NDMI (Índice Diferencia de Humedad del Suelo) Copernicus-Sentinel-2
Cálculo del NDWI con Sentinel-2
El Índice de Diferencia de Humedad del Suelo (NDMI), obtenido de imágenes ópticas de Sentinel-2, complementa el análisis de radar al proporcionar una visualización precisa de la presencia de agua en grandes extensiones. Utilizando el NDWI, se puede:
Identificar cuerpos de agua y evaluar su expansión durante eventos de inundación.
Monitorear cambios en el tiempo para mejorar la gestión del riesgo.
Identificación de Zonas de Agua con Sentinel-1 IW VV+VH
Análisis de Imágenes de Radar (Copernicus Sentinel-1)
El análisis de imágenes de radar de Sentinel-1 permite detectar con gran precisión áreas afectadas por inundaciones, incluso en condiciones meteorológicas adversas (nubosidad, noche, etc.), lo que lo convierte en una herramienta esencial para el monitoreo en tiempo real de estas zonas. Este proyecto utiliza las polarizaciones VV y VH para generar una visualización en falso color, donde las áreas de agua se representan en azul/negro y las áreas de tierra en diversos tonos de verde y amarillo.
Áreas de agua: Las zonas inundadas se identifican claramente en azul o negro.
Terreno y vegetación: Los terrenos desnudos y áreas vegetadas se destacan en tonos verde y amarillo, lo que facilita la distinción de áreas vulnerables.
Zonas de Vulnerabilidad a Inundación-Metodología REM
Modelo de Elevación Relativa (REM)
Se utiliza para identificar áreas de riesgo de inundación y evaluar la dinámica del agua en relación con la topografía local, a través de la pendiente. El REM se genera restando la elevación del terreno (a partir de un DEM de alta resolución, como uno de 5 metros) de la elevación del río o cuerpo de agua, lo que permite visualizar claramente las áreas más bajas y susceptibles a inundaciones. El uso de un DEM de 5 metros proporciona mayor precisión en la identificación de zonas vulnerables, al capturar detalles finos del terreno que son críticos en zonas urbanas o rurales propensas a eventos de inundación.
INDICE DE HÚMEDAD NORMALIZADO
En nuestro análisis, utilizamos inicialmente el NDMI para identificar áreas de suelo húmedo, dado que este índice es eficaz para resaltar zonas con alto contenido de agua y detectar cambios en la humedad del suelo. Como ejemplo, estamos aplicando esta metodología en el lago de la hidroeléctrica Fortuna, en Chiriquí, donde podemos evaluar las áreas con mayor probabilidad de inundación, ya que los niveles de saturación del suelo indican susceptibilidad a acumulaciones de agua. En caso de que ocurran inundaciones, emplearíamos imágenes de radar, que, al ser independientes de las condiciones climáticas, capturan datos incluso en situaciones de nubosidad intensa. Esto permite delimitar con precisión las zonas cubiertas por agua y extraer las “manchas” o huellas de inundación en el paisaje afectado. Esta metodología, que combina índices de vegetación y análisis de radar, facilita tanto el monitoreo en tiempo real como la prevención, mejorando la capacidad de respuesta ante eventos de inundación y la planificación de medidas de mitigación a futuro en la región.
En el análisis de las "manchas de agua" del lago de la hidroeléctrica Fortuna, utilizamos imágenes de radar Sentinel-1 en su formato L1C para observar la extensión de agua en distintas condiciones climáticas, demostrando así el potencial de esta tecnología para monitorear inundaciones en tiempo real. Las imágenes de Sentinel-1 L1C, que operan en el espectro de microondas, son especialmente útiles, ya que pueden penetrar nubes y captar información tanto de día como de noche. Esto permite identificar rápidamente las áreas afectadas por el agua mediante el procesamiento de imágenes SAR (Synthetic Aperture Radar), lo que facilita la delimitación precisa de las zonas inundadas o de los cambios en el nivel del agua en eventos críticos. Este enfoque proporciona una herramienta valiosa para el seguimiento de inundaciones, mejorando la capacidad de respuesta y el desarrollo de planes de mitigación en áreas de riesgo