SIMPOSIOS, RESÚMENES COORDINADORES

CONGRESO COLOMBIANO DE ARQUEOLOGÍA, CCA2022

RESUMEN DE SIMPOSIOS

COORDINADORES

SIMPOSIO 1 TEMA GENERAL: Poblamiento Temprano.

El fin del viaje: La colonización del noroccidente de Suramérica durante el pleistoceno final y el holoceno temprano. Coordinadores: Francisco Javier Aceituno Bocanegra. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia. francisco.aceituno@udea.edu.co; Gaspar Morcote Ríos, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, hgmorcoter@unal.edu.co

Resumen

Por su posición geográfica el actual territorio colombiano es la puerta de entrada a Suramérica, por lo tanto, esta esquina del subcontinente es clave para estudiar y comprender el poblamiento temprano del subcontinente suramericano. El proceso de colonización y dispersión humana ocurrió durante un período de tiempo de fuertes cambios climáticos, ambientales y adaptativos. Entre finales del Pleistoceno y el Holoceno temprano el cambio climático incidió en la diversidad de ambientes que tuvieron que enfrentar los primeros pobladores mediante ajustes a sus estrategias de adaptabilidad. Durante este rango temporal, grosso modo, se dieron procesos como la extinción de la megafauna, el proceso de cultivo de plantas y la dispersión humana, no solamente a través del territorio colombiano, sino hacia las tierras altas y bajas de Suramérica, como los Andes, la Amazonía o las regiones costeras. No obstante, a pesar de su posición estratégica y su excelente registro arqueológico y paleo-ecológico, el Noroeste de Suramérica, hasta el momento, no ha recibido mucha atención por parte de la comunidad científica para comprender los procesos humanos involucrados en el poblamiento temprano. En este contexto, el objetivo de este simposio es presentar los últimos avances, resultados de investigaciones y reflexiones teóricas o metodológicas que nos ayuden a comprender mejor el rol del Noroccidente de Suramérica en el poblamiento de Suramérica, pero también extendido a otras regiones del subcontinente, que de una manera u otra se pueden relacionar con los procesos que sucedieron en territorio colombiano que, en una escala suprarregional, es una parte de lo que sucedió en todo el subcontinente. En una escala menor, los estudios regionales de Colombia serán de vital importancia para evaluar el estado del arte de las investigaciones a nivel local. En síntesis, el cruce de resultados de estudios regionales, paleo-ecológicos, tafonómicos, arqueológicos, de dataciones de radiocarbono, entre otros, permitirán hacer un balance del estado de la colonización de Suramérica con énfasis en el Noroccidente del subcontinente.

SIMPOSIO 2 TEMA GENERAL: Diáspora Africana

Trazando caminos de reflexión y acción: arqueologías y afro descendencias en Suramérica.

Coordinadores: Johana Caterina Mantilla O. caterina.rojo@gmail.com Dpto. de Historia ibero y latinoamericana. Universidad de Colonia, Alemania Diógenes Patiño Castaño. diopatin@unicauca.edu.co Dpto. de Antropología. Universidad de Cauca. Colombia.

Resumen

Una de las preguntas seminales de esta propuesta se refiere a las maneras cómo los arqueólogos en Suramérica hemos trabajado, discutido y pensado los modos de vida y la presencia de la población africana y su descendencia en nuestros territorios nacionales. En el caso de Colombia habiéndose identificado en el pasado la existencia de vacíos y silencios disciplinares, varios han sido los pasos que en la última década han comenzado a transformar dicho panorama. Así, diferentes trabajos de investigación en el país han puesto sobre la mesa la diversidad de materiales que vinculan a la población afrodescendiente con una multiplicidad de contextos históricos constitutivos de las historias locales y regionales. No obstante, el fortalecimiento de líneas de investigación y acción requiere además del trabajo mancomunado entre distintos entes académicos (nacionales e internacionales), del trabajo con las comunidades en cuestión. El panorama de otros países en la región, por ejemplo, Brasil, Argentina o Surinam, así como las realidades sociales y políticas de la población afrodescendiente en las Américas demandan perspectivas más amplias de diálogo y análisis, así como de acciones concretas a tener en cuenta. Con base en lo anterior proponemos la realización de un simposio (el cual estará acompañado de una mesa de trabajo posterior), que nos permita afrontar este nuevo panorama de forma articulada. Para ello invitamos tanto a investigadores nacionales, como extranjeros y a representantes de comunidades afrodescendientes, raizales y palenqueras a enviar sus propuestas.

