Ve a una pregunta:
Envases de plástico toda clase, briks contenedores de líquido y latas de aluminio (por ejemplo de refresco o conservas). También envases metálicos, como los de la nata montada o la espuma de afeitar. Todos ellos van al contenedor amarillo.
Uno de los materiales reciclables más aprovechables y que más se reutilizan. Desde un folio hasta un envase de cartón, todo eso va al contenedor azul de papel / cartón.
Se trata, probablemente, del material más reciclable. Se puede reaprovechar hasta un 100% del vidrio, gracias a un proceso de refundición y, al contrario que otros materiales como el aluminio, se puede repetir el proceso la cantidad de veces que haga falta.
Es importante reciclar adecuadamente aparatos tecnológicos y las baterías que los alimentan, desde las de litio, hasta las pilas de un solo uso. Todo ello se deposita en un punto limpio.
Dentro del reciclaje, es importante tratar los residuos como recursos, con el fin de evitar que queden inservibles.
Por lo que, al llevar tus materiales a algún centro de acopio, debes cuidar que cumplan ciertos requisitos, dependiendo del tipo de residuo, también, para facilitar su manejo.
Para los materiales como periódicos, revistas, libros, papel y cartón en general, deben ir por separado y amarrados por un cordón y evitar que se mojen.
Todos los envases deben ser enjuagados y compactados con el pie o, en su caso, puedes cortarlos. Estos siempre deben ir destapados, inclusive, las tapas también puedes llevar a reciclarlas a los centros de acopio que las acepten.
En el caso del vidrio, este también debe ir enjuagado y destapado.
Asimismo, residuos como latas deben ser lavadas por dentro, posteriormente deben ser aplastadas y juntadas en una bolsa, siempre separando el aluminio del acero.
El verde se usa en contenedores o papeleras de reciclaje que recibirán envases de vidrio, como cualquier tipo de recipiente o botella de vidrio, sean alcohólicas o sin alcohol, refrescos, etc. Como medida general antes de depositar los materiales de vidrio se ruega quitar los tapones, papeles, adhesivos, corchos, etc. que puedan llegar a estar pegados en la botella, de esta forma el vidrio llega directo a la procesadora sin tener que limpiarlo antes por un técnico de la empresa, algo que alza los costes y alarga tiempos del reciclaje del vidrio.
El contenedor de color azul es usado para alojar todos los residuos como papel y cartón, esto incluye papeles de oficina, papeles de nuestros cuadernos, volantes, envases de cartón, cajas, envases de alimentos, revistas, periódicos, folletos, flyers, etc.
Lo ideal, sobre todo con el cartón, es doblarlos (plegarlos) de tal forma que ocupen la menor cantidad posible de espacio, pues en sus formas originales ocuparían mucho tamaño, haciendo que su transporte se dificulte.
No se suelen ver muy seguido, pero los contenedores rojos de reciclaje son bastante útiles, y ahora les contaremos por qué. Cuando veamos un color rojo en una papelera de reciclaje o contenedor, tenemos que saber que la basura o desechos que están allí pueden ser potencialmente peligrosos para el humano y el medio ambiente.
Las latas de aluminio y plásticos son una gran fuente de contaminación, si los agrupamos logramos mejorar este problema. El contenedor amarillo está indicado para latas y residuos plásticos, como por ejemplo envases de conserva, latas de refrescos y cerveza, plásticos de botellas, bolsas plásticas, envases de alimentos, etcétera. A partir de las latas es común que se haga el popular reciclaje del aluminio, tan útil para ahorrar energía y evitar emisiones de carbono.
Los contenedores de color naranja se usan mayoritariamente para alojar contenidos, deseños y residuos de origen orgánico. Allí podrás depositar todas tus cáscaras de frutas, restos de verduras y comidas orgánicas que vayas a tirar en tu casa u oficina. Esta basura orgánica se utiliza en el tan conocido reciclaje orgánico que se lleva a cabo en tantas ciudades y comunidades.
Los contenedores de color gris no son los más comunes tampoco, y si bien es cierto que se depositan en ellos sobre todo materiales biodegradables, también se usan principalmente para guardar todo tipo de residuos que no entran en los demás colores.
En Puebla capital y San Andrés Cholula existen distintos centros donde reciben residuos valorizables, es decir, los que tras cumplir con su función particular, pueden atravesar nuevos procesos para su reciclaje, reutilización o recuperación.
Durante todo el año, Recicla electrónica se encarga de hacer jornadas de recolección de equipos obsoletos y en desuso, como:
● Televisores
● Laptops rotas o dañadas
● Monitores y computadoras
● Cámaras
● Cables
● Teléfonos
● Impresoras
● Videoconsolas
● Baterías de aparatos, no alcalinas
Es necesario consultar en su página en Facebook para saber cuándo y dónde será la próxima jornada de reciclaje: @reciclatuelectronica.
En la Laguna de San Baltazar hay un punto verde, que acepta:
● Papel
● Papel mixto
● Aluminio
● Lata
● PET
● Tetrapack
● Vidrio
● Cartón
La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) Puebla, cuenta con un programa de reciclaje, pero en este caso solo lo reciben el último domingo de cada mes.
