La conjunción lógica se simboliza como Y o /\,es en lógica y matemáticas operador lógico que resulta en verdadero si los dos operadores son verdaderos.
En lógica y matemáticas una conjunción es un «enunciado con dos o más elementos simultáneos». Un ejemplo, una lampara eléctrica se enciende si hay corriente eléctrica, el interruptor esta conectado, el fundible esta bien y si la lampara no esta fundida, en cualquier otro caso la lampara no encenderá.
Para dos entradas A y B, la tabla de verdad de la función conjunción es:
Se lee como «A y B«. Esta Conjunción es cierta si ambas A y B son ciertas a la vez. En todos los demás casos es falsa.
La disyunción lógica, conocida como O, o como \/,es un operador lógico que resulta verdadero si cualquiera de los operadores también es verídico. El símbolo \/, significa «o», «o bien».
Una disyunción es un enunciado con dos o mas elementos opcionales. Ejemplo con dos elementos: <<puedes leer este articulo o editarlo>>. Ejemplo con tres elementos: <<puedes leer este articulo, imprimirlo o editarlo>>.
Para dos entradas A y B, la tabla de la verdad de la función disyuntiva es también la disyunción \/ , cuando hay dos elementos en dos conjuntos que integran una proposición. La tabla de la verdad es:
Un condicional, es una condición es para discernir entre una opción u otra, y en el proceso mental normalmente se manifiesta con un "Si"; por ejemplo : Si (va a llover),coge el paraguas.
Para crear condicionales, se necesitan operadores lógicos. Algunos de esos operadores te los mostraremos a continuación:
== significa “igual”. If x==y, significa “si x es igual a y”
> significa “mayor que”. If x>y, significa “si x es mayor que y”
< significa “menor que”. If x<y, significa “si x es menor que y”
!= significa “si es distinto”. If x!=y, significa “si x es distinto de y”
&& significa “Y”, la conjunción copulativa; es decir: If (x==y) && (x==z), significa “si x es igual a y Y x igual a z”
|| significa “O”, la conjunción adversativa; es decir, If (x==y) || (x==z), significa “si x es igual a y O x igual a z”
Sintácticamente, es la palabra reservada para desencadenar el poder de los condicionales en el código.
Expresa “en el caso contrario”. Continuando con el ejemplo anterior de la lluvia: if(va a llover) coge el paraguas else agarra el bañador.
Es una estructura de control para diferentes condiciones ligadas a una decisión.
Básicamente, es como poner una pila de IF, que seria mas eficiente en cuanto a rendimiento pero haría tu código ilegible, así que no es la mejor opción.
Sintéticamente se basa en las palabras switch (variable) y case. Es decir, estos últimos plantean los casos en los que el código se dispara: si el case está a 1 y la variable contiene ese valor, se disparará el código que esté dentro de él. Cada uno de los casos se delimita con la palabra reservada break.
Con esta estructura se puede hacer cualquier cosa. Es decir, todo lo que puedas hacer con los demás bucles se puede hacer con este ciclo.
La sintaxis es : for(condición inicial; condición de parada; ritmo de iteración).
Condición inicial: como todo en esta vida tiene un principio y un fin, este es el principio del bucle. Si, por ejemplo, pones la x=0, el bucle empezará en 0, así que vamos completando: for(x=0;condición de parada; ritmo de iteración).
Condición de parada: ¿te acuerdas eso de que todo tiene un principio y un fin? Pues, bien, este es el fin. Si, por ejemplo, pones x<10, la parada se producirá cuando la x llegue a 10.
for(x=0;x<10; ritmo de iteración).
Ritmo de iteración: básicamente, es el ritmo al que se consume el bucle. Si, por ejemplo, pusiéramos x=x+2, el bucle itera de 2 en 2, aunque lo más común es que se haga de 1 en 1 con la siguiente sintaxis x++.
for(x=0;x<10;x++)
Esta es una estructura iterativa a la que solo hay que pasarle la condición de para : while (condición de parada).
En lenguaje de programación es importante decidir una serie de cuestiones:
Cual va ser el tamaño que vamos a usar.
Si va a tener números decimales o no.
Si va ser negativo.
Int, es un tipo de dato que representa cualquier numero sin decimales, sea positivo o negativo.
También es llamado integer.
Para escribir un numero con decimales, se suele usar el tipo de datos double o float.
A esto lo llamamos un número de punto flotante. Declararlo como un tipo u otro dependerá de la precisión en decimales que quieras tener.
Un ejemplo de un numero float es 3.12,este es un numero con punto decimal.
También puedes ver un número con la letra F o con la letra D, para distinguir si es un float o un double. Por ejemplo 3.56F.
Suele un valor alfanumérico(que está formado por letras y números conjuntamente).
Un char es un carácter Unicode, solemos escribirlo entre comillas simples ('').
Si hacemos una cadena de caracteres, es decir, caracteres seguidos uno tras otro formando una secuencia, lo llamamos string.
El tipo string debemos escribirlo entre comillas dobles (» «) para diferenciarlo del char, aunque puede ser diferente, dependiendo del lenguaje de programación.
Ejemplo, Console.Write("Hola Mundo");
Representa los valores logicos . Es decir,si es una condición que se cumple o no se cumple.
Suelen tener dos valores identificados, true (verdadero) o false (falso). En algunos lenguajes puede equivaler a los números 0 y 1.
Una variable puede usarse para representar cualquiera de los dos valores, mejor dicho estados.
Por ejemplo, podríamos hablar de verdadero o falso, encendido o apagado, sí o no, activado o no activado, etc.
Los tipos de datos en programación orientada a objetos suelen ser los básicos que hemos visto antes, pero podemos encontrarnos con tipos de datos que sean clases u objetos.
Los tipos de datos abstractos aumentan y extienden la complejidad, ya que tiene un conjunto de valores y unas operaciones asociadas a ellos.
Luego entraríamos en que estos datos están encapsulados, en la herencia para aprovechar mejor las operaciones que hemos codificado y el polimorfismo, pero esos son conceptos que serán explicados más adelante.
Un operador en un signo o símbolo que especifica el tipo de calculo que se realiza en una expresión. Hay operadores matemáticos, de comparación, lógicos y de referencia.
Operadores aritméticos: Son los que se usan para realizar operaciones matemáticas. Los más usuales son los de la tabla siguiente:
Operadores relacionales: Se utilizan para formar expresiones que dan como resultado dos valores posibles, o verdadero o falso. Es decir, o se cumple la expresión o no se cumple. La lista de operadores relacionales aparece en la tabla siguiente:
Operadores lógicos: Son aquellos operadores que permiten unir en una sola expresión varias expresiones que contienen operadores relacionales, y por tanto, el resultado final de la expresión global será verdadero o falso. En la siguiente tabla tienes los fundamentales:
Operadores alfanuméricos o de cadena: estos operadores realizan operaciones en el texto. La mayoría de los lenguajes suelen proporcionar estos operadores como funciones, un concepto con el que te familiarizarás más adelante. Una de las operaciones más comunes de este tipo es la concatenación de dos textos (fusión de dos textos en uno). En muchos idiomas, el operador de concatenación es idéntico al operador de suma aritmética (+ signo), otros idiomas usan otros tipos de símbolos (ampersand, doble tubo, punto, etc.) y algunos idiomas proporcionan una forma funcional del operador, al igual que otros operadores de cadenas.
Operador de asignación: se utiliza para asignar valores a variables y constantes. Te has topado con este operador varias veces en el tema anterior. Use el símbolo de flecha horizontal que apunta hacia la izquierda (←) en pseudocódigo y el signo igual (=) en la mayoría de los lenguajes de programación.