SIMPOSIO 3 TEMA GENERAL: Arqueología, Género y Feminismo.

¿Qué tiene que ver la arqueología con el género y el feminismo? Resignificando la disciplina desde la diversidad. Coordinadoras: Mónica Bran Pérez mbran.arqueolgia@gmail.com (Investigadora Independiente- Colectivo GEFA); Rocío Salas Medellín rociopaisaje@yahoo.com.co (Investigadora Independiente y profesora Universidad Externado- Colectivo GEFA); Alejandra Jaramillo jarita89@gmail.com (Investigadora Grupo de Arqueología ICANH - Colectivo GEFA).

Resumen

El feminismo, como movimiento político y como renovación epistemológica, incursiona en el ámbito académico de la arqueología estadounidense y europea en la década de los setenta y más recientemente en latinoamericana, a partir de la década de los noventa. A lo largo de estos años se ha posicionado como una postura crítica que invita a cuestionar, reflexionar y transformar las bases teórico-prácticas, a partir de las cuales se construye y divulga el pasado. Un enfoque feminista nos orienta a considerar que la investigación arqueológica se edifica desde nuestra propia, interiorizada y normalmente inconsciente ideología de género, la cual no resulta ser la misma de la sociedad estudiada. Además de eso, nos otorga nuevas herramientas de análisis sobre los efectos que dichos discursos del pasado adquieren en el presente. La introducción de las posturas feministas en arqueología ha revelado que dentro de la praxis de la disciplina se mantiene una mirada androcéntrica y euro centrista desde la cual, las y los arqueólogos, han planteado sus preguntas, metodologías e interpretaciones. Como consecuencia, una arqueología con enfoque feminista considera el género y las sexualidades como categorías de análisis que cambian en el tiempo y en el espacio, lo cual, no implica unilateralmente hacer una arqueología de las mujeres; por el contrario, puede llegar a aportarnos una visión de las dinámicas sociales en su espectro más amplio. En un aspecto más teórico, la arqueología feminista nos incita a incluir miradas decoloniales e interseccionales, que nos alertan sobre las estructuras de poder que se ejercen a diferentes niveles en los espacios académicos, de divulgación y laborales, resaltando la urgencia de una revisión crítica de otras formas de ser y hacer arqueología en el contexto latinoamericano. En Colombia se han desarrollado investigaciones aisladas en el tema, sin embargo, estas discusiones sólo han empezado a ser visibles en la última década. Un ejemplo de ello se dio recientemente en el Congreso Colombiano de Arqueología 2017, realizado en la ciudad de Barranquilla, donde de un total de 120 ponencias, tan sólo 2 pusieron en el centro de sus discusiones el género y el feminismo. Conscientes de la necesidad de poner sobre la mesa este tema en el ámbito académico de la disciplina, se consolida en el año 2018 el colectivo Género, Feminismo y Arqueología (GEFA). Los trabajos del colectivo han dado como resultado la creación de espacios de encuentro tales como el taller “Cuerpos que trabajan” (Medellín, 2018; Lima 2018; Popayán, 2019), el Simposio “Diálogos sobre género feminismo y diversidad en arqueología” (Cali, 2019) y el “I Encuentro de Género y Etnicidad: resignificando la diversidad latinoamericana del pasado desde el presente” (Popayán, 2019). A partir de estas interesantes experiencias, estamos convencidas que es vital seguir generando espacios para debatir sobre el pensamiento feminista como un campo de posibilidades en la teorización, investigación, divulgación, formación y trabajo arqueológico en Colombia. Así, hacer arqueología desde una postura feminista es reconocer la desigualdad y la urgencia de transformar nuestro ejercicio para crear otras arqueologías posibles y resignificar los discursos tradicionales.

