Puede encontrar una gran cantidad de información sobre el camino de Santiago, lo que hace difícil definir cómo hacerlo y en que basarse. Este es un sumario, lo más resumido posible, hecho por alguien que lo hizo y paso por la dispendiosa experiencia de leer mucho y cometer algunos errores.
Santiago el mayor, uno de los doce apóstoles de Jesus se propone predicar la nueva doctrina del amor y su esfuerzo lo lleva a evangelizar en la provincia romana de Hispania. Regresa a Jerusalén donde es martirizado y decapitado por Herodes Agripa. Lo que sigue es una leyenda que tiene poca documentación histórica. Sus discípulos Atanasio y Teodoro llevan su cuerpo desde Haifa en una barca de piedra (Todo el mediterráneo?) y lo entierran en la provincia romana de Gaelecia. Ochocientos años después (800!!), el ermitaño Pelayo ve unas luces sobre un campo. (probablemente tuvo una migraña visual). De allí campo estela que deriva a Compostela. Le informa al obispo Teodomiro. Encuentran una tumba y resuelven que es la de Santiago. Si se leen los detalles de las pruebas de esa época y todas las que siguieron, se concluye lo dicho: una leyenda. Con el cuento del obispo el Rey de Asturias, Alfonso II el casto, ordenó la construcción de una Iglesia sobre los restos de la supuesta tumba. Pasan otros 800 años y Sir Francis Drake desembarca en La Coruña y amenaza Compostela por lo que se esconde la tumba. 300 años después una excavación hecha en 1878 afirma que encontraron los restos. De nuevo, si se revisan los detalles de las pruebas, se confirma que la leyenda y la catedral que se construyó, no tiene mayor asidero científico histórico. Sin embargo el cuento pegó y se fue diseminando y lo importante para todos los que han peregrinado es CREER. Vinieron los milagros y favores que obtenían quienes hacían la peregrinación y la leyenda se hizo cada vez más famosa. Llegó a tener tanto valor que en una época, las condenas judiciales se conmutaban por certificados de peregrinación. De allí nació la tradición de la Compostela, que la expedía la Iglesia. Ahora la expide la oficina de turismo después de registrarse en su movil con un código QR. Se comienza el camino con una cartilla que hay que ir sellando, mínimo dos por día y con la prueba de sellos y fechas, al llegar a Santiago se la expiden sin costo, a menos que quiera que le certifiquen los kilómetros que caminó. A lo largo de la historia , la peregrinación ha tenido altibajos de popularidad. Se llegó a usar un atuendo típico y antes de duchas y baños, la reunión de peregrinos en la Catedral, generaba una peste tal, que construyeron el incensario más grande del mundo que se hacía pendular por encima de todos tratando de contrarrestar con incienso el hedor de los peregrinos. A partir de los 60s se comenzó a volver una atracción más turística-deportiva que religiosa. Esa tendencia se ha diseminado al turismo mundial y hoy en dia hacen el camino 350.000 personas de todas las naciones del mundo.
En la tradición cristina se generaron tres grandes ejes de peregrinación. Los Romeros eran los que iban a Roma. Los Palmeros a Jerusalén y los Concheros, peregrinos propiamente dichos los que iban a Santiago de Compostela. Estos siguen siendo los tres centros más grandes de la Cristiandad, aunque existe cientos de otros en diferentes culturas y países.
En realidad la raiz peregrino viene del latin, que significa el que viaja al extranjero. Es decir turistas, que son los que mas congestionan el camino en la actualidad
Hay 12 caminos, unos muy largos y otros cortos. En cualquiera de los sitios web y apps que anotamos se puede revisar la historia y la razón de cada uno. El más popular sin duda es el Francés, pero también son muy concurridos el de Norte, el antiguo y el portugues. Y para el que le queda ánimo, puede seguir hasta finisterra. Varios de los caminos convergen al final en el Francés. Eso hace que el camino desde Sarria sea más popular. Para obtener la Compostela hay que haber recorrido mínimo 100 kms y Sarria queda a un poco más de los cien. Esto hace que sea un muy popular puntero de arranque.
