MATERIALES CONDUCTORES Y AISLANTES - RIESGO ELÉCTRICO
Durante las clases de ciencias naturales los bloggers identificaron materiales conductores y aislantes en las diferentes actividades de la vida cotidiana, haciendo énfasis en identificar los posibles riesgos eléctricos encontrados en casa. Aqui te presentamos varios ejemplos de ello.
1.El enchufe que tiene el baño; por que si se moja podemos hacer un corto.
2. El cable de la lavadora; se puede mojar y nos podemos electrocutar.
3. Los cables para conectar los celulares: por que si conectamos mal el cable se daña y puede salir chispas y se puede quemar algo o la casa entera.
Los materiales aislantes de la electricidad son aquellos que tienen una gran resistencia al paso de la corriente eléctrica. Su finalidad es funcionar como mediadores entre los conductores eléctricos para evitar cortocircuitos, y, en ciertas ocasiones, resguardar a una persona de sufrir una descarga eléctrica
Los materiales conductores son aquellos que permiten el paso de la corriente eléctrica con facilidad, permitiendo el flujo de electrones de un punto a otro. Ejemplos comunes incluyen metales como el cobre, el aluminio, la plata y el oro.
LA MEMBRANA CELULAR
Durante el primer periodo los bloggers conocieron, identificaron y analizaron las tres funciones vitales que realiza la célula (nutrición, relación y reproducción) para permitir que los sistemas del cuerpo humano funcionen adecuadamente. Aquí te contamos como:
La membrana celular, también llamada membrana plasmática, es una estructura que rodea y delimita a las células.
Está formada por una doble capa de lípidos, proteínas y carbohidratos.
Tiene la siguientes funciones:
*Protección: La membrana protege a la célula del medio externo.
*Barrera selectiva: La membrana regula el intercambio de sustancias entre la célula y su entorno.
*Transporte: La membrana transporta nutrientes hacia adentro de la célula y sustancias tóxicas hacia afuera.
*Estabilidad: La membrana proporciona un entorno estable dentro de la célula.
Anclaje: La membrana ancla el citoesqueleto.
Cuando la piel se quema las células se destruyen y se produce una respuesta inflamatoria
Las quemaduras afectan la piel, causando ampollas y destruyendo los tejidos y nervios, para ello se traslada líquido de la superficie de la piel al resto del cuerpo generando la deshidratación.
El daño a las células de la piel es permanente, lo cual puede tener efectos serios a largo plazo que pueden ir desde envejecimiento prematuro hasta cáncer de piel.
La membrana celular es una estructura que envuelve y protege a la célula, separando su interior del exterior. También se le conoce como membrana plasmática o membrana citoplasmática.
La membrana celular protege a la célula, le brinda estabilidad y regula el intercambio de sustancias con el entorno.
La membrana celular está formada por una doble capa de lípidos que encierran proteínas. Esta doble capa es semipermeable, lo que significa que permite el paso de algunas sustancias y bloquea el paso de otras.
Delimitar la célula: Separa el interior de la célula de su entorno.
Controlar el transporte de sustancias: Permite o bloquea la entrada de sustancias en la célula.
Proteger la célula: Proporciona un entorno estable dentro de la célula.
Interactuar con otras células: Permite a las células comunicarse e identificarse entre ellas.
Brindar soporte estructural: Da soporte a la célula.
Las proteínas de la membrana celular participan en el transporte de sustancias y en la comunicación celular. Los carbohidratos (azúcares y cadenas de azúcar) se unen a lípidos y proteínas y ayudan a que las células se reconozcan entre ellas.
Imagina la célula muscular como una banda elástica super especializada. Esta diseñada para contraerse y relajarse lo que mueve tus huesos y te permite hacer de todo desde correr hasta bailar