Siguiendo esta línea, convocamos en este simposio las reflexiones e investigaciones que elaboren una lectura crítica acerca del discurso tradicional en arqueología, la interpretación del registro, la gestión del patrimonio y el quehacer laboral, desde los estudios de género, sexualidades, la teoría cuir y subalternidades.

SIMPOSIO 4 TEMA GENERAL: Arqueología Histórica.

Arqueología histórica y el Caribe hoy. Coordinadores: Juan G. Martín, jgmartin@uninorte.edu.co J. Rivera jwrivera@uninorte.edu.co y T. Mendizábal tomas.mendizabal@gmail.com

Resumen

Desde mediados del siglo pasado la arqueología histórica ha venido consolidándose en el continente. Pasó de ser una suma de esfuerzos individuales, y en algunos casos aislados, a consolidar líneas de formación y grupos de investigación con programas a mediano y largo plazo. Contamos con ejemplos en distintos lugares de la región, en donde se han logrado sostener programas de investigación arqueológica como los de La Habana (Cuba), Panamá Viejo (Panamá) y Santa Fe la Vieja (Argentina). Por su parte, la incorporación de la temática a los programas de formación profesional ha ido ampliando la masa crítica de especialistas interesados en el pasado reciente, incorporando estrategias de muestreos urbanos, análisis arqueométricos, aproximación a las fuentes de archivo y articulación, en algunos casos exitosa, a los procesos de restauración y renovación de los centros históricos. De otro lado, aunque la producción intelectual ha venido creciendo, así como su acceso, resulta fundamental el compartir los avances y resultados de investigación, teniendo en cuenta que el quehacer disciplinar supera las fronteras nacionales actuales. Las temáticas se empiezan a estudiar a otra escala y las redes de comercio colonial nos remiten a regiones apartadas del continente. Este simposio pretende abrir un espacio de discusión sobre los avances de la arqueología histórica en distintos lugares de América Latina. Una oportunidad para identificar las temáticas comunes y retroalimentarnos con nuestras diversas experiencias.

SIMPOSIO 5 TEMA GENERAL: Patrimonio Arqueológico.

Patrimonio Arqueológico: debates y tensiones contemporáneos. Coordinadores: Juan Carlos Vargas Ruíz, Universidad del Magdalena, jvargasr@unimagdalena.edu.co Pedro María Argüello GarcíaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia pedro.arguello@uptc.edu.co

Resumen

Al igual que otros campos del patrimonio cultural, el patrimonio arqueológico es a la vez un discurso y una práctica, y en ambos casos, una noción cambiante y compleja. En su enfoque nacionalista del siglo XIX, se convirtió en uno de los instrumentos para legitimar el nuevo Estado emergente. Desde sus enfoques sociales, en las últimas décadas ha sido apropiado, reconceptualizado y transformado por actores marginados o excluidos por la institucionalidad gubernamental y académica. No obstante, una y otra acepción, la de la estatalidad y la polisémica, siguen vigentes y han entrado en tensión, llevando a cuestionar cómo y qué puede significar el patrimonio arqueológico hoy y a futuro. El propósito de este simposio es el de reunir a antropólogos y arqueólogos con diferentes posturas para debatir sobre estas tensiones, sus implicaciones sociales, políticas, jurídicas, académicas y científicas en Colombia y países vecinos.

SIMPOSIO 6 TEMA GENERAL: Arqueología y Cultura Material.