Frances
Primitivo
Del Norte
De la plata
Sanabres
Vasco
Portuguez
Catalan por San Juan
Baztanes
Ingles
De San Salvador
Epilogo a Fisterra
Se puede hacer cualquiera y de la extensión que se quiera. De hecho, hay forma de arrancar desde Jerusalén o Roma, los otros dos sitios más visitados de peregrinación Cristiana. Pero que estén demarcados y sean respetados como Camino, no se va a encontrar sino en España. Es posible atravesar Francia por caminos muy bellos pero el nivel de organización y cuidado, solo los va a encontrar en los caminos españoles, especialmente el Francés.
Dependiendo del tiempo y experiencia como caminador, puede escogerse el camino y el itinerario que se quiera. Pero todos los caminos tienen unos itinerarios sugeridos con la mayoría de las etapas entre 20 y 25 kms y algunas llegando a los 30. A la velocidad promedio de un caminante corriente, de 3.5 kms/hora, esto representa 8 a 9 horas diarias dependiendo del número de paradas y de si comete el pecadillo de muchos: le mete vinillos y cañas buscando aliviar el dolor de las piernas. Hay quienes caminan muy rápido y otros asombrosamente lento, pero impresiona que con constancia y determinación llegan. Lo usual es salir entre 7 y 8 am. Y llegar entre 3 y 5 pm, lo que es perfecto para el check in en los hoteles.
Para alguien que lo hace por primera vez, y no tiene entrenamiento de maratonista o senderista, no hay duda que las 5 etapas entre Sarria y Santiago, son la mejor opción. Se está empezando en la etapa 26 del camino francés (940 Kms), pero eso no lo debe humillar pues aun le faltan algo mas de 100. Se atraviesa la campiña Gallega verde, bella y variada. Casi todo es camino exclusivo, sea pavimentado o en piedra fina. Es ancho bien trabajado tanto que en muchos trayectos podría circular un carro. Ocasionalmente pasan ciclistas que vienen a gran velocidad por lo que hay que estar atento a la campanita o el grito y hacerse a un lado. (lo único medianamente peligroso en todo el trayecto). Caballistas los hay pero son muy escasos. La señalización es perfecta. Cada 300 metros hay unos mojones de cemento con el famoso logo de la vieira y la flecha amarilla que indica el sentido. No hay ningún crucero que no esté marcado con la flecha. Puede estar en el piso, en un árbol o pintada en la pared de una casa. Eso hace innecesario ir con mapa o google maps o cualquier otra guía. Ademas en época concurrida, no queda ninguna duda. Siempre hay un grupo adelante y uno atrás, que confirma que no se esta perdido.
Algunos detalles de los tramos:
Sarria Portomarín tiene unas pocas subidas pero es muy tolerable como primer día. Cuando por fin se ve el bonito pueblo de Portomarín en la loma de enfrente, uno cree que llegó y aún le falta como hora y media. Para cenar vale la pena ir a la Osteria del Italinano donde encontrara autentica comida italiana.
Portomarín a Palas del rei, es la más larga y difícil (25 kms). Mucha loma. Pero la belleza de los campos de Galicia y los muchos bosques, cañadas y aldeas por las que se pasa, compensan el cansancio que ya esta en punto alto. En general se anda por caminos rurales, casi exclusivos para los caminantes y los trayectos a borde de carretera son cortos y muy tolerables
Palas del rei a Arzúa, es también etapa larga (28.8 kms) . Tiene la gracia de que se pasa por Melide dónde está la pulpería Garnacha, “el mejor pulpo del mundo”, parada obligada de todos los peregrinos. Encontrará un San Andresano cortando pulpo con tijeras, con una velocidad y habilidad que explican que ese solo sitio venda 80 toneladas de pulpo al año.
