Doctor en Planificación y Desarrollo Urbano en la Universidad de Nuevo Gales del Sur (UNSW) en Sídney en 2018. Su investigación doctoral recibió el premio inaugural ‘Dean's Award’ en 2019.
Se ha dedicado a la docencia y la investigación por más de 10 años. Es Docente a tiempo completo de Arquitectura de Paisaje en la Universidad de Adelaida. Asimismo, ha impartido cátedra en las Universidades de Deakin y Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), Australia y las Universidades Alas Peruanas y Nacional de San Agustín, de Perú. En sus más de 13 años de experiencia, él ha combinado la enseñanza e investigación con actividades de consultoría y diseño en Australia, Perú and Chile. Sus proyectos han sido exhibidos, premiados y presentados en varios eventos y competencias a nivel mundial y en países como el Reino Unido, Australia, Países Bajos, España, Emiratos Árabes Unidos, China, e Italia. Posee numerosas publicaciones en revistas científicas indexadas, libros y revistas de renombre internacional.
Doctor con especialización en Ambiente Construido de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Máster en Ingeniería de la Universidad de Kioto, Japón, ambos con un enfoque en temas de arquitectura pasiva y de bajo consumo energético. Es consultor, docente e investigador con experiencia en arquitectura bioclimática y física de edificios en contextos cálido-húmedos del trópico.
Se ha dedicado a la docencia por más de 15 años en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Tecnológica Centroamericana, Universidad Católica de Honduras y la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia.
Como investigador Claudio ha presentado su trabajo en conferencias internacionales de Arquitectura Sostenible, Ciencia Arquitectónica y Climatología Urbana en Japón, Francia, Australia y Estados Unidos y fue premiado ganador en la Categoría de Investigación de la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica en 2020.
Arquitecto registrado en Honduras y Colombia, Máster en Gestión de Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional en Costa Rica.
Es un defensor de la vivienda resistente a los desastres y un asesor de confianza de gobiernos, instituciones multilaterales y otros socios sobre cómo fortalecer la calidad de la vivienda en América Latina y el Caribe.
Cuenta con amplia experiencia como diseñador, constructor y asesor internacional para los sectores privado, público y humanitario. Desde 2012 es miembro de Build Change en 2012 y del equipo post-desastre en Haití. Desde entonces, ha asesorado y facilitado la ampliación de una iniciativa de vivienda resiliente del gobierno federal en Colombia y ha dirigido proyectos de Build Change en Guatemala, Ecuador, México y Sint Maarten, entre otros lugares. Ha supervisado el desarrollo de guías técnicas, manuales y estudios del subsector de vivienda, así como tres equipos de reconocimiento post terremoto.
Arquitecta por la Universidad San Agustín de Arequipa, Perú. Doctora en Gestión Ambiental de la Universidad de Kyoto, Japón, donde completó sus estudios de maestría y doctorado con la beca MEXT ofrecida por el gobierno japonés. Es Investigadora Asociada Postdoctoral CIFAL en la Universidad de Newcastle, Australia. Sus intereses de investigación incluyen la reconstrucción pos-desastre y la resiliencia comunitaria, la reducción del riesgo de desastres, la transformación de la vivienda y la idoneidad de los asentamientos reconstruidos, la vivienda incremental, los asentamientos informales, la gobernanza y la planificación urbana, la pobreza urbana y los estudios sobre migrantes y refugiados.
Posee experiencia docente en gestión de desastres, medio ambiente, arquitectura, construcción y estudios urbanos impartidos en inglés, español y japonés. Cuenta con amplia experiencia en sectores gubernamentales, académicos y sin fines de lucro en Australia, Chile, Japón, Indonesia, Malasia, Filipinas, Nepal y Perú.
Investigador en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC), donde participa en proyectos vinculados a la regeneración urbana o la economía circular, entre otros temas.
Es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y estudió el Post-master Europeo de Urbanismo por la Universidad Tecnológica de Delft.
Posee experiencia profesional en Latinoamérica y en Europa, donde ha trabajado en diversas instituciones y organizaciones, como el Observatorio de Vivienda de Barcelona, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Pontificia Universidad Católica de Lima, o el Banco Mundial, así como consultor con empresas en Bélgica, Perú, España y Holanda.
Las principales temáticas sobre las que trabaja son el mejoramiento de barrios, las políticas de vivienda, los estudios de morfología urbana, la justicia espacial o la economía circular.
Arquitecto y urbanista peruano, experto en diseño urbano ambiental y gestión de riesgos. Doctor en diseño urbano y paisaje en la Universidad de Kioto, Japón y postdoctorado en RIHN, Kioto, Japón. Ha sido conferencista en 25 países en 4 continentes en temas de urbanismo sostenible, riesgos y paisaje. Premiado por ponencias en congresos en Cuzco, Perú; Manila, Filipinas y Seúl, Corea. Premiado con el diploma de honor de Arequipa y por el Colegio de Arquitectos del Perú por sus aportes en investigación. Investigador certificado por el CONCYTEC (RENACYT) en la categoría Carlos Monge III. Decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo. Ha sido profesor invitado en Rusia, México y varias universidades de Perú, y ha hecho pasantías en universidades de EEUU e Inglaterra. Autor del “Atlas Ambiental de Arequipa” y coautor de “Poética de un mundo habitado”, “Arquitectura y Paisaje Sacro” y “Costuras Urbanas” entre otros.
