Para acceder al programa completo, cliquee aquí
Para acceder al esquema del programa, cliquee aquí
Conferencias plenarias
“Pequeños pero poderosos: Riboreguladores en rizobacterias probióticas vegetales y rizobios simbióticos”
“Del bosque a la industria: odisea de una levadura patagónica”
"Bacterias electro-activas: mis villanas favoritas"
“Rapid evolution of new enzymes by bacteria”
“Ecosistemas microbianos extremos de la Puna el desafío de la conservación del patrimonio micro biológico frente el avance de la minería”
título a definir
Mesas Redondas
Microorganismos promotores del crecimiento vegetal
· Antonio Lagares (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM). Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de La Plata, CCT-La Plata, CONICET)
“Moviloma plasmídico de una bacteria de suelo: Exploración del presente y recuerdos del pasado”
· Luis Wall (Laboratorio de Biología de Suelos. Departamento de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes -CONICET)
“Evaluación del potencial PGRP de microorganismos, problemas y soluciones pendientes”
· Fernando Pieckenstain (Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH) CCT-La Plata, CONICET)
“Perspectivas para el control biológico de enfermedades del filoplano”
Microbiología aplicada: Biotecnología de organismos ambientales
· Leonardo Curatti (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología INBIOTEC. CCT-Mar del Plata, CONICET)
“Bioprospección de microalgas y su integración en fábricas celulares multitróficas”
· Eleonora Campos (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, Instituto de Biotecnología. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas- CONICET)
“CAZYmas bacterianas y su aplicación en aprovechamiento de biomasa lignocelulósica”
· Walter Giordano (Departamento de Biología Molecular. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto- CONICET)
“Factores que inciden sobre la competitividad y la supervivencia en el suelo de los rizobios utilizados como inoculantes”
Cuando la investigación básica se vuelve aplicada: desde el desarrollo hasta la comercialización de un bioinsumo
· Edgardo Jofré (Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto-CONICET)
“Control biológico de enfermedades de fin de ciclo del cultivo de soja por Bacillus amyloliquefaciens: comparación de la eficacia de fungicidas sintéticos versus biológicos”
· Gustavo Gonzalez Anta (Rizobacter Argentina S.A.)
“Cómo transformar ciencia en tecnología. Evolución del proceso industrial de fabricación de bioinsumos”
· Geman Ceizel (Dirección de Biotecnología, Ministerio de Agroindustria, SAV-SSBI)
“El rol del CABUA como promotor del desarrollo y el uso de los bioinsumos de uso agropecuario en Argentina”
La ecología microbiana y su encuentro con la biotecnología ambiental
· Sara Cuadros Orellana (Universidad Católica del Maule, Chile)
“Metagenómica aplicada a la extracción mineral: un estudio de caso de la minería de cobre”
· Mariana Lozada (Centro para el Estudio de Sistemas Marinos CESIMAR, CCT-CENPAT- CONICET)
“Las comunidades microbianas del sedimento y su rol en la depuración de contaminantes: estudios metagenómicos en ambientes costeros fríos”
· Irma Morelli (Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales CINDEFI Universidad Nacional de La Plata CCT-La Plata, CONICET)
“Desde las nuevas metodologías moleculares hacia la optimización de los procesos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos”
Fitopatología: del campo al laboratorio, y al campo otra vez
· Ana Romero (Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires)
"¿Por qué resurgió el cancro bacteriano en tomate?"