De Arzúa a O pedrouzo, es muy cómoda especialmente en los últimos 15 kms de plano o bajada. Vale la pena entrar a la parrillada Regueiro para la comida, si llega a tiempo o sino para cenar, para vivir la experiencia de un típico, magnífico y barato restaurante de pueblo, al que van los locales.
De O Pedrouzo a Santiago, hay unas cuantas lomas, después de darle la vuelta a un extremo de la pista del aeropuerto. Cuando se ve Santiago y se cree que ya completó la meta, faltan una hora y media de andenes, hasta que se llega a la ciudad vieja para entrar por un arco con la típica música de la gaita gallega, a la impresionante plaza de Obradoiro y la Catedral. Si quiere darse un premio a tan importante logro, alójese en el Parador Hostal de los Reyes Católicos, en un antiguo convento y hospital bellamente refaccionado. Un premio que le aliviará el peso de la billetera en forma importante, por si se anima a seguir hasta Finisterra.
Vaya por la Compostela, sin costo, al dia siguiente am, en la oficina de turismo, a una cuadra de la plaza, y así evitará las colas
Como se ve, la parte final del camino frances, es toda en Galicia, no es montañosa, las colinas son suaves. Tiene garantizado paisaje verde todo el tiempo y uno que otro chubasco. No suelen ser largos o intensos y se pueden escampar en los multiples paraderos
Muy recomendable primavera u otoño. Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre. En invierno tendría que cargar mucha ropa y encontrará el 80% de los sitios cerrados. Sin embargo hay personas que lo han hecho sin reservas, encuentran alojamiento y experimentan la naturaleza en forma muy distinta. Hay que tener en cuenta que quienes atienden el camino trabajan muy intenso todo el año y muchos cierran en invierno. El verano es muy popular, pero debe estar preparado para calor intenso, que posiblemente sea mas tolerable en las ultimas etapas, en las que se pasa por mucho bosque en Galicia.
Es muy probable que en el país de cada cual haya muchos senderos y caminos en los que se puede disfrutar de la naturaleza. Entonces para que tomarse el trabajo de un costoso viaje a España o Francia, para terminar con los pies ampollados?
La concepción de la vida como "un camino" ha sido parte de la cultura en casi todos los pueblos y las épocas. Esto plantea una diferencia con cualquier otra caminata que se pueda planear, donde lo usual es llegar en algún vehículo a un punto y de allí hacer un itinerario, que puede ser muy bonito y aun de varios días, para regresar al punto inicial. Así son la gran mayoría de las excursiones, sean a pie, a caballo o en bicicleta. Hay una diferencia con recorrer un camino, en el que se va de un punto A a uno B. Se esta recorriendo un camino. Si adema se le agrega el valor histórico, el hecho que durante casi mil años, millares de personas han hecho eso mismo. y que simultáneamente lo están haciendo miles más, donde todos están compartiendo un sentido de solidaridad y respeto, la experiencia va adquiriendo un carácter distinto. No hay un solo peregrino disonante, agresivo, dañino, molesto o descortés. Se ven de todas las edades, de todas las configuraciones, de todas las razas, hablando todos los idiomas, con todos los disfraces imaginables y no se ve una sola basura, uno solo acto de abuso o irrespeto por la naturaleza, o se percibe el menor peligro de robo o agresión. La gentileza y amabilidad esta en el aire y es contagiosa. Se encuentran grupos de voluntarios que ofrecen agua, café, galletas e inclusive dormida gratis. En los cientos de sitios atienden con amabilidad, sirven bien y los precios razonables. La prosperidad de la zona es indiscutible. Todos los paradores, bares, cervecerías, pulperías, asaderos, churrasquerías, restaurantes, están muy bien montados, se ven prósperos y exitosos, tienen buenos baños y mucho sitio donde sentarse. Si el caminante no tiene la motivación religiosa, si no va por pagar una penitencia o por recibir un favor del apóstol, ciertamente se envuelve en un espíritu de amor y respeto con el prójimo que hace que la experiencia adquiera un carácter único.
