En Cencoatl, estamos comprometidos en ayudarte a alcanzar tus metas profesionales. Por eso, te ofrecemos cursos totalmente en línea, diseñados para que puedas capacitarte desde cualquier lugar y a tu propio ritmo. Disfruta de asesoría personalizada, acceso a sesiones grabadas, y la flexibilidad de estudiar según tus tiempos y necesidades. Al finalizar, recibirás una constancia de finalización que certificará tus nuevos conocimientos y habilidades.
Nuestras constancias se encuentran respaldadas por certificaciones reconocidas ante el SEP CONOCOCER integradas en el Sistema Nacional de Competencias.
¡Estamos aquí para apoyarte en cada paso de tu crecimiento profesional!
Descripción del curso:
Este curso de fotogrametría con dron está diseñado para enseñar el uso de drones en la captura y procesamiento de imágenes aéreas para la creación de modelos 3D detallados y ortomosaicos. Los participantes aprenderán a planificar vuelos fotogramétricos, configurar drones para obtener imágenes precisas y usar software especializado para reconstruir modelos tridimensionales y elaborar los productos necesarios para la elaboración de mapas.
El curso aborda tanto los aspectos técnicos de la captura y procesamiento de datos como los conceptos de seguridad y normativas de vuelo.
Público objetivo:
El curso está dirigido a profesionales y estudiantes de áreas como topografía, geografía, arqueología, ingeniería civil, medio ambiente, y cualquier persona interesada en la fotogrametría aérea.
Objetivos:
Desarrollar en los participantes la competencia en fotogrametría aérea con drones, promoviendo una actitud ética y profesional, en la planificación y ejecución de vuelos fotogramétricos, respetando normativas y prácticas seguras. Los participantes aprenderán a realizar el procesamiento de imágenes obtenidas con dron en software de procesamiento como Agisoft Metashape.
Temario:
Historia de la fotogrametría.
Tipos de fotogrametría.
Tipos de VANT y legislación.
Escalas de trabajo.
Calcular la escala de trabajo.
Calcular el GSD
Práctica 1: Calcular el GSD de ejercicios presentados durante la clase.
Planificación de un vuelo fotogramétrico.
Planificación de vuelo con Pix4D Mapper y Litchi.
5. Simulador de vuelo.
Seguir una trayectoria de vuelo.
Captura de imágenes.
Práctica 2: Realiza un vuelo fotogramétrico para la toma de imágenes.
Procesamiento de imágenes en Agisoft Metashape.
Conociendo la interfaz del programa.
Carga de imágenes para procesamiento.
Orientación de imágenes.
Elaborar nubes de puntos densas.
Elaborar DEM, MDT y Ortomosaicos.
Practica 3: procesamiento de ejercicio.
Práctica 4: Carga y orientación de imágenes.
Práctica 5: Elaboración de modelos 3D.
Práctica 6: Elaboración de DEM y Ortomosaico.
Práctica 7: Elaboración de ejercicio completo.
Visualizadores de nubes de puntos.
Potree.
Cloud compare.
Práctica 8: calcular volumen y elaborar un perfil con Potree.
Total de horas: 7 horas.
Nota: Para obtener la constancia del curso el estudiante deberá cumplir con todas las actividades especificadas en los módulos.
Requisitos de conocimientos previos:
Manejo básico de drones.
Conocimientos básicos de computación.
Requisitos de computo:
Windows 10 o superior.
macOS.
Procesador de cuatro núcleos como mínimo; se recomienda un procesador Intel i7 o equivalente para procesar modelos grandes.
16 GB de RAM, aunque se recomienda 32 GB o más para proyectos con un gran número de imágenes (600 Imágenes).
Tarjeta gráfica compatible con CUDA (para usuarios de NVIDIA) con al menos 4 GB de VRAM para acelerar el procesamiento de modelos en software compatible.
Mínimo de 80 GB de espacio libre en disco.
Requisitos de equipo adicional (no obligatorio):
Dron con cámara y capacidad de vuelo estable, idealmente con GPS y modos de vuelo automático para misiones de fotogrametría.
Comienza el aprendizaje en este curso
1.- Realiza el pago pulsando en el botón comprar.
2.- Llena el formulario de registro.
3.- ¿Necesitas factura? envía un mensaje para ser atendido
Una vez hecho tu registro enviaremos el usuario y contraseña a tu correo electrónico
Descripción del curso:
Este curso sobre Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) proporciona a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender, elaborar y evaluar estudios de impacto ambiental. A lo largo del curso, se analizarán las metodologías para identificar y valorar los efectos de proyectos sobre el entorno natural y social, así como el marco regulatorio vigente y los procedimientos necesarios para la elaboración de una MIA.
Público Objetivo:
Nuestro curso está dirigido a profesionales y estudiantes de áreas como biología, ecología, ingeniería ambiental, ciencias de la tierra, derecho ambiental y cualquier otra disciplina relacionada con el impacto ambiental.
Objetivo:
Fomentar una actitud responsable y ética en la evaluación del impacto ambiental, promoviendo el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales, a través de la capacitación de los participantes en el uso de metodologías y herramientas para identificar, cuantificar y evaluar impactos ambientales.
Temario:
Introducción al impacto ambiental.
Legislación ambiental.
Delimitación de un sistema ambiental regional, área de influencia y sitio de proyecto con Qgis.
Práctica 1: Delimita el SAR de un proyecto hipotético.
Capítulo I, II y III.