Hablando de cosas: reflexiones en torno al estudio de la cultura material. Coordinadoras: Jimena Lobo Guerrero Arenas, Universidad de Caldas, jimena.loboguerrero@ucaldas.edu.co Angela Cadena Muñoz, Universidad de Caldas, angela.cadena@ucaldas.edu.co

Resumen

La arqueología ha sido tradicionalmente entendida como la ciencia de los restos materiales, una suerte de objetología disciplinada. Sin embargo, han sido los estudios de Cultura Material los que se han preocupado más recientemente por intentar analizar a fondo la relación hombre-objeto-entorno, incorporando, independientemente de tiempo y espacio, perspectivas disciplinares diversas, metodologías tanto colectivas como individuales y miradas tanto locales como globales. Leer la cultura material constituye un ejercicio que conduce por caminos diversos y que abarca varios puntos de vista y ámbitos. Así, el objetivo de este simposio es reflexionar en torno a la interpretación de la cultura material en la investigación arqueológica. Una interpretación que proponemos desde al menos dos frentes. El primero, el de los estudios centrados en el objeto como la representación material de una idea, sentimiento, emoción o pensamiento. El segundo, el de los estudios que entienden el universo material como condicionante de las relaciones entre los seres humanos, las dinámicas sociales y el mundo tanto natural como cultural. Buscamos, por tanto, reflexionar sobre las cosas, pero también desde las cosas. Se invita a la comunidad académica a presentar ponencias derivadas de trabajos de investigación (finalizados o en curso) cuyo énfasis sea el estudio de los objetos y su relación con temas como tecnología, agencia, tradición, práctica, emociones, sentidos, paisaje, y cuerpo, entre otros. También se invita a académicos y profesionales vinculados a museos y centros culturales que quieran mostrar cómo desde el trabajo con los objetos en estas instituciones se piensa, construye e interpreta el pasado y la relación ser humano y mundo material.

SIMPOSIO 7 TEMA GENERAL: Arqueología subacuática.

Arqueología subacuática: investigación y política de Estado en Colombia. Coordinadores: Jimena Lobo Guerrero Arenas, Universidad de Caldas jimena.loboguerrero@ucaldas.edu.co Juan Guillermo Martín Rincón, Universidad del Norte, jgmartin@uninorte.edu.co Juan Felipe Pérez Díaz, Fundación Proyecto Navío, proyectonavio@gmail.com

Resumen

El Patrimonio Cultural Sumergido en Colombia ha sido motivo de recientes debates académicos y jurídicos debido a la errática posición del gobierno frente a su definición e intervención. También, es frecuente el relacionamiento de este patrimonio con historias de valiosos tesoros que deben ser recuperados a como dé lugar desdibujando las investigaciones y buenas prácticas que se llevan a cabo desde la academia para poner en valor dicho Patrimonio. Desafortunadamente, esta situación es mucho más notoria en el desarrollo de proyectos arqueológicos en espacios marítimos y vinculados con naufragios del periodo colonial. Desde la Red Universitaria de Patrimonio Cultural Sumergido consideramos que solo mediante la creación de espacios de discusión y socialización de trabajos y proyectos que permitan reflexionar sobre el patrimonio cultural sumergido colombiano desde múltiples frentes, se puede generar una sinergia entre las entidades oficiales, los centros académicos y la sociedad colombiana que permita tomar conciencia de que poseemos un país con un alto potencial cultural asociado a nuestros maritorios y espacios acuáticos, que debe ser protegido y estudiado para beneficio común, de acuerdo a los más altos estándares éticos, legislativos y de investigación. En este sentido, la Red invita a la presentación de trabajos o proyectos (en curso o ya finalizados) así como textos de reflexión o análisis en torno a cuestiones tanto técnicas, académicas, jurídicas, de conservación y restauración, como de gestión y apropiación patrimonial de las diferentes manifestaciones vinculadas con el Patrimonio Cultural Sumergido en Colombia.

SIMPOSIO 8 TEMA GENERAL: Prácticas funerarias Prehispánicas.

Prácticas funerarias y condiciones de vida en Colombia prehispánica. Coordinadores: José V. Rodríguez C., jvrodriguez@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia; Carlos A. Rodríguez, carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co Universidad del Valle; Sonia Blanco, INCIVA, sutablanco@yahoo.com