Es una experiencia profundamente mística y transformadora? Puede serlo para muchas personas dependiendo del estado mental y la actitud con la que hagan el camino. El obsesionado con el materialismo, el dinero o el progreso social, puede encontrar que el sencillo disfrute de la naturaleza y la compañía de otros, así no sea intima, lo hará ver el camino de la vida en una forma mas pausada. Pero aun quien haya llegado a un estado de paz y madurez mental, va a encontrar que esa sencilla esa forma de interactuar con la naturaleza y la comprobación de la existencia de una humanidad bondadosa y solidaria, resulta reconfortante y estimulante.
Desde luego que también esta el reto físico. En cualquier excursión o paseo convencional, uno puede decir: me canse y me devuelvo. Aquí, TIENE que llegar. Le duelen las piernas, se le ampollan los pies, se siente agotado, pero tiene claro que debe llegar a la siguiente estación.
Si no va con itinerario fijo, podría parar en cualquier sitio donde haya cupo (y hay muchos), y teniendo itinerario, siempre puede pedir cacao en cualquier parador y pedir que le llamen un taxi para completar los últimos kilómetros. Pero aun así, sentirá que hizo su mejor y máximo esfuerzo por cumplir una meta.
Afortunadamente tanto España como Francia y Portugal, tienen una excelente red de transporte, así que se puede tomar un vuelo desde la capital a donde arriban la mayoría de los vuelos internacionales. Si la ciudad de inicio es de cierto tamaño, seguro que encuentra vuelos. Lo siguiente más fácil es el tren. Hay un gran cubrimiento de horarios y puede reservar y comprar los tiquetes con tiempo. Similar ocurre con las lineas de buses. Son excelentes, tan cumplidos y cómodos como los trenes. Puede alquilar un carro pagando la tasa, que no suele ser tan alta, de dejar el vehículo en un punto distinto donde lo tomo. En la parte de enlaces doy los recursos que me parecieron mas útiles y confiables.
Para que el camino no se convierta en una tortura debe estar preparado. Lo primero son los pies y zapatos. Recomiendo botas y medias de senderismo (trecking). Es verdad en la mayor parte, el camino es liso, lo que hace que la mayoría de la gente funcione con tenis de caminante, pero de vez en cuando se torna pedregoso o con barro y con las botas se pasa todo muy cómodamente. Las botas deben tener suela gruesa y llegar solo al tobillo. Las medias deben ser especiales de senderismo. La característica es que son doble capa y muy elásticas y se amoldan perfectamente al pie. No debe quedar ningún pliegue o irregularidad. Los pies se deben secar muy bien y usar una pequeña cantidad de polvo entre los dedos y luego aplicar lubricante Compeed (ver imagenes= en todas las superficies de roce. Es clave que el entrenamiento previo se haga con las mismas medias y zapatos, que va a llevar. No se le ocurra estrenar o ensayar ninguno de los dos en el camino. El entrenamiento debe ser caminando entre 10 y 15 kms diarios durante varios días, en unas condiciones en las que le sea posible parar y hacer ajustes de medias y calzado, o descansar, si es necesario. Visitar ciudades de España o Portugal, haciendo recorridos a pie, es una buena opción.
Ropa
Siempre llevamos más de lo necesario puesto que la ropa, si es del material adecuado, se puede lavar por la noche y estará seca al día siguiente. Así que estrictamente no requeriría sino llevar pijama. Pero como precaución lleve UNA muda:un calzoncillo, unas medias ( son las más difíciles de secar) y una camisa. Cuánto abrigo va a depender de la época. En primavera y otoño debe tener capas para tolerar hasta 0 grados aunque lo más probable es que se mueva entre 8 y 20.
