, el responsable podría enfrentarse a sanciones.
¿Cuánto cuesta obtener el marcado CE?
El costo varía según la complejidad de la máquina. Puede oscilar entre los 1.000 y 10.000 euros, dependiendo de si se requiere organismo notificado.
¿Puedo hacer el marcado CE yo mismo?
Sí, si eres el fabricante y cumples con todos los requisitos. Sin embargo, es recomendable contar con asesoría especializada para evitar errores.
¿Qué diferencia hay entre marcado CE y homologación?
El marcado CE es una autodeclaración de conformidad, mientras que la homologación implica validación por parte de una autoridad u organismo externo.
El marcado CE en máquinas es mucho más que una etiqueta: es una declaración de compromiso con la seguridad, la legalidad y la excelencia técnica. Cumplir con este requisito no solo protege a los usuarios, sino también a los fabricantes, integradores y responsables legales frente a sanciones o accidentes.
Si estás en proceso de fabricar, importar o modificar maquinaria, asesórate con expertos como SIMECAL para asegurarte de que cada paso se cumpla correctamente. Porque en la industria moderna, la seguridad no es opcional, es estratégica.