Seminarios bimestrales de Filosofía, Antropología, Literatura, Cine, Biología, Teatro Leído, Historia y Arte.
Martes y jueves de 16:30 a 18:30
Contacto al 11 6888-0299 o al 11 4049-1732
10% de descuento a afiliados a SUTEBA
Biología
Bienestar para la vida
Martes, Prof. Laura Carbajal
Alimentación saludable
Vínculos y cuidados
Neuroplasticidad
Bienestar emocional
Vida activa
Arte contemporáneo
Género, arte, vida. Un recorrido por las Bienales de Sudamérica
Jueves, prof. Laura Dominguez
El seminario se propone estudiar y recorrer las propuestas curatoriales de las últimas bienales de San Pablo. Investigaremos artistas de nuestra región y veremos cuáles son las problemáticas políticas, sociales y regionales que atraviesan sus producciones.
El curso contempla la invitación de artistas locales para profundizar en los ejes temáticos y no solo estudiar de forma teórica sino también animarnos a hacer y experimentar en el arte.
LITERATURA
La literatura como forma de vida: diarios íntimos de escritorxs y otros textos
Martes, Prof. Ana Malharro
¿Para qué se escribe un diario íntimo? ¿Para confesar lo inconfesable, para dar testimonio de una época, para conjurar fantasmas, para aliviarse y emerger?
Tomaremos contacto con este género literario a través de los diarios de grandes escritores, sumergiéndonos en sus vidas y en su escritura.
Se dice que es el diario íntimo el lugar donde un escritor reúne todas sus banderas. ¡Adelante! Kafka, Cheever, Pizarnik, Piglia, Pavese, Virginia Woolf, Gombrowicz nos están esperando.
ANTROPOLOGÍA
La cuestión palestina
Jueves, Lic. Marcela Soriano
Propondremos una lectura antropológica de esta situación: la convivencia en el territorio de dos pueblos diferentes, los orígenes de los pueblos judío y palestino.
Abordaremos distintas perspectivas de análisis.
Haremos un recorrido por las miradas europeas y de los pueblos periféricos con respecto al conflicto hasta llegar al momento actual.
CINE
Mirar y pensar el cine
Prof. Lautaro Gavilán
Este curso propone analizar cómo la dirección cinematográfica configura formas expresivas y estructuras narrativas, explorando los vínculos entre estilo, puesta en escena y contenido. Se busca estimular una mirada crítica sobre el lenguaje audiovisual, reconociendo decisiones formadas en contextos culturales diversos y favoreciendo la reflexión creativa a través del análisis de obras cinematográficas.
HISTORIA ARGENTINA
La formación de la Argentina moderna
Prof. Silvia Fernández
Este seminario tiene por objetivo analizar el período comprendido entre la batalla de Caseros (1852) y la instauración de la democracia representativa (1912). Se partirá de la génesis del Estado moderno argentino, atendiendo los cambios políticos, socioculturales y económicos que signaron este período de la historia de nuestro país.
TEATRO LEÍDO
Teatro en Francia
Prof. Rosario Vilches
Obras elegidas:
El médico a palos - Moliere
Hernani - Víctor Hugo
Los padres terribles - Jean Cocteau
La cantante calva - Eugène Ionesco
Muertos sin sepultura - Jean Paul Sartre
¿Por qué es mala suerte para los actores vestirse de amarillo? ¿O verde? Dicen que Moliere murió en el escenario vestido de ese color. ¿Real? Lo que sí es real es que Moliere impulsó el teatro popular en Francia, con sus farsas, comedias y tragicomedias. Leemos una obra de él y nos adentraremos en ese gran representante del clasicismo en París. Luego, arribamos al SXIX con el gran Víctor Hugo y el esplendor del romanticismo. Arribamos al SXX y encontraremos un Jean Cocteau , símbolo del teatro en Francia y una nueva manera de hacer las obras. Siguiendo con este siglo tan prolífico, encontramos a Eugene Ionesco y su teatro del absurdo. Para terminar este intenso curso abordando la obra de quien dijera ”No hay necesidad de fuego, el infierno son los otros”. Sí, el dramaturgo y filósofo por excelencia, Jean Paul Sartre.
FILOSOFÍA
Nietzsche y el abandono de la Verdad
Prof. María Emilia Avena
¿Y si todo lo que creemos verdadero fuera en realidad una historia que nos contamos para sobrevivir? Con la sagacidad de Nietzsche, afilada como como un cuchillo, el concepto de verdad que desveló a la filosofía occidental durante siglos es herido de muerte. En su lugar, otra concepción se postula para reemplazarlo. Entenderlo, quizás, sea sinónimo de entender la época que nos toca atravesar.