Fundamental protección contra el agua: las botas deben tener impermeabilizante, los pantalones de tela hidrofóbica, chaqueta impermeable (chubasquera), sombrero ala ancha. Puede llevar un poncho plástico liviano o incluso un paraguas.
Todo lo consigue en Decathlon. Lo puede comprar en su sitio de origen y tenerlo probado, o en cualquier ciudad donde haga escala. Excepto medias y zapatos que sí debe tener probados.
Mochila
Al menos uno por pareja debe llevar mochila pero sea muy estricto con lo que echa: solo una botella de agua. Se consiguen fácil en todas partes, pero puede ocurrir que se suda mucho, se siente seco, y el siguiente bar no aparece. Las curas Compeed para los pies. Hay una cinta elástica preventiva. Si le comienza a doler, para, se descalza y se pone la cinta preventiva. Si ya tiene ampolla,se aplica la cura. Puede aprovechar para reforzar el lubricante. Lleve también un paquete pequeño de galletas o cereales. El principal uso del morral es llevar un abrigo extra o impermeable. Si se calienta mucho va querer guardarlo y si hace mucho frío va a necesitar sacarlo.
Si es campista y tiene mucha experiencia previa caminando con peso, y es capaz de atenerse a la recomendación de UNA muda, podría cargar una mochila grande y llevar todo, lo que le da la libertad de dormir dónde y cuándo quiera.
Pero si es como la mayoría de los mortales, que siempre carga con más de lo necesario, ha hecho turismo antes y ha comprado regalitos y pendejadas, viajará como mínimo con una maleta de cabina de ruedas de 10 kilos. Si no está probado, no se le ocurra pretender echar eso en los hombros. Hay excelentes servicios que contratan con anticipación. Le recogen su maleta ( max 10 kilos) a las 8am en el hotel o albergue. Y cuando llega al siguiente, allí la encuentra. Esto implica definir un itinerario con anterioridad y haber hecho reservas.
Dónde alojarse
Hay muchísimos hoteles, albergues, hostales, casas, apartamentos, en todos los niveles de comodidad y costo.
Los más elementales, un cuarto grande con muchos camarotes. Le dan una especie de sábana desechable. Allí es esencial el sleeping bag. Algunos escasos son regentados por comunidades cristianas y son gratuitos. Solo esperan un donativo. La mayoría cobran y la suma va depender de los servicios y comodidades. Hay muchos que no se llaman hotel, pero tienen buenos cuartos con baño privado y todos los servicios de hotel. Estos arrancan en 50 euros y pueden subir hasta 150 en un hotel campestre de lujo.
No hacer reservas es más aventuroso. Implica cargar todo es su mochila y el riesgo bajo, en épocas de mucha afluencia, que pueda no conseguir cupo en un sitio y tenga que seguir caminando hasta que encuentre. En ese plan es aconsejable salir a las 7-8 am de manera que a las 3 pm máximo, se esté acomodando.
Hacer reservas le impone la disciplina de cumplir la etapa, le permite contratar el servicio de trasteo de maletas y le da la tranquilidad de saber donde va a dormir.
No recomiendo usar servicios como Pilgrim que le planean todo. Cobran mucho por hacer algo que Ud puede hacer fácil, no le dicen donde lo van a alojar sino hasta última hora y no le devuelven nada si Ud decide cambiar.
En tiempos de incertidumbre es preferible usar servicios como booking, donde le van a cobrar solo unos pocos días antes. Pero si está muy seguro de los planes, contactar directamente el establecimiento le puede conseguir mejores tarifas o condiciones, pero va a tener que pagar con anticipación y hacer un proceso de pago para cada sitio lo que hace la planeación mucho más dispendiosa.
Es como un desodorante. Se unta en el pie en todas las superficies que protruyan o las que se esten poniendo rojas. Se consigue en cualquier farmacia. Debe aplicarselo antes de ponerse las medias. Si en la mitad del camino siente roce, se descalza y se lo vuelve a aplicar.