Resumen

La variación mortuoria en Colombia prehispánica ha sido estudiada bajo diferentes perspectivas, entre ellas la histórico-cultural (Duque, 1966; Llanos y Ordóñez, 1998; Rodríguez y Salgado, 2017; Silva, 1945), procesualista (Boada, 2000; Langebaek et al, 2015; Pradilla, 2001) e integral y multivariada (Blanco, 2011; Rodríguez et al., 2016). En la última década se han excavado y analizado millares de tumbas que dan cuenta de la variación temporal, espacial y social de grupos humanos que habitaron los valles interandinos del Cauca (especialmente del Cauca Medio) y Magdalena (Alto, Medio y Bajo), como también de las regiones andinas de las cordilleras Occidental, Central y Oriental. Sus resultados han aportado al conocimiento de las sociedades del pasado, al entendimiento del cambio y proceso de diferenciación social, al estudio del impacto de este cambio en sus condiciones de vida gracias al análisis contextual de sus restos óseos, y a afinar las cronologías de las diversas secuencias culturales, además de enriquecer los museos con piezas contextualizadas culturalmente. La incorporación de nuevas líneas de investigación en el ámbito de la paleodieta (fitolitos, isótopos estables, elementos traza), paleopatología, paleo demografía y paleo genética han permitido obtener una visión más amplia del pasado prehispánico y afinar detalles sobre el papel de individuos y diversos grupos dentro de la misma sociedad. En fin, el desarrollo social, ambiental y biológico se ha abordado desde la escala de análisis individual, intragrupal (comunidad) e intergrupal (regional), complementando los estudios sistemáticos en el ámbito arqueológico.

SIMPOSIO 9 TEMA GENERAL: Arqueología Preventiva.

Arqueología preventiva en Colombia, avances y perspectivas. Coordinadores: Hernando Javier Giraldo Tenorio hernandogiraldo@unicauca.edu.co , Universidad del Cauca; Leandro Sepúlveda Giraldo leandrosepulveda@hotmail.com , Ingeniería y Diseño, INGEDISA.

Resumen

Cada año el ICANH recibe para su aprobación más de 700 proyectos de investigación. De estos, aproximadamente el 95 % corresponde a proyectos de arqueología preventiva (AP). A pesar de su indiscutible relevancia en el mercado laboral para los arqueólogos, la gran cantidad de proyectos de arqueología preventiva no parecen que hayan proporcionado un mejor conocimiento del comportamiento de las sociedades humanas del pasado, según se desprende de las discusiones en círculos arqueológicos. Tales críticas están fundamentadas en las escasas presentaciones públicas de los resultados de investigación (más allá de las zonas de influencia directa de los proyectos), y en el número mucho menor de publicaciones evaluadas por pares (la mayoría de las cuales se reducen a descripciones de materiales). Las razones de este panorama no son completamente equivocadas, y responden a múltiples factores: Poca preparación teórica de los arqueólogos, limitaciones espaciales y financieras de los proyectos, y hasta políticas editoriales centradas en resultados positivos, entre otros. Un lamentable efecto de ello ha sido el respaldo de no pocos arqueólogos a políticas que desestimulan la investigación científica en los proyectos de arqueología preventiva, que terminarán convirtiendo la AP en una simple técnica de recolección de datos. A pesar de esto, más allá de la mecánica y constante recolección de datos, consideramos que la arqueología preventiva tiene mucho que ofrecer no solo en la identificación de patrones de distribución y clasificación de cultura material, sino también como medio para generar y evaluar hipótesis sobre el comportamiento humano del pasado y las dinámicas de cambio social. Por esta razón el simposio tiene como objetivo dar a conocer los resultados de proyectos de arqueología preventiva en sus diferentes etapas (“diagnóstico”, prospección, diseño y ejecución de planes de manejo arqueológico y monitoreo) que documenten actividades humanas del pasado, y proporcionen explicaciones plausibles y contrastables de los patrones materiales observados en el registro arqueológico. Por lo tanto, con este simposio buscamos que otros colegas involucrados en proyectos de arqueología preventiva encuentren inspiración para desarrollar preguntas de investigación que permitan ampliar nuestro conocimiento del pasado, a pesar de las limitaciones espaciales y financieras propias de estos proyectos, y contrarrestar sus políticas contra la investigación científica. De igual manera, se busca debatir cómo, desde lo Institucional, parece extenderse un velo que imposibilita la cohesión de resultados aun en áreas densamente estudiadas y/o abarcadas por proyectos de esta índole.