Arquitecto por la Universidad de Cuenca, con especialidad en Gestión y Preservación de Edificios Históricos. Máster en Diseño Urbano por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Carnegie Mellon.
Miembro del equipo de diseño ganador de la Categoría Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje con el proyecto Parque de la Libertad, emplazado en los predios de la antigua Cárcel de Varones de Cuenca, Ecuador. Asimismo integró el equipo ganador del Segundo lugar de Categoría Nacional de Diseño Arquitectónico por el proyecto "Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, ambos de la Bienal de Arquitectura de Quito (BAQ 2018).
Fundador del Colectivo Huasipichanga, el cual ejecuta proyectos sociales con métodos inclusivos para la innovación y compromiso social dinámico.
Desarrolló el Plan de mantenimiento y reconstrucción de viviendas históricas con bajo presupuesto en Susudel, Ecuador, entre otros proyectos sociales.
Arquitecto por la Universidad de Sevilla. Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la Universidad de Sevilla. Doctor en Diseño Arquitectónico y Urbano por el Politécnico de Milán, Italia. Posee una Especialidad en Educación y cooperación para el desarrollo por la Junta de Andalucía.
Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Ha llevado a cabo su labor docente e investigadora en universidades americanas y europeas como el Politécnico de Milán (Italia), y su trabajo ha sido divulgado tanto en forma de capítulos de libros como de artículos, así como por medio de su participación en exposiciones, congresos o en eventos de difusión internacional
Consultor internacional. Fundador desde de la ONGD Asociación ITACA (2012), con la que ha realizado proyectos de educación y sensibilización en temas de participación urbana y sostenibilidad.
Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Desarrollo Urbano Regional por El Colegio de México y estudios de Doctorado en Ciencias Sociales por UBA, Argentina. Ha sido Director del Centro de Investigaciones CIUDAD, Director de Planificación del Municipio de Quito, Coordinador General de la RED CIUDADES para América Latina, Director de FLACSO-Ecuador, Concejal del Distrito Metropolitano de Quito. Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos.
Áreas de especialización: planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana. Ha publicado más de 1.000 editoriales periodísticos, 250 artículos académicos y 37 libros. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Agustín Cueva. Fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica. Buena parte de su obra puede ser consultada en: https://works.bepress.com/fernando_carrion/
Arq. Zulmah Zelaya
Arq. Mario Matamoros
Arq. Óscar Mencía
Arq. Ivonne Benítez
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Temática Investigación
Temática Vivienda
Equipamientos y Espacios Colectivos
Urbanismo y Patrimonio
Arquitecta hondureña, Msc. en Ingeniería de la construcción y gerencia de proyectos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Juárez del Estado de Durango México UNAH-UJED.
Es profesora de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UNAH con 10 años de experiencia en la docencia a nivel superior y 15 años de experiencia en el campo profesional. Ha sido miembro propietario del Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Honduras.
Actualmente es Coordinadora de la Subcomisión de Autoevaluación y miembro de la Comisión de Desarrollo curricular de la Carrera de Arquitectura de la UNAH y tiene a su cargo los espacios de aprendizaje de AQ-205 Historia crítica y teoría de la arquitectura IV y AQ-507 Diseño Arquitectónico IV.
Arquitecto, docente, investigador y pensador del territorio. Dirige un estudio de arquitectura llamado MAP que se enfoca en la arquitectura, la arquitectura del paisaje y la investigación. Sus ensayos e investigaciones has sido publicadas por MONU (Magazine on Urbanism), LA + Transdiciplinary Journal of Landscape Arquitecture de la universidad de Pennsylvania, Plat Journal de la Rice University y la revista italiana Studio de arquitectura y urbanismo.
Pertenece al grupo internacional de salud urbana de la Interacademies Partnership y al grupo de investigación sobre Movilidad y Desarrollo Urbano Sostenible (MODUS) de la UNAH.
Sus trabajos cuestionan la idea de lo público, la sostenibilidad, la obsesión por las ciudades y la acción del ser humano en el territorio.
Arquitecto graduado de la UNAH con maestría en gestión del patrimonio y desarrollo. Programa de rehabilitación de áreas históricas de la Universidad Mayor de San Simón, escuela universitaria de Postgrado Facultad de Arquitectura de Bolivia.
Ha desarrollado diversos proyectos relacionados con el patrimonio tanto cultural como natural, con temas culturales como la Casa de la Cultura de Ojojona, Casa de la Cultura de Gracias, Lempira, así como análisis de la arquitectura tradicional Garífuna. En el tema patrimonial, siendo Director de la Oficina del Centro Histórico de Trujillo, Co-formuló del Plan de revitalización de Trujillo y la región, así como diversos proyectos de desarrollo en la zona.
Desde el Huracán Mitch se involucró en temas de Planificación Regional, Municipal y Urbana.
Arquitecta por Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Máster en Gestión de proyectos por la Universidad Católica de Honduras. Pasante de la carrera de Derecho. Posee estudios en Arqueoastronomía maya (UNAH), Administración de proyectos (UM), Conservación arqueológica (Universidad de Pennsylvania). Ha conducido investigaciones en sobre patrimonio cultural (UNICAH), así como proyectos de Investigación en el área de Ciencia de Materiales para el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI). En la actualidad, es docente en la Escuela de Arquitectura y Diseño en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en la Carrera de Diseño de Interiores de la Universidad José Cecilio del Valle. Es vicepresidente de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico del Distrito Central (CCCHDC). Asimismo, funge como Coordinadora Académica del Comité organizador de la II Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Honduras.