Comentario (Sarah #18):
Me llama la atención este informe breve y entendible, donde resaltan los personajes, para así saber de quién se esta hablando. Es muy importante saber nuestra historia como dominicanos que somos, saber qué presidentes asumieron responsabilidades y cuales no, y por cuáles cosas ha pasado nuestra República, quiénes se sacrificaron por el pueblo, y no solo por eso, sino por su economía, por la sociedad, y por nuestros derechos humanos.
También es importante saber de qué manera el pueblo trataba a los presidentes🤷, claro, según su forma de dirigir o gobernar...., porque cabe aclarar, que en los años que gobernó Trujillo, para algunas personas su gobierno les era agradable😁, y para otras no¡😞
Comentario (Elvin #23):
Podría decir que saber de nuestra república dominicana nos ayuda a como defendernos en cualquier situación que nos pregunten, conocer sobre nuestra república de los presidentes que han dominado nuestra república nuestra economía como a pesar de que los gobiernos ya sean malos o buenos siempre hacían algo por nosotros ya sea en el gobierno de Trujillo a pesar de las matanzas que hizo hizo cosas buenas ayudó en la economía, hizo casas reparó, calles, construyo puentes y todo esas cosas positivas.
Comentario (Johan # 07):
El periodo posterior al asesinato de Trujillo en 1961 fue un tiempo de gran convulsión para la República Dominicana. Tras más de 30 años de una dictadura brutal, era inevitable que el país cayera en una lucha por el poder, con intereses tanto internos como externos tratando de influir en el futuro político de la nación. La salida de la familia Trujillo en noviembre de ese mismo año marcó el fin definitivo del régimen, pero no necesariamente el inicio de una estabilidad política.
La elección de Juan Bosch en 1962 representó una esperanza para la democracia dominicana, con un gobierno que promovía derechos y libertades que habían sido reprimidos durante décadas. Sin embargo, su mandato fue corto debido al golpe de Estado de 1963, lo que dejó en evidencia que las élites militares, económicas y religiosas no estaban preparadas para un cambio real.
El levantamiento de abril de 1965 y la posterior intervención de Estados Unidos solo profundizaron la crisis. Más que una simple guerra civil, fue una lucha entre quienes defendían la institucionalidad y quienes temían que el país tomara un rumbo que afectara sus intereses. La firma del Acta de Reconciliación Nacional en septiembre de 1965 puso fin al conflicto, pero no resolvió los problemas estructurales del país.
En definitiva, este periodo fue clave en la historia dominicana, pues mostró la fragilidad de la democracia emergente y la influencia extranjera en sus asuntos internos. Aunque la dictadura de Trujillo quedó atrás, la inestabilidad política y la lucha por el poder marcaron los años siguientes.
Comentario (Reyniel # 03):
Mi comentario sobre este informe se basa en como de bien resalta y abunda sobre los personajes de republica dominicana ( nuestros presidentes ) como abunda en sus historias y que pasaron de nada hacer presidentes sobre todo Rafael Leónidas Trujillo Mediana te habla de como llego a presidente y que paso luego de su perdida del cargo y su muerte esto me llamo mucho la atención en este blog.
Comentario (Lewis): Me pareció excelente ya que entendí que Después de la muerte de Trujillo, el país entró en una etapa caótica. Juan Bosch intentó hacer cambios con su gobierno en 1963, pero los grupos de poder no lo dejaron y lo derrocaron. Luego vino la Guerra Civil de 1965, donde muchos querían su regreso, pero EE.UU. intervino y al final se impuso un gobierno provisional. Fue un momento decisivo para la democracia dominicana.