SIMPOSIO 10 TEMA GENERAL: Arqueología Regional y Patrimonio.

Noticias de más allá de la cordillera. Arqueología y patrimonio en los llanos orientales de Colombia. Coordinador: Luis Gerardo Franco luisge7@hotmail.com Antropólogo, investigador independiente.

Resumen

La arqueología de/en los llanos orientales colombianos ha tenido contadas intervenciones en la discusión disciplinaria en nuestro país. Esto podemos atribuirlo a un carácter andino-céntrico de la práctica disciplinaria, sustentada en el supuesto colonial sobre la imposibilidad de la civilización en las tierras bajas, y a su vez a la naturalización del carácter fronterizo (con todo lo que este concepto implica) de la región. Por tanto, que conozcamos poco de los procesos sociales vinculados con la materialidad de la región tanto del pasado como del presente, ya sea por falta de investigación o por falta de difusión, no debe sorprendernos. Tampoco nos sorprenderá que la arqueología y los procesos patrimoniales en la actualidad estén estrechamente vinculados a las “nuevas” dinámicas para la expansión de la frontera. Así las cosas, este simposio apunta a generar una reflexión sobre la arqueología y el patrimonio de los Llanos Orientales de Colombia, sus desarrollos disciplinarios, las críticas contextuales, su vinculación “incipiente” con la industria del turismo, la perspectiva de las comunidades y demás interrelaciones que evoca la materialidad y espacialidad de una región que se ha construido desde el imaginario de la colonización.

SIMPOSIO 11 TEMA GENERAL: Geoarqueología.

Método y práctica de la Geoarqueología en Colombia. Coordinadores: Mario Alonso Bermúdez Restrepo, mario.bermudez@ucaldas.edu.co , Universidad de Caldas / Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA. Carlos Eduardo López Castaño, cel@utp.edu.co Universidad Tecnológica de Pereira / Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural.

Resumen

Este simposio busca generar un espacio de discusión acerca de los métodos, propuestas teóricas y las prácticas concretas de la geoarqueología al interior de proyectos de arqueología aplicada y básica en Colombia. Esta especialidad disciplinar se refiere al uso de los métodos y técnicas de las geociencias en la investigación arqueológica, primordialmente para un mejor entendimiento de los procesos de formación del registro arqueológico, los paleoambientes de ocupación humana y la reconstrucción de paisajes antiguos. En los países suramericanos, entre ellos Colombia, la acogida de la aplicación de estas especialidades por parte de la arqueología fue lenta y desigual, los primeros intentos se derivaron fundamentalmente de la corriente norteamericana, impulsadas por los esfuerzos de Butzer, Shiffer y Waters. En nuestro país, los vínculos fueron hechos un poco aislados desde la pedología y la paleoecología, pero no con unos objetivos propuestos desde la disciplina. Con la llegada del siglo XXI, la geoarqueología fue comenzando a tomar mayor fuerza, tanto en la formación académica, como en la denominada arqueología preventiva. En la actualidad ha crecido, aunque no de la manera esperada, el número de arqueólogos interesados por esta disciplina, en vista de su relevancia para la interpretación arqueológica. Es por ello que creemos necesario hacer un esfuerzo al interior de un evento de carácter nacional, como el Congreso Colombiano de Arqueología, para difundir los temas de discusión, la aplicación de las técnicas y metodologías de la disciplina y con ello aportar a los desarrollos de las arqueologías contemporáneas. El simposio es apoyado por el Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina, GEGAL, el cual tiene como objetivo principal reunir investigadores de los países de la región, tanto profesionales como estudiantes de los distintos niveles, a fin de intercambiar ideas, metodologías y experiencias de trabajo teniendo en cuenta los intereses, las necesidades y los recursos con que contamos en Latinoamérica.

SIMPOSIO 12 TEMA GENERAL: Fundamentos de la Arqueología. Reflexión.