· Facundo Quiroz (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA - EEA Balcarce)
“La podredumbre húmeda del girasol por Sclerotinia sclerotiorum, estudios de las interacciones planta-patógeno-ambiente”
· María Laura García (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular IBBM, CCT-La Plata CONICET- Universidad Nacional de La Plata)
“Una citricultura moderna y la resistencia a las virosis”
Interacciones y señalización intra e interespecíficas en comunidades bacterianas (coordinada con SAMIGE)
· Conrado Adler (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas INSIBIO-CONICET), Universidad Nacional de Tucumán)
“Interacciones interespecies en el microbioma de la caña de azúcar”
· Carlos Nieto Peñalver (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos PROIMI-CONICET)
“Regulación por quorum sensing: no estamos solos”
· Diego Serra (Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania) videoconferencia
“Señalización por c-di-GMP en el control de la arquitectura de biofilms de Escherichia coli”
Micro-ómicas: aplicación de técnicas high throughput en el estudio global de microorganismos
· Sebastián Trejo (Laboratorio de Neurofisiología - Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), CONICET-CIC- Universidad Nacional de La Plata)
“Técnicas proteómicas y estratégias alternativas para el estudio de péptidos y proteínas por espectrometría de masas”
· Walter Draghi (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM). Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de La Plata; CCT-La Plata, CONICET)
“Una visión multi-omica aplicada al estudio del estrés en bacterias”
· Gonzalo Torres Tejerizo (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM). Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional de La Plata; CCT-La Plata, CONICET)
“Aplicación de la técnica Dual RNAseq en el modelo rizobium-leguminosa”
Biocontrol de plagas
· Diego Sauka (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) -CONICET)
“Bacillus thuringiensis: ¿nuevas aplicaciones para un viejo conocido?”
· Joel Arneodo (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) -CONICET)
“Patología de lepidópteros: virus y microsporidios”
· Corina Berón (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología, Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA)-CONICET)
"Aplicación de bacterias en el control de poblaciones de mosquitos o en la manipulación de su capacidad vectorial"
Microorganismos de ambientes extremos
· María Eugenia Farías (Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas de Altura LIMLA, Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos PROIMI-CONICET)
“Ecosistemas microbianos extremos de la puna: explorando los metagenomas de los ecosistemas más antiguos del planeta”
· José Luis López (Cátedra de Virología- Departamento de Microbiología, Inmunología, Biotecnología y Genética, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires)
“Rodopsinas e inteínas virales en ambientes antárticos, su potencial uso biotecnológico”
· Rosana De Castro (Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), CONICET-UNMdP)
"Sistemas proteolíticos de arqueas halófilas: biología y aplicaciones biotecnológicas"
Comunidades bacterianas involucradas en los ciclos de P y N: cuando la agricultura deja su marca
· Mónica Collavino (Laboratorio de Fisiología Vegetal - Instituto de Botánica del Nordeste- CONICET-Universidad Nacional del Nordeste)
“El análisis de ARN-nifH revela filotipos relacionados con Geobacter y Cianobacteria como importantes componentes funcionales de la fijación de N en suelo”
· Tania Taurián (Cátedra de Biología General- Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto)
“Impacto de las prácticas agrícolas sobre las bacterias cultivables y no cultivables solubilizadoras del fosfato asociadas al cultivo de maní”
· Eva Figuerola (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Hector N. Torres” (INGEBI) – CONICET)
"Efecto de las prácticas agrícolas en la presencia y abundancia de bacterias desnitrificantes"
Diversidad y ecología de microorganismos acuáticos
· Fernando Unrein (Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús IIB-INTECH, Universidad Nacional de San Martín -CONICET)
"Citometría de flujo y secuenciación masiva: una combinación promisoria para el estudio de la diversidad de microorganismos acuáticos no cultivables"
· Hugo Sarmento (Universidade Federal de São Carlos-Brasil)
"El microbioma del océano"
· Cecilia Alonso (Universidad de la República de Uruguay)
"De la ecofisiología a las funciones ecosistémicas: producción y transferencia de biomasa bacteriana en sistemas acuáticos"
El rol de los microorganismos en el tratamiento de residuos