Reciben:
● Tapitas
● PET
● Tetrapack
● Cartón
● Aceite vegetal
● Papel
● Latas
● Electrodomésticos
se ubica en calle 3 #3, Fraccionamiento San José Vista Hermosa.
En el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez se protege de biodiversidad y promueve la cultura ecológica en San Andrés Cholula, por ello cuentan con una campaña de reciclaje permanente, donde las personas pueden llevar:
· Botellas de cristal (no rotas)
· Papel
· Cartón
· PET
· Latas
· Basura orgánica (residuos de frutas y verduras)
El horario es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado y domingo de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., ubicado en Calle 2 Sur #1700, Barrio de San Pedro Coloxmoxco
El club deportivo Parque España II acepta las baterías usadas, por lo que cualquier usuario puede llevarlas para su recolección y correcto tratamiento para reciclar.
Se encuentra ubicado en Carril a San Martinito km 1.5 colonia Ampliación Emiliano Zapata, en San Andrés Cholula. El horario de atención es de 6:30 a.m. a 9:00 p.m.
Organismo que brinda servicio de limpia desde su recolección hasta su disposición final. Centro de reciclaje: baterías, vidrio, ropa, pet y cartón
Blvd. Valsequillo No. 237, San Baltazar Campeche
PUEBLA, Puebla, 72550
Tel: (800) 007.5783
Los residuos voluminosos, como electrodomésticos y muebles, deben desecharse con precaución a fin de evitar la contaminación, por ello en Puebla existe el programa de Descacharrización que la ciudadanía puede solicitar de forma gratuita a domicilio.
Para este propósito, solo recibe:
● Sillones
● Cacharros
● Estufas
● Refrigeradores
● Recámaras
● Electrodomésticos
● Licuadoras
● Televisiones
● Pantallas
● Muebles
● Computadoras de escritorio
● Laptops
Para solicitar el servicio de reciclaje solo es necesario comunicarse al 222 244 0004 extensión 109, para que personal del programa acuda a hacer la captación de lo que se le solicite.
Consejos para poder reciclar nuestros desechos
Algunos de los consejos que nosotros podemos segur para reciclar los desechos que producimos tanto en la casa como en la escuela pueden ser los siguientes:
1. Reducir los envases o productos de usar y tirar. El catálogo de acciones que se pueden realizar es infinito: desde optar con el consumo de productos a granel, hasta optar por productos envasados en materiales que después se pueden reciclar con mayor facilidad: papel o cartón o vidrio.
2. Reducir el despilfarro de alimentos. Comprando sólo lo que necesitamos, cuidando la conservación y preparación de alimentos, aprovechando las sobras para hacer nuevas recetas y optando por el compostaje orgánico en alguna de sus múltiples opciones: 4º contenedor, compostaje doméstico, compostaje comunitario, etc.
3. Decantarnos preferiblemente por productos de origen reciclado. De esta forma reducimos la necesidad de extraer materiales nuevos de la naturaleza y/o destinar recursos energéticos para procesarlos.
4. Seleccionar materiales más respetuosos con el medioambiente y con mayor vida útil. Evita los productos lowcost. Por ejemplo, si optamos por materiales textiles con más durabilidad y mejor rendimiento, reducimos la producción de textiles y, sobretodo, la cantidad de ropa que tiramos a la basura por ser ya inservible.
5. Busca formas de reutilizar los recursos textiles antes de desecharlos. Conviértelos en trapos, utilízalos para hacer manualidades, como envoltorio de regalos, etc. Si necesitas ideas, aquí te damos alguna.
6. Opta por la reparación de objetos. Siempre que sea posible, y económicamente viable, es preferible optar por alargar la vida útil de los objetos.
7. Copia buenas prácticas para reutilizar residuos. Ahora que todo se ha hecho virtual, la red nos proporciona estupendos recursos para tener ideas. Pinterest, páginas como el-recetario.net o personas como 2ndfunniestthing son referentes para esta tarea.
8. Al depositar los residuos, debemos asegurarnos de hacerlo en el contenedor adecuado.
9. Ante las dudas, acudir a herramientas que facilitan la resolución de las mismas como el buscador AIRE o el propio de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
10. Visitar plantas de separación y reciclaje. Acercarnos a estas instalaciones no solo nos acerca a los procesos de tratamiento de residuos, sino que nos acerca a los beneficios socioeconómicos y medioambientales de su reciclaje.
El reciclaje de los residuos urbanos produce ventajas y beneficios económicos y sociales para toda la sociedad, así como ayudar a disminuir la contaminación ambiental. Entre las ventajas del reciclaje se pueden mencionar.
Al ser utilizados los residuos como recursos de materia prima se conservan los recursos naturales; además, de que se minimizan los gastos de su producción.
Se logra reducir el volumen de la basura recolectada que son enviadas a las empresas encargadas de incinerar los residuos o depositándolos en vertederos
Propicia el aumento de la vida útil de los envases que se reciclan.
Se reduce el transporte de la recolección de basura.
Genera nuevos empleos.
Los artículos elaborados con la técnica del reciclaje son de menor coste para el consumidor.
Reduce la contaminación.
Se promueve el pensamiento crítico de una nueva sociedad de consumo.
Reciclar depende de cada una de las personas, cada quien debe tener un poco de conciencia ecológica para comenzar a cuidar el planeta primero intentando una compra más comprometida y después reciclando en la medida de lo posible.