¿Cómo delimitar un Sistema Ambiental Regional utilizando QGIS?
¿Cómo delimitar un Sistema Ambiental Regional utilizando QGIS?
En México, las políticas de protección ambiental comenzaron a desarrollarse en los años 80 y 90. En este contexto, se estableció que todos los cambios en el uso del suelo provocados por el desarrollo de proyectos de cualquier índole o sector productivo, como energía eléctrica, transporte, desarrollo turístico, minería e instalaciones de servicios, deben someterse a estudios de evaluación de impacto ambiental.
La importancia de que los proyectos de desarrollo cuenten con un Sistema Ambiental (SA) o un Sistema Ambiental Regional (SAR) radica en el cumplimiento de lo que la autoridad ambiental exige. La ausencia de un SAR, se considera una deficiencia en los estudios de impacto ambiental. Además, contar con la definición de estas regiones permite a los diseñadores del estudio tener un contexto claro de la zona donde se instalará el proyecto, facilitando así la comprensión del entorno cercano a la ubicación del mismo.
El Sistema Ambiental se define como el territorio que puede ser afectado, ya sea de manera directa o indirecta, por los componentes y acciones de una casa habitación, programa o actividad de desarrollo.
Asimismo, delimitar el SA y el SAR es crucial para diseñar los trabajos de campo necesarios para obtener información de primera mano sobre las principales características ambientales del sitio. Esto incluye aspectos como la biodiversidad y el estatus de protección ambiental de las especies presentes, los cuales deben considerarse en la propuesta de acciones de prevención, mitigación y protección durante las fases de desarrollo de los proyectos.
De acuerdo con lo especificado en el manual de elaboración de manifiestos de impacto ambiental en su modalidad regional, específica que el SAR debe delimitarse analítica y gráficamente, considerando la uniformidad y la continuidad de sus componentes y de sus procesos ambientales significativos (flora, suelo, hidrología, corredores biológicos, etc.) con los que el proyecto interactúa en espacio y tiempo.
A continuación te mencionamos los puntos importantes para delimitar un SAR:
Recolección de capas geoespaciales.
Reúne la información geoespacial necesaria, como capas de uso del suelo, recursos hídricos, áreas naturales protegidas, infraestructura, unidades de gestión ambiental, entre otros.
Puedes consultar las siguientes páginas:
Asegúrate de que tus datos están en un formato compatible con QGIS (KMZ, KML, shapefiles, GeoJSON, o capas ráster).
Carga de Datos en QGIS.
Carga el archivo de tu sitio de proyecto, puedes arrastrar el archivo directamente a la interfaz de Qgis.
Puedes elegir un mapa base para identificar si el polígono se encuentra en la zona correcta para hacerlo deberás tener instalado el plugin de QuickMapServices, si no lo tienes instalado puedes dar clic aquí y seguir los pasos de instalación.
Analizando las capas se puede observar que el polígono de proyecto (rojo), es pequeño en comparación a las subcuencas (verde), por otra parte, podemos ver que los ríos (azul), rodean nuestro proyecto, siendo este un buen punto de partida para comenzar nuestra delimitación.
Una vez cargada la capa del proyecto y el mapa base, deberemos importar las capas con las que vamos a delimitar nuestro sistema ambiental regional, para este ejemplo utilizaremos las capas de ríos, subcuencas y carreteras de Google Maps.
Recordemos que también implementaremos la capa de caminos de Google, por lo que al observar su extensión pudimos notar que el proyecto queda encerrado por carreteras lo cual puede resultar beneficioso para planear las rutas de acceso a los puntos de muestreo.
Dibujar el polígono delimitador del SAR.
Para digitalizar el polígono del SAR Utilizaremos, seguiremos la siguiente ruta; Capa > Crear capa > Nueva capa de archivo shape
Debemos asegurarnos de llenar todos los atributos relevantes a la nueva capa, como nombre, descripción y sistema de coordenadas. Para este ejemplo trabajaremos con un sistema de coordenadas global como es el WGS-84.
Para continuar, se debe seleccionar la capa de polígono llamada que hemos nombrado "SAR" y seleccionamos la opción conmutar edición, para comenzar a dibujar el polígono a partir de las capas
Una vez terminada la digitalización obtendremos el polígono final de nuestro SAR. Este nuevo elemento puede ser exportado en KML para poder visualizarlo en Google Earth y otras aplicaciones como SW Maps, Qfield, etc.
Hasta aquí hemos descrito los pasos para delimitar un sistema ambiental conforme algunos elementos especificados en la guía de manifiestos de impacto ambiental en modalidad regional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), recuerda que siempre es importante hacer una valoración superponiendo todas las capas posibles con la finalidad de tomar los elementos correctos para la deliitacion de nuestro SAR. En próximas entradas te enseñaremos a realizar una composición de mapa sencilla para que puedas comenzar a diseñar los mapas de tus proyectos.