Capítulo I
Datos generales del proyecto.
Ubicación del proyecto.
Duración del proyecto.
Datos generales del promovente.
Registro Federal de Contribuyentes del promovente.
Nombre y cargo del representante legal.
Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.
Nombre del responsable técnico del estudio.
Capítulo II
Información general del proyecto, plan o programa.
Naturaleza del proyecto, plan o programa.
Justificación.
Inversión requerida.
Características particulares del proyecto, plan o programa.
Preparación del sitio y construcción.
Operación y mantenimiento.
Desmantelamiento y abandono de las instalaciones.
Residuos.
Capitulo III
Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET)
Normas Oficiales Mexicanas
Práctica 2: Vinculación con instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables.
Capítulo IV.
Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto.
Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.
Medio abiótico.
Medio biótico.
Medio socioeconómico.
Diagnóstico ambiental.
Práctica 3: Identificar y describir los componentes ambientales que pueden verse afectados por un proyecto, incluyendo los factores socioeconómicos.
Capítulo V.
Identificación de impactos.
Determinar las interacciones entre proyecto y ambiente.
Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.
Caracterización de los impactos.
Valoración de los impactos.
Práctica 4: Elaboración de matriz de Leopold.
Capítulo VI.
Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental.
Capítulos VII y VIII.
Capítulo VII
Descripción y análisis del escenario sin proyecto.
Descripción y análisis del escenario con proyecto.
Capítulo VIII
Presentación de la información.
Otros anexos.
Total de horas: 7 horas.
Nota: Para obtener la constancia del curso el estudiante deberá cumplir con todas las actividades especificadas en los módulos.
Conocimientos previos:
Conocimientos básicos de ecología, medio ambiente y SIG.
Requisitos de equipo de cómputo:
Windows 10 o superior, macOS.
Procesador de cuatro núcleos y al menos 8 GB de RAM, preferiblemente 16 GB, para trabajar con documentos y software de información geográfica (Qgis).
Conexión a internet.
Comienza el aprendizaje en este curso
1.- Realiza el pago pulsando en el botón comprar.
2.- Llena el formulario de registro.
3.- ¿Necesitas factura? envía un mensaje para ser atendido
Una vez hecho tu registro enviaremos el usuario y contraseña a tu correo electrónico
Descripción del curso:
Nuestro curso de fotogrametría de objetos está diseñado para introducir y profundizar en la captura, procesamiento y reconstrucción 3D de objetos mediante técnicas de fotogrametría. Aprenderás a capturar imágenes y a utilizar software de procesamiento 3D para obtener modelos digitales detallados de objetos de diversos tamaños, desde piezas de arqueológicas, elementos arquitectónicos y objetos de uso cotidiano. Es ideal para quienes buscan digitalizar objetos con fines de preservación, análisis o producción de modelos virtuales
A quien esta dirigido:
El curso está dirigido a principalmente a profesionales y estudiantes de áreas como arqueología, ingeniería, arquitectura, diseño y conservación del patrimonio, así como a cualquier persona interesada en crear modelos 3D de objetos mediante fotogrametría. No se requieren conocimientos previos, pero es útil tener familiaridad básica con fotografía y herramientas digitales.
Objetivo:
Desarrollar en los participantes la competencia en fotogrametría de objetos, promoviendo una actitud de precisión en la captura y procesamiento de datos, logrando la habilidad práctica para utilizar equipos fotográficos y software especializado en la creación de modelos 3D. Además, fortalecerán su comprensión teórica de los principios fundamentales de la fotogrametría aplicada a la preservación y documentación de objetos, garantizando resultados de alta calidad y utilidad en diversos contextos profesionales.
Temario:
Historia de la fotogrametría
Tipos de fotogrametría
Escalas de trabajo.
Conceptos básicos de fotografía.
Planificación de un registro fotogramétrico.
Captura de imágenes.
Planificación de registro en laboratorio.
Planificación de registro in situ.
Práctica 1. Toma de registro de fotogrametría.
Procesamiento con software libre: Colmap.
Flujo de trabajo.
procesamiento.
Práctica 2. Procesamiento con Colmap.
6. Procesamiento con software libre: Meshrom.
Flujo de trabajo.
Procesamiento.
Práctica 3. Procesamiento con Meshroom.
7. Procesamiento con Agisoft Metashape .
Carga de imágenes.
Orientación.
Procesamiento de nubes de puntos.
Elaboración de DEM.
Creación de Ortomosaico.
Exportación de productos.
Visualización de relieves.
Alineación de nubes de puntos
Práctica 4. Procesamiento con Agisoft Metashape.
Práctica 5. Extracción de frames de video y procesamiento con Metashape.
Práctica 6. Visualización de relieves en roca.
Práctica 7. Alineación de nubes de puntos.
Total de horas 10 horas.
Nota: Para obtener la constancia del curso el estudiante deberá cumplir con todas las actividades especificadas en los módulos.
Requisitos de computo:
Windows 11, para poder utilizar Colmap, Meshroom y CloudCompare.
Computadora con procesador I5 o superior.
16 GB de RAM.
100 GB de espacio en disco.
Tarjeta de Video (Nvidia o AMD).
Comienza el aprendizaje en este curso
1.- Realiza el pago pulsando en el botón comprar.
2.- Llena el formulario de registro.
3.- ¿Necesitas factura? envía un mensaje para ser atendido
Una vez hecho tu registro enviaremos el usuario y contraseña a tu correo electrónico