Desafíos conceptuales de la arqueología. Coordinadores: H. Henderson, hhhenderson@unal.edu.co , L. Velásquez lavelasquezgo@unal.edu.co y R. Robles raroblesc@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia.

Resumen

La arqueología es una ciencia social que recurre a los vestigios de las sociedades para contribuir a la comprensión de la variación y de la diversidad de las experiencias humanas en el pasado. En ese sentido, nuestra disciplina produce conocimiento antropológico enmarcado en el análisis del registro material mediado por nuevos conceptos y la necesidad de cuestionarlos desde diferentes perspectivas.

Por ello, con este simposio proponemos examinar la relación entre una variedad de discusiones conceptuales y el registro material en las investigaciones arqueológicas en Colombia. Buscamos así un espacio de discusión crítica e inclusiva acerca de investigaciones recientes cuyo propósito es visibilizar dinámicas sociales y/o sujetos del pasado, a través de un registro material con contextos y evidencias que varían a lo largo del tiempo, de las regiones y los paisajes. Actualmente, existe una necesidad por reconocer desafíos comunes en la tarea de identificar objetos de estudio en términos conceptuales y metodológicos. Convocamos a arqueólogos que buscan abrir nuevos debates conceptuales y metodológicos desde las regiones en las cuales trabajan, para promover discusiones críticas y eclécticas acerca de los diferentes objetos de estudio en la investigación arqueológica.

SIMPOSIO 13 TEMA GENERAL: Arqueología Histórica.

Arqueología desde la ciudad. Recuperación de las memorias históricas en el suroccidente de Colombia. Coordinadores: Martha C Hernández. Independiente marthaseh@hotmail.com , Sebastián Coral. Independiente, scoral69@gmail.com

Resumen

Este simposio busca conocer los trabajos en arqueología histórica en el país. Se discuten las investigaciones realizadas en aquellos núcleos urbanos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca; eventualmente incluye trabajos del norte de Ecuador, Chocó y centro de Colombia. Se analizará la memoria colectiva a partir de la construcción del patrimonio cultural y los alcances de la arqueología urbana en el territorio de la antigua Gobernación de Popayán. Gran parte de esta temática se ha venido desarrollando a partir de los estudios de impacto arqueológico en el país, lográndose recuperar la materialidad histórica y cultural relacionada con indígenas, afros, criollos (mestizos) y colonos blancos. Las corrientes teóricas fluyen entre la arqueología histórica y urbana, conjunto que definimos como arqueologías colectivas. El objetivo del simposio es reunir las experiencias en diferentes investigaciones que han tratado el rescate de la cultura material del periodo colonial-republicano en las ciudades de estas regiones, con el fin de establecer un primer intento de narrativa histórica del territorio, logrando establecer relaciones entre las fases constructivas de las ciudades con el crecimiento poblacional que se refleja en la variada cantidad de tradiciones alfareras que se produjeron y comercializaron. Los estudios en arqueología histórica no solo permiten entender nuestro pasado sino además generar herramientas para visibilizar la marginalidad sociocultural confrontando el dato arqueológico con el dato histórico documental. Es necesario que las arqueologías sean puestas al servicio de la comunidad que reclama su derecho a expresarse y apoderarse de su identidad cultural. La arqueología histórica también adquiere un compromiso con la sociedad que no visualiza la pertinencia con su pasado. Al final del simposio deben proponerse puntualmente los compromisos a los cuales se quiere llegar para la construcción del patrimonio cultural dentro de las ciudades.


SIMPOSIO14 TEMA GENERAL: Arqueología pública.

Arqueología pública: La Manera de Hacer Arqueología Sin Excavar. Coordinadora: Paula Pino López. gaya@admon.uniajc.edu.co GAYA, Grupo de Investigación de Arte y Antropología.