El ideal es prevenir. Cuando se esta poniendo roja la piel o a penas se esta formando la ampolla, se aplica el parche apropiado
Cinta muy adhesiva y cauchosa que se amolda perfectamente la forma del pie, cubre la zona irritada, impide que se forme la ampolla y quita el dolor por completo. Imprescindible en el morral.
Compeed tiene parches antiampollas de varios tamaños. Vale la pena comprar uno grande y uno pequeño y llevarlo en el morral. La mayoria de los pueblos tienen farmacia, pero puede que este cerrada y el dolor lo tenga muy limitado. Una vez puesto el parche, es magia. Puede seguir caminando como si nada.
Es raro un trayecto de más de 5 km sin un bar- restaurante- paradero- cafetería. Encontrará la infaltable tortilla de patatas española, bocadillos de jamón, gaseosas, agua, jugo de naranja. Algunos tienen carta completa y servicio a la mesa. Si el clima es bueno, casi todos tienen mesas al aire libre, donde se sigue disfrutando de la vista y de ver pasar peregrinos de todos los tamaños, especies, colores, vestimentas y razas. No vaya a cargar su morral de comida. Si mucho una fruta.
En todos los paraderos hay baños. Muchos los restringen a clientes, así que darle descanso a la vejiga con frecuencia implica tomarse un cafecito, invariablemente será bueno, servido en taza, y fuerte, así que cae bien. Como en todas partes, si hay mucha gente puede haber colas largas para mujeres, así que no se debe aguantar y comenzar a hacer cola cuando ya es urgente. Suelen ser limpios y bien mantenidos pero eso se pierde cuando hay congestión. Aunque los hombres pueden aliviarse fácilmente detrás de un árbol, el asunto de respeto por el camino hace que sea muy raro ver ese recurso.
Puede tener la tranquilidad de que si le ocurre algo en el camino, le van a ayudar, y lo van a sacar rápido a un servicio hospitalario. No se ven mucho, pero hay inclusive carros de policía dedicados a atender a los peregrinos. Hay farmacias en todos los pueblos y con buenos horarios. La farmaceuta actúa de medico general y resuelve toda clase de consultas. Le va a vender el parche apropiado para la ampolla o la rodillera que necesita para el dolor. Le va a dar analgésicos, antihistamínicos, para la tos, la diarrea, la gripa. Pero ya para un antibiótico, esteroide o droga de mas calibre si tendría que ir un medico o urgencia. Así que si los sabe manejar es preferible que los cargue. Como medico, es bueno llevar un buen repertorio de ampollas y jeringas.
Ojo que muchas de las opciones que aparecen de primero en las búsquedas son intermediarios. Es preferible ir a emisor primario del billete. Igualmente hay muchos sitios que "asesoran" y terminan cobrando y no devolviendo. No vaya a usar un sitio que se llama Pilgrim.
Informacion detallada y útil de los caminos
Consulta y reserva transporte en tren España - RENFE
Consulta y reserva tiquetes en Portugal - CP
Para hoteles: Booking Ideal tener el app. Aunque sale mas caro que contactar al hotel directamente, simplifica mucho la gestion de reservas y en la mayoría no se cobra sino unos pocos dias antes, lo que da flexibilidad ante imprevistos.
La calabaza, que servia para llevar agua. Algunos la llevan amarrada al cayado o baston.
La vieira o concha. La usaban para tomar agua en las quebradas y para compartir con otros peregrinos. Antes la llevaban amarrada al cayado, pero ahora lo tipico es llevarla amarrada en el morral. Le indica a todo el mundo que se es peregrino.
la flecha amarilla y la vieira
Mojones de cemento con los kilometros
La flecha amarilla puede estar en cualquier parte
Pero siempre indicara el camino correcto
El atuendo tipico del peregrino tradicional. Todavia los hay
La impresionante Catedral de Santiago de Compostela