· Leonardo Erijman (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Hector N. Torres” (INGEBI) – CONICET)
"Biocobertura para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios"
· Juan Pablo Busalmen (Instituto de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA)-CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata)
"Mis villanas favoritas II: el humedal recargado"
· María Teresa Del Panno (CINDEFI (UNLP; CCT-La Plata, CONICET), CIC-PBA)
"Aplicación de estrategias combinadas en la remediación de residuos petroquímicos"
Aplicaciones de la microscopía al estudio de microorganismos
· Lía Pietrasanta (Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA)-Centro de Microscopías Avanzadas (CMA)-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- Universidad de Buenos Aires-CONICET)
título a definir
· Susana Jurado (Servicio Central de Microscopía Electrónica (SCME)-Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional de La Plata)
"Microscopía electrónica: su utilización en estudios microbiológicos"
· Luciana Robuschi (IIBIO-Instituto de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA)-CONICET)
"Microscopia raman confocal para el estudio in situ e in vivo de biofilms electrogénicos"
Miniconferencias
o Josefina Campos (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán")
"Genómica aplicada a la vigilancia de enteropatógenos"
o María Margarita Rodríguez (Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires-CONICET)
"Kluyvera sp.: jugador central en la conexión ambiente-hospital y en la diseminación mundial de las beta-lactamasas de espectro extendido CTX-M"
o Alfonso Soler Bistué (Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), Universidad Nacional de San Martín -CONICET)
"Cuando el orden de los factores altera el producto: cambios fenotípicos asociados a la relocalización experimental de genes en Vibrio cholerae"
Mesas Redondas
Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de helmintos
· Lucas Maldonado (Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM) - Universidad de Buenos Aires-CONICET)
"Genética y genómica aplicada al estudio de la hidatidosis"
· Gisela Franchini (Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner"-Universidad Nacional de La Plata- CONICET)
“Identificación y caracterización de antígenos para su uso en el desarrollo de Métodos Diagnósticos de helmintiasis huérfanas”
· Celina Elissondo (Instituto de Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata)
"Farmacoterapia experimental de la echinococcosis: estado actual y nuevas perspectivas"
Biología y biotecnología de microrganismos en reservorios no humanos con impacto en Salud Pública
· Yolanda Andreoli (Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Mar del Plata)
“Contaminación bacteriológica del agua para consumo humano: Marco conceptual y su problemática”
· Emilio Marguet (Cátedra de Biología Celular y Molecular-Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Uniersidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)
“Factores de virulencia y resistencia a metales pesados en cepas de enterococos ambientales de la Provincia del Chubut”
· Laura Morvay (Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti)
“Impacto en Salud Pública de microorganismos ambientales: Visión de un laboratorio de Microbiología Clínica”
· Marisol Vallejo (Cátedra de Biología Celular y Molecular - Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)
“Producción de péptidos antimicrobianos por bacterias lácticas del ecosistema patagónico”
Vacunas: nuevos desafíos, nuevos desarrollos
· Iván Bontempi (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe - CONICET)
título a definir
· Silvia Estein (Laboratorio de Inmunología, Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva, Centro de Investigación Veterinaria Tandil, Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Tandil – CONICET)
"Estrategias vacunales contra brucelas rugosas"
·Dadin Prando Moore (Patología veterinaria - Balcarce - INTA - CONICET)
“Variables inmunoparasitológicas en la neosporosis bovina"
Actualización en metodologías y aproximaciones al estudio de patógenos virales
· Elena Barbieri (Centro para el Estudio de Sistemas Marinos - Centro Nacional Patagónico - CONICET)
“Nanoanticuerpos VHHs como herramientas biotecnológicas: potenciales aplicaciones diagnósticas y terapéuticas”
· Flavia Zanetti (Instituto de Ciencia y Tecnología, “Dr. Cesar Milstein” - CONICET)
“Vectores virales. Su obtención y aplicaciones para la expresión in vivo de antígenos heterólogos y como vehículos en terapia génica”
· Viviana Mbayed (Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires-CONICET)
"Controles virales utilizados en virología ambiental y alimentaria"
IV CAMAYA
I MICROGEN