Información

EL REAL MONASTERIO DE GUADALUPE

En 1340 se da la batalla del Salado, en la que Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Portugal derrotan a los benimerines. Como Alfonso XI se había encomendado a la Virgen de Guadalupe, en agradecimiento, mandó construir un santuario. Posteriormente, el santuario se transforma en un monasterio jerónimo. Tras la desamortización de Mendizabal y la posterior restauración de la vida monástica, los custodios son los franciscanos. 


Ha estado muy ligado a los Reyes de Castilla: Isabel y Fernando recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489 y este volverá en 1493 en agradecimiento por el descubrimiento de América. El 29 de julio de 1496 tuvo lugar el bautizo de un grupo de indígenas americanos.

Claustro del monasterio de Guadalupe

MÉRIDA: RAÍZ DEL CRISTIANISMO HISPANO

Cipriano […] al presbítero Félix y a los fieles de León y Astorga, y también al diácono Elio y al pueblo de Mérida, salud en el Señor. 


Mérida aparece citada en esta carta de San Cipriano, obispo de Cartago del año 256. También hubo varios mártires durante la persecución de Diocleciano, entre ellos Eulalia. Llega a su máximo esplendor en el período visigodo (siglos VI y VII), con varios obispos santos: Paulo, Fidel, Masona y Renovato, cuyas vidas se relatan en “Vida de los santos padres emeritenses”. Durante el período musulmán, la rebeldía de la comunidad mozárabe llevará a la extinción de la sede episcopal en siglo X, que será restuarada tras la reconquista en 1230.

Templo de Diana, Mérida

MUSEO VISIGODO

Es la mejor colección de piezas visigodas de la península y comprende piezas arquitectónicas estructurales y litúrgicas de distintos templos que hubo en Mérida y sus alrededores: nichos, pies de altar, canceles, columnas, ... una pila bautismal y también algunas inscripciones.

Museo visigodo de Mérida

SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL

Esta pequeña iglesia situada al sur de la provincia de Cáceres es un templo visigodo – mozárabe, el único de la zona de Mérida que se conserva en pie y debió ser parte de un monasterio.


Mantiene una clara diferenciación de espacios en el interior, fiel reflejo de la liturgia hispana que se practicaba en el momento de su construcción. Dispone de un aula de triple nave para el pueblo, un pequeño coro para los religiosos y tres capillas absidiales.

Exterior de Santa Lucía del Trampal

CÁCERES

Aunque Cáceres es una ciudad de fundación romana y estuvo ocupada por los musulmanes, la mayoría de los restos históricos que conserva son de la época cristiana. La ciudad vieja de Cáceres conserva un entramado de calles y edificios históricos de gran valor artístico, entre los que se encuentran las murallas, diversas iglesias y monasterios y palacios y casas solariegas adornadas con sus blasones heráldicos.

Ciudad vieja de Cáceres

PLASENCIA

La ciudad actual se funda en 1186 por Alfonso VIII de Castilla y en 1196 fue tomada brevemente por los almohades tras la batalla de Alarcos. La ciudad aparece en las cántigas de Santa María en la cantiga “El toro de Plasencia”. Plasencia es sede de una de las tres diócesis de Extremadura.


La ciudad abunda en edificios palaciegos y religiosos, y conserva gran parte de la muralla. La catedral actual es la fusión entre la catedral vieja, iniciada en el siglo XIII y la nueva, del siglo XV.

Catedral de Plasencia