Resumen

El objetivo de este simposio es convocar ponentes que inviten a pensar el campo y la práctica de la arqueología pública en Colombia. Desde hace tres décadas la producción sobre arqueología pública da cuenta de la amplia semántica que la compone. La arqueología pública ha sido ampliamente promovida como una forma de crear espacios que articulen la disciplina y la comunidad. Sin embargo, la mayor parte de lo que podríamos llamar arqueología pública colombiana responde a las dinámicas de la arqueología de contrato, la cual está asociada a empresas extractivistas que suponen “responsabilidad social”. En este sentido, se prestan servicios profesionales a empresas que aprovechan y destruyen espacios y comunidades. Este simposio hace énfasis en lo público, e invitamos a cuestionar esta misma categoría, es decir, con lo público, por lo público, con el sector público, con la arqueología abierta y la arqueología popular. Las ponencias que lo componen son una colección de propuestas con ideas novedosas y áreas de trabajo no concebidas comúnmente por la disciplina arqueológica. Ponencias que coinciden en pensar una arqueología más allá de la simple excavación. A su vez, es una apuesta por hacer de la arqueología un campo complejo, rico y diverso, con objetivos enfocados en la acción y la transformación. El simposio es entonces en dos vías, primero se interroga por lo que puede ser entendido como arqueología pública, a su vez que busca una autonomía y transformación en el campo. Por esta razón, se cuestiona las funciones del profesional en los procesos de “responsabilidad social” y la “difusión del patrimonio cultural”, y se interroga por aquello que se hace en nombre del patrimonio. Le apuesta a conocer otras maneras de enunciación de la arqueología, por fuera de la academia y de los procesos de intervención patrimonial, busca desplazar al arqueólogo de su lugar privilegiado y mostrar las expresiones culturales que surgen de comunidades y que se relacionan con los vestigios arqueológicos que los rodea. Es entonces un llamado para que la arqueología se piense más desde otros lugares, que del saber experto disciplinado. Invita al arqueólogo a asumir su posición de sujeto dentro de proyectos extractivistas, megaobras, desarrollo neoliberal, así como dentro de redes de clientelismo. Se espera que a través del simposio se puedan tejer y fortalecer redes existentes de maneras de hacer arqueología sin excavar.

SIMPOSIO 15 TEMA GENERAL: Arqueología Preventiva.

Rutas al pasado: investigaciones arqueológicas en la costa caribe Colombia a propósito de la Arqueología preventiva. Coordinadoras: Sandra Santacruz Silva, sandra.santacruz@yuma.com.co , Johana González johana.gonzalez@yuma.com.co . Afiliación Institucional: Yuma Concesionaria.

Resumen.

El presente simposio busca generar un espacio donde puedan confluir las diferentes investigaciones de arqueología preventiva desarrolladas en los últimos años en la región de la costa Caribe Colombiana. Es de conocimiento que desde ya varios años se vienen adelantando en esta región proyectos de arqueología preventiva asociados a diferentes sectores como infraestructura vial, energía, minería, entre otros.

En departamentos como el Magdalena, Cesar, Bolívar, la Guajira, Atlántico, Córdoba y Sucre; se han recuperado valiosas evidencias arqueológicas de contextos domésticos, rituales, productivos, con los que han logrado reunir un corpus de información e interpretaciones sobre los procesos de ocupación y desarrollos culturales de sociedades del pasado, por ello es importante difundir tanto los procesos de investigación y los resultados alcanzados, en vistas de fomentar la discusión y lograr retroalimentación entre profesionales de la disciplina. En este simposio tendrán cabida estudios de caso de diferente índole que trabajen la información generada en los estudios de arqueología preventiva abordando problemáticas particulares y generales en la región caribe colombiana, actualizando el estado de las investigaciones, alimentando la discusión de temas diversos sobre el pasado y los procesos de ocupación cultural de diferentes épocas en esta región. Todo lo visibiliza el potencial de la arqueología preventiva como practica tanto laboral como académica, sobre todo en momentos en que se le ataca por sus debilidades y no se le valora por sus fortalezas y potencialidades, sobre todo cuando se trata de generar resultados valiosos para la arqueología en general al abordar considerables extensiones de terreno y permitir sustentar proyectos de varios años de investigación. Los resultados de este simposio permitirán también dar un aporte a la arqueología colombiana en general pues tanto la información divulgada como las interpretaciones discutidas permitirán alimentar el panorama investigativo nacional.