BLOQUEO A CUBA
BLOQUEO ECONÓMICO CONTRA CUBA. HISTORIA
El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido como el bloqueo)1 fue impuesto en octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones por parte del nuevo gobierno revolucionario de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla tras la Revolución Cubana. Aunque inicialmente excluía alimentación y medicinas, en febrero de 1962 Estados Unidos endureció las medidas y el bloqueo llegó a ser casi total. En 1959, el 73% de las exportaciones se hacían con los Estados Unidos y el 70% de las importaciones procedían de ese territorio
En 1992, el embargo adquirió el carácter de ley con el propósito de mantener las sanciones contra la República de Cuba. Según lo recogido en el Cuban Democracy Act estas sanciones continuarían mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia “la democratización y mostrara más respeto hacia los derechos humanos”.3
Posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act. De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.
En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba.
Durante décadas la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista similares.4 También la postura de estos cubano-estadounidenses ha generado oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos
EMBARGO ESTADOUNIDENSE A CUBA
CUBA-NARCOTRÁFICO Y PROSTITUCIÓN
Cuba logró su independencia (1902) cuando los grandes movimientos migratorios desde Europa hacia América estaban en plena marcha. La República Cubana mantuvo una política migratoria de puertas abiertas hasta la revolución de 1933, pero su posición como país receptor de inmigrantes cambió después de 1925, con el descenso de la industria azucarera ocasionado por los acontecimientos en el mercado mundial.
Uno de los factores principales que impactaron la inmigración a Cuba durante las primeras tres décadas de su vida independiente fue la influencia de la política migratoria de los EE.UU., que, durante la historia de las grandes migraciones de la era moderna, había cumplido el papel de Tierra de Promisión', ofreciendo a todos los inmigrantes oportunidades de progreso económico, así como igualdad social. Por lo tanto, la selección de Cuba como destino emigratorio debe apreciarse tomando en cuenta la existencia de la alternativa norteamericana, con su potente fuerza de atracción.
PROSTITUCIÓN
ONU RECHAZA BLOQUEO A CUBA
EE UU ENDURECE BLOQUEO CONTRA CUBA