Para entender un poco a la Divulgación Científica es necesario reflexionar en algo que expuso Luis Estrada en un artículo publicado en la Revista Ciencias, donde dice:
“La ciencia es uno de los rasgos esenciales del siglo pasado y este que está empezando. Es un producto típico de los tiempos modernos, ha crecido aceleradamente en años recientes y cada día influye más en la vida cotidiana. La forma en que la ciencia ejerce esta influencia no es clara para la mayoría de la gente y lo que se ha logrado con la investigación científica es prácticamente desconocido. Casi nadie duda que la ciencia es importante aunque sólo unos cuantos puedan dar razones para poner en claro tal importancia. La mayoría ve a la ciencia a través de la tecnología por lo que tienen una visión muy superficial de ella y sólo buscan saber más cuando necesitan adaptarse a los cambios tecnológicos o cuando pretenden dominar nuevos aparatos y sistemas de ellos.
La principal dificultad para acercarse ahora a la ciencia es que ésta es un campo enorme, diverso y muy especializado. Las publicaciones y otros medios de difusión de la investigación científica son incomprensibles para el público general, por lo que es casi imposible saber lo que sucede en el mundo de la ciencia y menos aún de sus posibles consecuencias. Los mismos científicos tienen problemas semejantes cuando se trata de especialidades distintas a la suya. Por otra parte, es muy difícil comprobar que una aseveración que se da como científica efectivamente lo es, ya que para hacerlo casi siempre es necesario establecer una cadena de aclaraciones cuyos eslabones se enlazan de manera deficiente y dan lugar a lo que de ordinario llamamos el teléfono descompuesto”.
Considerado como el padre de la divulgación científica en México, Luis Estrada reafirma la importancia de socializar el conocimiento científico a un público masivo. Aunado a esta reflexión también es importante señalar que es imperante realizar esta tarea con nuestros jóvenes estudiantes del sector educativo básico (estudiantes de secundaria y preparatoria) ya que la verdadera orientación educativa está en estos niveles. Basta revisar que la mayoría de la matrícula educativa de las universidades (70%) está en las carreras humanísticas y económica administrativas, solo la tercera parte de la población escolar de este nivel estudia disciplinas relacionadas directamente con las ciencias básicas que son las que más necesita nuestro país para su desarrollo.
El grupo de Divulgadores de Ciencia Yits’atí tiene como propósito fundamental divulgar el conocimiento científico, preponderantemente en las áreas de las ciencias básicas, con la finalidad de contribuir a una cultura científica de nuestros jóvenes estudiantes que les permita entender de una forma diferente, la importancia que tiene la explicación de los diversos fenómenos naturales desde el conocimiento y así poder tomar mejores decisiones en su futura formación académica.
Este grupo de divulgadores, a través de charlas, talleres, demostraciones y exposiciones, realiza las “Jornadas de Divulgación Científica para educación secundaria y media superior”, que se llevan a cabo en las comunidades marginales del estado que más necesitan de este apoyo al sector educativo, brindando siempre el mejor de los esfuerzos de cada uno de sus integrantes y del grupo en general.