La Psicología Positiva es una corriente psicológica que se origina en el año 1998 de la mano del Dr. Martín Seligman, psicólogo norteamericano, Presidente en ese año de la American Psychological Association. Reconocido por su teoría sobre la Indefensión Aprendida se convirtió de manera gradual en el portavoz de esta nueva rama que propone potenciar las fortalezas humanas como amortiguadores ante la adversidad.
En el discurso inaugural como Presidente de la mencionada asociación, Seligman declara que su misión será enfatizar el interés hacia una psicología «más positiva», es decir, retomar los objetivos olvidados de esta ciencia centrada de manera tradicional en curar la enfermedad: fortalecer y convertir la vida de las personas en más productiva y promover la actualización del potencial humano.
La Psicología Positiva, definida como el estudio científico del funcionamiento humano óptimo, se basa en el estudio de tres pilares:
el estudio de la emoción positiva
el estudio de los rasgos positivos (fortalezas y virtudes)
el estudio de las instituciones positivas: como la democracia, las familias unidas y la libertad de información, que sustentan las virtudes y a la vez son el fundamento de las emociones positivas
Seligman propone cuatro vías de acceso hacia una vida plena:
las emociones positivas
el compromiso
la vida con significado
los vínculos positivos [vida social]
Las dos primeras rutas hacia la felicidad se relacionan con cuestiones individuales. La ruta de la vida con significado consiste en la aplicación de las fortalezas personales para ayudar a los otros y lograr que puedan desarrollar sus potencialidades.
PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA
La Psicología Positiva Aplicada se refiere a la implementación de las investigaciones realizadas en este campo de estudio con el fin de facilitar el funcionamiento óptimo. Se trabaja para su promoción y desarrollo a nivel individual, grupal, organizacional y social.
PSICOTERAPIA POSITIVA
Desde este enfoque no se trabaja con el modelo médico de salud-enfermedad, debido a que eliminar lo negativo [eliminación de sintomatología o corrección de alguna disfunción] no trae como consecuencia un cambio positivo. Una psicoterapia positiva se orientaría hacia la mejora de rasgos positivos, el cultivo de las fortalezas humanas y la ayuda que se ofrece a los consultantes para estimular el cambio positivo.
Una intervención para ser considerada positiva debe
estar focalizada en aumentar los recursos personales más que en reducir lo negativo
estar orientada a aumentar el bienestar.
Posee un enfoque salugénico y propone una mirada alternativa y complementaria de la psicología clásica que evalúa tanto las vulnerabilidades como los recursos del consultante e incluye actividades dirigidas a la potenciación de esos recursos.
Una visión de la psicoterapia desde la Psicología Positiva implica un interés por explorar todo lo que es «bueno» y funciona bien en la vida de la persona que consulta: qué le gusta hacer, qué hace bien, qué es lo que más disfruta, cuáles son sus valores más importantes, qué es lo que más aprecia, cuáles son sus relaciones más significativas y por qué, entre otros aspectos.
Esta visión no sería privilegio de la Psicología Positiva, sino que por el contrario posee mucho en común con otros enfoques terapéuticos, como, por ejemplo, la terapia existencial de Victor Frankl o las terapias humanistas, entre otras.
Lo que distinguiría a una terapia basada en este enfoque serían las áreas de la vida sobre las que se indaga o donde se coloca el foco, tales como los cuatro pilares de la felicidad:
la vida placentera (placeres y emociones positivas)
la vida comprometida (experiencias de flow y fortalezas personales)
la vida con significado (valores y trascendencia)
las relaciones interpersonales positivas
DESCUBRE CÓMO ESTUDIAR PSICOLOGÍA POSITIVA PUEDE TRANSFORMAR TU VIDA
Desarrollo personal: Aprender Psicología Positiva te permite explorar y potenciar tus fortalezas personales. Descubre cómo cultivar una mentalidad optimista y resiliente que te ayude a superar los desafíos cotidianos con mayor eficacia.
Bienestar emocional: La Psicología Positiva te proporciona herramientas para gestionar tus emociones de manera saludable. Aprende estrategias para cultivar la gratitud, el optimismo y la felicidad en tu vida diaria, promoviendo así un mayor bienestar emocional y mental.
Relaciones interpersonales: Comprende cómo las dinámicas positivas pueden fortalecer tus relaciones personales y profesionales. Estudiar Psicología Positiva te brinda habilidades para comunicarte de manera efectiva, construir vínculos sólidos y fomentar conexiones significativas con los demás.
Éxito profesional: Incorpora los principios de la Psicología Positiva en tu carrera profesional. Desde el liderazgo hasta la gestión del estrés, esta formación te ayudará a desarrollar habilidades clave para alcanzar el éxito en tu vida laboral y empresarial.
Salud y bienestar general: La Psicología Positiva no solo se centra en la ausencia de enfermedad, sino en la promoción del bienestar integral. Aprende cómo adoptar hábitos de vida saludables, manejar el estrés y mejorar tu calidad de vida en general a través del enfoque positivo de la psicología.
Descubre cómo nuestras formaciones académicas de Psicología Positiva pueden beneficiarte en todos estos aspectos y más.
¡Inicia tu viaje hacia una vida más plena y satisfactoria hoy mismo!
LA PSICOLOGÍA POSITIVA POSEE BASE EMPÍRICA
La Psicología Positiva es una disciplina seria y fundamentada en la ciencia por varias razones:
Investigación científica: La Psicología Positiva se basa en la investigación empírica y científica. Los investigadores en este campo utilizan métodos rigurosos para estudiar fenómenos como el bienestar, la felicidad, el optimismo y las fortalezas humanas.
Enfoque en el bienestar: A diferencia de enfoques anteriores que se centraban principalmente en tratar trastornos psicológicos, la Psicología Positiva se enfoca en promover el bienestar y la calidad de vida. Este cambio de paradigma ha llevado a una mayor atención científica hacia aspectos positivos del funcionamiento humano.
Aplicaciones prácticas: La Psicología Positiva no solo se queda en la teoría, sino que busca aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. Se ha utilizado en diversos contextos, como la educación, la salud, el trabajo y el desarrollo personal, para mejorar la calidad de vida y promover el florecimiento humano.
Validación de resultados: Numerosos estudios han respaldado los beneficios de los principios de la Psicología Positiva. La investigación ha demostrado que las intervenciones basadas en la psicología positiva pueden aumentar el bienestar emocional, reducir el estrés y la depresión, mejorar las relaciones interpersonales y promover el éxito en diversos ámbitos de la vida.
Aceptación en la comunidad científica: Aunque es una disciplina relativamente joven, la psicología positiva ha ganado aceptación en la comunidad científica. Ha generado un cuerpo creciente de literatura académica, conferencias internacionales y programas de investigación, lo que demuestra su legitimidad como campo de estudio.
En resumen, la Psicología Positiva es una disciplina seria y con base científica que ofrece un enfoque complementario y valioso para comprender y promover el bienestar humano. Su investigación rigurosa y sus aplicaciones prácticas la convierten en un campo importante en la psicología contemporánea.