Unidad 1. Semiología y lingüística.
Unidad 2. Introducción a la teoría del tiempo, la deixis, la mirada y el paraje.
Unidad 3. Análisis de los discursos sociales.
Unidad 4. Triple caracterización de la publicidad de objeto, periférica y narrativa.
Unidad 5. Comunicación, política y cultura.
Unidad 6. Modelos teóricas de la comunicación y cultura de masas.
Unidad 7. El marco ético, jurídico e histórico de la comunicación.
Bibliografía del 2019. A cargo del Docente Cristian Mitelman
Adorno, Theodor. (1996). Televisión y cultura de masas. Buenos Aires : El Ateneo. Versión digital
Baudrillar, Jean. (1994) La transparencia del mal: ensayos sobre los fenómenos extremos. Barcelona : Anagrama. Versión digital
Barthes, Roland. (1985) La aventura semiológica. Barcelona : Paidos. Versión digital
Berlo, David. (1996). El proceso de la comunicación. Buenos Aires : El Ateneo. Disponible en biblioteca. Versión digital
Carlón, M. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires : La Crujía.
Com, Sergio Luis. (2012). Introducción a la comunicación. Buenos Aires : Aula taller. Disponible en biblioteca.
Dallera, Osvaldo. (1994). Quién es la gente. El sujeto del conocimiento vulgar. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina. Disponible en biblioteca.
De Saussure, Ferdinand. (1945) Curso de lingüística general. Buenos Aires : Losada. Versión digital
Del Coto, María Rosa. (1995) De los códigos a los discursos. Buenos Aires : Fundación Hernandarias.
Domenach, Jean Marie. (1986). La propaganda política. Buenos Aires : Eudeba. Versión digital
Ducrot, Osvald. (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires : Edical.
Duhalde, Eduardo, Alem, Luis Hipólito. (2001). Teoría jurídico política de la comunicación. Buenos Aires: Eudeba.
Eco, Umberto. (2011). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires : Tusquets. Versión digital
Eco, Umberto. (1994) Signo. Barcelona : Labor. Versión digital
Eco, Umberto. (2000) Tratado de semiótica general. Barcelona : Lumen. Versión digital
Filimich, María Isabel. (1998). Enunciación. Buenos Aires : Eudeba
Jakobson, Roman. (1985) Ensayo de lingüística general. Barcelona : Planeta-Agostini
Joly, Martine. (2012) Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires : La Marca. Versión digital
Lorenzo, María Rosa. Zangaro, Marcela. (2007). Cultura y comunicación. Buenos Aires : Aula Taller.
McQuali, Denis. (2011). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. México: Paidós. Disponible en biblioteca
Menéndez, María Cristina. (2009). Política y medios en la era de la información. Buenos Aires : La Crujia
Marafioti, Roberto. (1998). Recorridos semiológicos. Buenos Aires : Eudeba. Disponible en biblioteca
Marafioti, Roberto. (2005). Sentidos de la comunicación. Teoría y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires : Biblos. Disponible en biblioteca
Marafioti, Roberto. (1991). Temas de argumentación. Buenos Aires : Biblos
Metz, Christian. (1994) Cine: el significante imaginario. Barcelona : Paidós Versión digital
Morris, Charles. (1994) Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona : Paidós. Versión digital
Peirce, Charles, Sanders. (1988). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica
Peirce, Charles, Sanders. (1974) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires : Nueva Visión. Versión digital
Prestigiacomo, Raquel. (1999). El discurso de la publicidad. Buenos Aires : Colihue. Disponible en biblioteca
Ramonet, Ignacio. (2006). Propagandas silenciosas. Masas, televisión y cine. La Habana : Fondo Cultural del Alba.
Sassatelli, Roberta. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires : Amorrortu. Disponible en biblioteca.
Sel, Susana. (2009). La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías. Buenos Aires: Flacso.
Steimberg, Oscar.(1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires : Atuel.
vanDijk, Theun. (1985). Ideología. Barcelona : Gedisa
Verón, Eliseo. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona : Gedisa
Verón, Eliseo. (1987) La semiosis social. Barcelona : Gedisa. Versión digital
Wolton, Dominique. (2001)-. Pensar la comunicación. Buenos Aires : Docencia. Disponible en biblioteca.
Blog Biblioteca QUINO